Feminicidio

Feminicidio

Contexto:

  • Alta Incidencia: México tiene una de las tasas de feminicidio más altas del mundo. México ocupa la décima posición con 1.4 feminicidios por cada 100 mil mujeres.
  • Definición legal: En 2012, México implementó una definición legal de feminicidio como un crimen de odio por motivos de género, distinguiéndolo de otras formas de homicidio. Este cambio de ley fue un paso importante para abordar la cuestión.
  • Impunidad: México ha introducido reformas legales para combatir los feminicidios, pero persisten desafíos en términos de su implementación y cumplimiento. Sin embargo, existe un alto nivel de impunidad. Muchos casos quedan sin resolver y los perpetradores a menudo escapan de la justicia.
  • Respuesta del gobierno: El gobierno mexicano ha tomado algunas medidas para abordar el problema, como la creación de unidades especializadas dentro de las agencias de aplicación de la ley para investigar feminicidios. Sin embargo, es necesario hacer más para combatir el problema de manera eficaz.
  • Interseccionalidad: es importante señalar que el riesgo de feminicidio es mayor para las mujeres que pertenecen a grupos marginados, como las mujeres indígenas, las personas LGBTQ+ y las de entornos socioeconómicos más bajos.

Propuesta:

Activismo: Activistas y organizaciones por los derechos de las mujeres en México han estado trabajando activamente para crear conciencia sobre los feminicidios y exigir justicia para las víctimas. Se han producido protestas y manifestaciones en varias partes del país. Existe una necesidad de esfuerzos continuos para combatir la violencia de género y garantizar justicia para las víctimas.

El Mundial Femenino y las desigualdades

El Mundial Femenino y las desigualdades

Por: Claudia Corichi García

El Mundial ha sido emocionante desde su inauguración simultánea que contó con 75 mil asistentes en Sídney y 42 mil en Auckland, Nueva Zelanda. En ese escenario terminan sus carreras la estadunidense Megan Rapinoe y la brasileña Marta Vieira, cuyas selecciones fueron eliminadas en la ronda de octavos de final.

El caso de Rapinoe es sobresaliente y me encanta. La capitana nacida en California ha sido una diestra futbolista en la cancha y una combativa activista defensora de la igualdad salarial y los derechos de las minorías fuera de ella, que resistió duras críticas de Trump por negarse a acudir a la Casa Blanca cuando el combinado norteamericano se coronó hace cuatro años.

El tesón de Rapinoe logró un éxito en 2020 gracias a una campaña contra la desigualdad salarial denominada “mismo juego, mismo pago” que obligó a la Federación de Futbol de Estados Unidos a compensar a las jugadoras de la selección que demandaban el mismo trato que los hombres por participar en justas mundialistas.

Por otra parte, Vieira da Silva además de ser una estrella goleadora, es una ferviente promotora de la igualdad de mujeres y niñas en su país. Desde 2019 dejó de portar calzado patrocinado por marcas deportivas para distinguir el trato que se ofrece a hombres y mujeres en ese deporte.

Los derechos de transmisión, la venta de entradas y patrocinios conforman lo ingresos más importantes de un club de futbol, eso explica que 11 de las 15 jugadoras mejor pagadas que participan en el Mundial sean las estadunidenses. A pesar del incremento del monto en premios y estímulos anunciados por la FIFA, son amplias las brechas respecto al Mundial de Qatar en el que los futbolistas recibieron 440 millones de dólares (mdd), contra 110 millones que recibirán las mujeres en la competición que se desarrolla en Oceanía, una brecha de 330 millones, una diferencia de 4 a 1.

Se ha dicho reiteradamente que las audiencias y los patrocinios entre ambos torneos son incomparables, en efecto lo son, como abismales los salarios de las estrellas de uno y otro lado. En 2022 el francés Kylian Mbappé ganó 128 mdd contra la jugadora mejor pagada del mundo, la norteamericana Alex Morgan que obtuvo 7.1 millones de dólares según Forbes.

La lista de disparidades es larga. El conjunto argentino recibió en total 52 millones de dólares por conquistar la copa en Qatar. El equipo femenino que triunfe el 20 de agosto obtendrá 4.3 mdd. para su asociación y 270 mil dólares por cada jugadora. Además, la mayor parte de mujeres no se dedican en exclusiva al juego. Una investigación halló que, en los Campeonatos Europeos Femeninos de 2022, el 66% de ellas tuvo que tomar una licencia o una licencia no remunerada para participar en los torneos.

Las jugadoras todas, mundialistas o no, nos llenan de orgullo, porque han ido rompiendo techos de cristal en el balompié. Sin duda falta, hagamos que sea justo y rentable el deporte femenino y combatamos las desigualdades a su alrededor.

