Libros de texto, un triunfo de la sociedad

Libros de texto, un triunfo de la sociedad

Por: Verónica Juárez Piña

De entrada, resulta inaceptable que el gobierno federal haya elaborado los libros de texto sin antes haber culminado los planes y programas de estudio en los que se sustenten.

La Carta Magna establece que el Ejecutivo Federal determinará los principios rectores y objetivos de la educación inicial, así como los planes y programas de estudio de la educación básica y normal en toda la República, de los cuales se derivan los materiales educativos que se utilizarán en los planteles, entre ellos los libros de texto.

Asimismo, establece que, para tal efecto, considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y de diversos actores sociales involucrados en la educación, así como el contenido de los proyectos y programas educativos que contemplen las realidades y contextos, regionales y locales.

Uno de los cuestionamientos al gobierno federal es la decisión de haber reservado por cinco años la información relativa a quiénes participaron en la elaboración de los libros de texto y los criterios para el diseño de sus contenidos.

Los libros de texto que hoy distribuye la Secretaría de Educación Pública han sido objeto de controversias desde el anuncio mismo de la modificación de sus contenidos. Expertos pedagogos y educadores especializados han señalado errores de sus contenidos, lo que disminuye considerablemente la calidad educativa.

Esta situación resulta particularmente preocupante si tomamos en consideración la crisis educativa que nos heredó la pandemia de COVID y la baja en la calidad que ha significado la desaparición del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, bajo consideraciones meramente políticas.

Hoy, el país enfrente una grave disyuntiva: o se aceptan estos deficientes libros de texto o dejamos a una gran parte de la población infantil carente de un instrumento indispensable para el aprendizaje. En este contexto, la respuesta del gobierno federal debe ir más allá de informar acerca del proceso de elaboración y quienes participaron en su diseño.

Está obligado a corregir aquellos contenidos que se no se ajusten a los principios rectores en materia educativa señalados en la Constitución de la República antes de distribuirlos a los planteles. En ese sentido, en tanto se realizan las correcciones pertinentes, se debe detener su distribución y utilizar los del ciclo escolar anterior.

Es relevante precisar que el diseño y distribución de libros de texto gratuitos fue concebido como un instrumento para garantizar el derecho a la educación y disminuir las brechas de desigualdad en nuestro país.

De tal manera que el presidente y la SEP atentan contra el derecho a la educación y el interés superior de la infancia al tratar de convertirlos en una herramienta de adoctrinamiento, falseando la historia, sin tener un acucioso rigor científico, sin la consulta a los padres de familia, expertos pedagogos y otros sectores involucrados, reduciendo el proceso educativo a la simple transmisión de contenidos ideológicos, despojándolo de su función social.

Fuente: eluniversal.com.mx

Rumbo al 2024: proteger los datos personales

Rumbo al 2024: proteger los datos personales

Por: Blanca Lilia Ibarra Cadena

El mes próximo se prevé el inicio del proceso electoral 2024. En estas elecciones se estima que más de 95 millones de electores podrán ejercer su voto para elegir al sexagésimo sexto Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, así como para la renovación del Congreso General, es decir, 128 escaños del Senado de la República y 500 curules en la Cámara de Diputados. Además, se votarán 8 gubernaturas y la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, 30 congresos locales, miles de cargos municipales, y en la capital del país se decidirán representantes para las 16 alcaldías.

En este proceso electoral la participación de la ciudadanía será un punto medular, pues al final de cuentas, la decisión es de las y los ciudadanos. Por ello, debe reconocerse la importancia de la garantía del derecho fundamental a la protección de los datos personales. Esto debido a que, los datos personales tienen una alta vinculación con la integridad, con la seguridad física y jurídica, además de ser objeto de protección del derecho a la vida privada, en cuyo ámbito se produce el libre desarrollo de la personalidad, elemento indesligable de la propia dignidad humana y base de todos los derechos humanos. En el ámbito de las elecciones, la vulneración a los datos puede conllevar consecuencias tanto para los individuos, como para la certeza y confianza en el proceso.