Fuente: elsoldemexico.com.mx

130 días con más de 7 mil historias sin resolverse

130 días con más de 7 mil historias sin resolverse

Por: Blanca Lilia Ibarra Cadena

Hoy, en el Pleno del INAI cumplimos 130 días sin el quorum legal para sesionar y, con ello, no podemos resolver los casi 8 mil recursos interpuestos por la ciudadanía que buscan acceder a información pública o proteger su información personal por una posible vulneración o mal uso de ésta.

Estos medios de impugnación representan más que simples números o estadísticas, pues son historias de personas que buscan ejercer a plenitud los derechos humanos que en el INAI tutelamos y que se constituyen como prerrogativas instrumentales para el goce y ejercicio de otros derechos.

En ese marco, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) retomará, en estos días, la discusión de la controversia constitucional 280/2023, para analizar los efectos de la sentencia del pasado 13 de julio, en la que las y los ministros del máximo tribunal constitucional del país determinaron por mayoría de ocho votos que, la Cámara de Senadores incurrió en una omisión por la falta de designación de las personas comisionadas del INAI, resolviendo que el proceso de designación no es opcional, ni indefinido, sino que constituye una obligación establecida en la Constitución. Por tanto, es menester del Senado mexicano el realizar las designaciones correspondientes para tener la integración completa del máximo órgano de dirección del INAI.

Los argumentos esgrimidos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación le devuelven la esperanza a la ciudadanía de recuperar el goce de dos de sus derechos humanos. En su última sesión del Pleno, quedo patente que están del lado de la gente, sus derechos y la democracia constitucional.

Por otra parte, reconozco que el Senado de la República alberga el espíritu democrático de la nación, porque representa los intereses de la población mexicana. Por lo que confío en que actuará en correspondencia con su obligación y dará cumplimiento a lo que establece la Constitución respecto al nombramiento de los comisionados faltantes del INAI.

No se trata de defender a una institución, sino de garantizar el respeto a la democracia constitucional y a dos derechos humanos, cuya ausencia es grave, porque, por un lado, pierden no solo conocimiento y vigilancia de los asuntos públicos, sino su poder como soberanos últimos de la nación; y por otro lado, porque, al no existir quien cuide de sus datos personales, pierden su intimidad y privacidad y quedan a merced de las arbitrariedades e injusticias, tanto en el sector público como privado. De ahí el tamaño de la responsabilidad que está en sus manos.

Desde el INAI reiteramos que nos mantendremos atentos a la presentación y discusión de este nuevo proyecto de resolución a cargo de la ponencia del ministro Juan Luis González Alcantará Carrancá y con la plena confianza en que el alto tribunal restaurará la normalidad constitucional en torno a la garantía de los derechos humanos que protege el INAI.

La autora es comisionada presidenta del INAI.

Fuente: elfinanciero.com.mx

“Aguantar vara”

“Aguantar vara”

Por: Rocío García Olmedo

Escuchando y leyendo también los muchos comentarios sobre los errores de los libros de texto gratuitos que el gobierno federal ha empezado a distribuir y que llegarán a más de 25 millones de niños y niñas de educación básica, y los muchos análisis de expertos y expertas que han visibilizando esos errores que lo mismo son ortográficos, gramaticales, que los de fondo; llega una declaración inaceptable en voz de la responsable de la política de igualdad y no discriminación del gobierno federal.

La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), convoca a las mujeres que incursionan en política a “aguantar vara”.

Si bien la política, como cualquier otra profesión o actividad que realizamos las mujeres, no son tarea fácil, no podemos permitir una convocatoria hacia el retroceso que naturaliza la violencia que se ejerce en política.

Volver a la época del silencio, ¿es a eso a lo que nos convoca cuando pide “aguantar vara”?

Reprobable sin duda, porque muchos esfuerzos de muchas mujeres de antes y de ahora se han realizado por visibilizar todas las formas de violencias contras las mujeres. Hubo incluso que elaborar una ley específica para temas de violencia, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que dio paso a las correspondientes leyes estatales, en las que poco a poco se han ido introduciendo los diversos tipos y nuevas modalidades de violencias que se ejercen en nuestra contra, una de las cuales es justamente la violencia política contra las mujeres por razón de género que había permanecido invisibilizada.

Mucho ha costado desterrar conductas que han lacerado a las mujeres y por ello en 22 fracciones tanto de la Ley General (Artículo 20 Ter) como de la Ley estatal (Artículo 21 Ter) se enuncian las conductas que deben expresarse y/o las acciones u omisiones para que sea considerada una violencia política y prevé sanciones para quien o quienes la cometan establecidas en la legislación electoral, penal y de responsabilidades administrativas, según sea el caso.

Aún más, recientemente para avanzar en este rubro, fue incluida en la Constitución General de la República (Artículos 38 y 102) y en la Constitución de Puebla (Artículo 22), lo que conocemos como la Ley 3 de 3 para suspender derechos a agresores de violencia familiar, agresores sexuales, deudores alimentarios y a los que ejercen violencia política en contra de mujeres por razón de género.