En ese sentido, resulta importante reflexionar sobre el tratamiento de los datos personales: ¿perdieron o les fue robada su credencial de elector? ¿les han solicitado una copia de su credencial en época de votaciones? ¿proporcionan datos personales para contestar encuestas electorales? Recordemos que, sólo las personas titulares de la información deciden y consienten a quién proporcionan sus datos personales. Y los responsables, en el caso de las elecciones -partidos políticos, servidores públicos, e instituciones electorales- deben cumplir una serie de obligaciones derivadas de los principios y deberes, en la salvaguarda de este derecho humano.

La credencial de elector, cuya principal finalidad es ejercer el derecho al voto, es también utilizada como el documento de identificación más popular en México. Entre los datos personales contenidos son: el nombre completo, sexo, fecha de nacimiento, domicilio (de manera opcional), firma, fotografía, huella dactilar, Clave Única de Registro de Población (CURP), clave de elector y el OCR. De tal forma, el uso de la credencial para votar o de los datos contenidos en la misma, implica un tratamiento de datos personales y consecuentemente, una serie obligaciones para los responsables.

Como ciudadanía es clave conocer el valor de nuestros datos personales y los riesgos que conlleva el uso inadecuado de nuestra información personal en la coyuntura de las elecciones. Evitemos compartir la credencial de elector o copias de ella en trámites o servicios, así como publicar la fotografía de este documento en redes sociales o en plataformas de mensajería instantánea. En el caso de que una copia de este documento sea estrictamente necesario, adecuado y relevante, los responsables deberán informar con claridad a las personas las finalidades del tratamiento al que serán sometidos los datos contenidos en la credencial, ello mediante un aviso de privacidad que los responsables deberán proporcionar antes de recabar los datos.

El Instituto Nacional de Transparencia, como organismo garante de los derechos de acceso a la información y de protección de datos a nivel nacional, tenemos el deber de colaborar para hacer frente al momento histórico que supondrán las elecciones del próximo año. Los órganos garantes de transparencia estamos en el corazón del sistema democrático, por lo que debemos aprovechar esta coyuntura para demostrar la centralidad de nuestras funciones. En el INAI, estaremos atentos a sus dudas y consultas en el Centro de Atención a la Sociedad o en el TEL INAI 800 835 4324. 

La ofensiva de Texas contra migrantes

La ofensiva de Texas contra migrantes

Por: Claudia Corichi

El control de esa área se ha vuelto foco de disputa política entre el gobierno federal norteamericano y el estado de Texas por la aplicación de políticas antiinmigrantes que se acompañan de discursos de odio. El gobernador Greg Abbott que pertenece al ala más ultra y conservadora del partido republicano, mantiene una sorda batalla legal contra la Administración Biden para invalidar leyes que otorgan protección o asilo a migrantes como el programa DACA (que autoriza la residencia temporal a jóvenes llegados en la infancia) o contra el Título 42 (una norma sanitaria que expulsaba a solicitantes de asilo durante la pandemia), asuntos que Abbott, exfiscal general de su estado, ha litigado con mediano éxito en la Suprema Corte.

Este personaje que gobierna Texas desde 2015, ha puesto en marcha medidas contrarias a leyes federales para contener el ingreso de migrantes a Estados Unidos a través de su territorio. Reforzó el sector que va desde El Paso hasta Brownsville con elementos de la Guardia Nacional estadunidense, fletó autobuses para trasladar a migrantes a “ciudades santuario” como Nueva York y mandó colocar alambres de púas en cruces para persuadir el ingreso de personas.

La última y brutal estrategia de contención ocurrió el 10 de julio. El gobernador anunció “una nueva barrera marina” mediante la colocación de boyas en el río Bravo cerca de Eagle Pass fronteriza con Piedras Negras, Coahuila, un transitado paso debido a la estrechez del cauce.

Las esferas miden un metro de diámetro y están revestidas de púas en sus contornos. Dos hileras han sido tendidas a lo largo de 300 metros en el punto referido, inhibiendo el cruce de personas apostadas en campamentos del lado mexicano. Abbott se jactó en afirmar que estaba asegurando la frontera desde la frontera. Como era de esperarse, el arrebato causó la indignación de organizaciones defensoras de derechos humanos y la protesta del gobierno mexicano que envió una nota diplomática acusando violación del Tratado de Aguas.

Al tiempo que se instalaba la nueva barrera flotante, el Departamento de Justicia presentó una demanda civil contra ese estado sureño para exigir su retiro aduciendo daños al entorno y riesgos a la seguridad de las personas que cruzan por ahí. Ante el anuncio, el político conservador se negó a ordenar el retiro de las boyas.

El gobierno de Biden sostiene que ninguna medida de ese tipo es necesaria debido a que los cruces fronterizos disminuyeron tras la derogación del Título 42 y la nueva política de restricciones activada desde mayo.

Desde México debemos hacer un enérgico llamado y manifestarnos por la vía diplomática y legal, contra acciones de este tipo que además de ser abiertamente violatorias de los derechos humanos, vulneran la dignidad de familias enteras que tienen derecho a la movilidad. El clima hostil e inhumano que promueve Texas contradice sus orígenes de fuertes raíces migrantes.

Jugar como niña… jugar como campeona

Jugar como niña… jugar como campeona

Por: Aurora Aguilar Rodríguez

Pero muchas mujeres en el ámbito deportivo que es al que hoy me refiero, han dado glorias grandes a México e inspirado a muchas a soñar y a tenazmente perseguir sus sueños. Larga vida en la historia mexicana a mujeres como Soraya Jiménez, Alexa Moreno, María del Rosario Espinoza y Paola Longoria entre otras super brillantes deportistas.

En la actualidad Nuria Diosdado y los equipazos de natación y clavados que trajeron oros de los Centroamericanos y este mismo mes de julio en Fukuoka, Japón volvieron a brillar contra toda adversidad hasta de las propias autoridades a quienes se les paga para apoyar el deporte nacional, nos siguen llenando de orgullo.

Pero además de entrenar, nuestras deportistas tienen que buscar patrocinadores para viajar, pagar a las entrenadoras y para que sus tan exitosos resultados sean tomados en cuenta por medios de comunicación y sociedad en general, al menos en un porcentaje de la atención que se llevan las generaciones de fracasadas selecciones nacionales de futbol.

Así la vida. Parece que en nuestra patria ser trabajador, alcanzar sueños, ser exitoso es mal visto. El deporte femenino es más mencionado por cuestiones extradeportivas o por patrocinadores que por medios de comunicación. Crece, eso es verdad; crece por la tenacidad de las deportistas y sus familias, pero aún debe dar muchos pasos para afianzarse. “Apenas el 5 % de las menciones en Internet son de medios de comunicación”, según Estudio sobre la percepción del deporte femenino en España, elaborado por la agencia de marketing y comunicación WOT.

Un tema que por muchos años pasó inadvertido, es la diferencia del tipo de vestimenta entre mujeres y hombres en algunas disciplinas. Por ejemplo, Sarah Voss, gimnasta alemana que inició el uso de unitardos (leotardos de cuerpo completo) -y que para usarlos tuvo que dar batalla contra las federaciones internacionales- encarnó la voz de muchas que sienten la obligatoriedad del uso del leotardo como una forma de cosificar el cuerpo femenino al decir: “cuando era niña, no veía los atuendos ajustados de gimnasia como algo tan importante. Pero cuando comenzó la pubertad, cuando llegó mi periodo, comencé a sentirme cada vez más incómoda”. Hoy esa batalla está ganada y muchas gimnastas pueden usar unitardos indistintamente que leotardos.

Uno de los retos a alcanzar es que la sociedad normalice el deporte femenino y le otorgue la misma importancia que al deporte masculino. Estandarizar premios monetarios, reconocimientos, visibilizar la violencia de género y cerrar las brechas salariales es fundamental para buscar la inclusión de más mujeres en las ligas altamente competitivas y profesionales.

Otra acción sencilla pero valiosa es que desde temprana edad los patios sean inclusivos, que niñas y niños jueguen y practiquen el deporte que deseen y crear equipos mixtos para fomentar el respeto al sexo distinto y la sana competencia. ¿Te imaginas un cuadrangular mixto de fútbol profesional, lectora, lector querido? ¡a mí me emociona! (¡Voy Cruz Azul!)

Tristemente, en el deporte mexicano hay al frente una mujer que se comporta como el más misógino de los machistas. Pésima gestión y pésima actitud. Su otrora gloria se desvanece por completo; lo único que quedaba, el récord de 52:12 en 400 metros planos que por 25 años ostentó la directora de la Conade, fue hecho trizas por la jalisciense Paola Morán cronometrando 51:02. Paola corrió como la enorme velocista que es y con una sonrisa enorme, declinó ser la nueva Ana Guevara y demostró que correr como niña, es correr como verdadera campeona.