Por ello no podemos permitir este tipo de convocatorias que darían como resultado silenciar a las mujeres víctimas de este delito e invisibilizarlo, porque como ya se ha dicho muchas veces, la violencia se aprende, la igualdad también y cualquier tipo de violencia incluida la política no puede llevarse en silencio.

No podemos ni debemos seguir naturalizando que en política se puede violentar a las mujeres, nadie debe “aguantar vara” en nada, no solo en la política.

Porque se trata de transformar la política para dejar un mejor camino a las mujeres que vienen detrás.

Me preguntaba que, si el mensaje de la presidenta de Inmujeres iba encaminado a conminar a que las mujeres en política fortalezcan su participación mediante su formación, capacitación, conocimiento, perspectiva de género, vocación, sin duda urgente hoy día, para que asuman posiciones con conocimiento, que den resultados positivos y continúen abriendo camino para las nuevas generaciones, entonces creo que equivocó el enfoque; o tal vez su mensaje fue para justificar una vez más a su jefe el presidente López Obrador, por las violencias que ha ejercido en contra de las mujeres; ahí, las acciones que han afectado programas y derechos adquiridos en las que ha guardado silencio; o tal vez no pudo referirse directamente por obvias razones, a los actuales comentarios que menoscaban los derechos políticos de la senadora Xóchitl Gálvez, y ha tenido entonces que echar mano de “aguantar vara” para no mortificar y cubrir con su silencio todas esas ilegalidades de su jefe.

Lo cierto es que nunca más las mujeres debemos “aguantar vara” ni en el ámbito político ni en cualquiera otro en el que nos desarrollemos, porque de lo que se trata es de construir otras formas de hacer política.

Fuente: e-consulta.com

Aguanten vara, la nueva consigna del Inmujeres

Aguanten vara, la nueva consigna del Inmujeres

Por: Angélica de la Peña

La presidenta del INMUJERES no lo es de una ONG, sino de una Institución gubernamental encargada de empoderar a las Mujeres, su objeto es promover, prevenir y proponer políticas públicas para que las mujeres logren ser sujetas de derechos plenos. Si su opinión personal es esa, no puede ser presidenta del INMUJERES; recomendar que se “aguante vara” frente a hechos violentos, es realmente inaceptable.

Los hombres que ella supone, también sufren violencia, no la padecen igual que las mujeres. Porque a diferencia de “los compañeros”, las desventajas históricas que someten a las mujeres de manera sistemática y estructural les obligan a sufrir discriminación, sexismo, acoso, hostigamiento, amenazas, violaciones y feminicidio, sólo por ser mujeres.

Nadine Gasman afirma que la política es pinche; supongo quiso decir despreciable. Y en su aclaración a las críticas que le sobrevinieron por sus comentarios en esa reunión, dice que en realidad les exhortó a que aguanten en su lucha y se dice convencida que la resistencia y la resiliencia son características del feminismo.

Creo necesario aclararle que no se encontrará en la ley del Inmujeres o para acceder a una vida sin violencia, o la de igualdad, o las recientes 3 de 3 contra la violencia, a la resiliencia como un principio, que, dicho sea de paso, lo que menos queremos las mujeres en la política, es aceptar como inevitable, hechos que nos causen dolor, y estoicamente adaptarnos a la adversidad o al trauma, para remontar un sufrimiento. Lo que queremos, y esto lo aprendimos en el feminismo, es que las mujeres dejen de sufrir, no sean abnegadas y aguantadoras; sino parte de sociedades equivalentes.

Si la política es pinche, lo que sigue es trabajar para cambiarla con la ley en la mano; no justificarla. El subtexto de su mensaje a quienes son nuevas funcionarias electorales es aguántense, porque así es la política. Resistir, como el toro que recibe la vara del picador en la corrida de toros, o como el caballo al que le pegan con la vara para que arranque con mayor brío; es decir, crecerse al castigo.

Mi primera reacción cuando vi el video de Nadine fue que no era tan inocente su mensaje, porque además lo dijo en un ámbito del Poder Judicial electoral, y justo cuando la Senadora Xóchitl Gálvez había presentado denuncias contra su jefe el presidente López Obrador por violencia política por razón de género, y tanto INE como el TEPJF le han ordenado borrar de sus mañaneras los comentarios vertidos contra Xóchitl porque son constitutivos de violencia por razón de género. La consejera del INE Claudia Zavala ha dicho contundente: tolerancia cero a la violencia contra las mujeres.

Xochitl ejerce su derecho recurriendo a la Ley para invocar justicia; no al psicólogo para obtener resiliencia. Ninguna mujer en la política dude a quién hay que hacerle caso. ¡Aguantar vara, de ninguna manera!

Fuente: elsoldemexico.com.mx