Fuente: elsoldetlaxcala.com.mx

La cotidianidad de las mujeres

La cotidianidad de las mujeres

Por: Elsa Cordero Martínez

50+1

Con la finalidad de que “se cumpla el respeto a los derechos de las mujeres, libres de todo tipo de violencia y alcanzar la igualdad sustantiva en todos los niveles de la vida pública de nuestro país” se constituye la Colectiva Nacional 50+1 que agrupa “mujeres políticas, académicas, activistas y especialistas con una amplia trayectoria y experiencia, a fin de generar, apoyar e impulsar mecanismos de empoderamiento a las mujeres que participan activamente en los espacios de decisión”[1] estupenda iniciativa de mujeres que participando en la vida pública, han enfrentado retos, pisos pegajosos, estereotipos, violencias,  perjuicios, y la entonces no reconocida en la norma, pero si existente en la vida diaria, violencia política por razón de género. La fuerza de su llamado, integra hoy a más de 7,000 mujeres líderesas en México, con presencia en 5 países. En nuestro país además de la colectiva nacional hay 26 capítulos en el mismo número de entidades.

Para entender nuestra naturaleza podemos destacar el origen de ámbitos públicos y privados de las integrantes, el reconocimiento del poder de las mujeres,  como conclusión de la segunda reunión nacional;  los  diversos pronunciamientos como el nacional contra la violencia de género ejercida contra la Secretaria de Gobernación; los pronunciamientos  locales por  la indignación por la celebración del día del padre con bailarinas, o la grave situación de violencia política e institucional contra una jueza veracruzana, que dan cuenta que la colectiva tiene en su diversidad la mayor de sus riquezas, que no somos un grupo partidista o político, no somos contrarias a los gobiernos,  ni a las autoridades, somos un grupo en el que se escuchan todas las voces, todas las ideologías, todas las edades,  con el común denominador:  hacer efectivos los derechos de las mujeres, es decir, lograr  su participación, lograr la igualdad sustantiva, hacer de la paridad una realidad mujeres en todo y para todo, en mitad más uno.

50+1 en Tlaxcala

Hace 4 años se conformó el Capítulo Tlaxcala, la Presidenta fundadora fue Aurora Aguilar, quien de forma talentosa y entusiasta fue integrando mujeres coincidentes en el quehacer común. Hoy somos más de un centenar de mujeres tlaxcaltecas.

 En Tlaxcala trabajar para las mujeres, requiere conocer cuáles son nuestras realidades, somos el 51.6% de la población, es decir, más de 690 mil. 68.6% de las mujeres tlaxcaltecas hemos experimentado algún tipo de violencia y si bien estamos por debajo del rango nacional 70.1 %, el porcentaje no es para congratularse.

La violencia que se ejerce contra las mujeres del estado, tiene su mayor rango en la violencia psicológica 51.6%, seguida por la sexual 46.3% El ámbito de mayor ocurrencia es el comunitario 42.2%, seguido por el de pareja que ocupa el 41.4%.  Las principales personas agresoras son en el ámbito escolar los compañeros, en el laboral también, en el comunitario los desconocidos, en el ámbito familiar el hermano o la hermana.  La principal agresión sexual proviene de los primos o primas (familiares). A nuestras adultas mayores se les violenta en un 13.6% y a las mujeres con discapacidad en un 44.7%.[2]

En este momento, los tres poderes públicos son encabezados por mujeres, nuestra Gobernadora es mujer, los esfuerzos de la Judicatura son presididos por una Magistrada y una Diputada preside la Mesa Directiva del Congreso, en el que hay paridad. Solo el 11% de los municipios son presididos por mujeres. Hay presencia femenina en 6 dirigencias de los partidos politicos, pero la paridad sigue siendo un reto. Si bien la norma nos da la pauta, hoy la Constitución instituye que en todo en órgano colegiado haya presencia de mujeres -y personas que provienen de categorías sospechosas deben también ser parte de la toma de decisiones- debemos reconocer que es el punto de partida, pero el trabajo no está terminado.

Las mujeres no solo para acceder, sino también para ejercer, tenemos retos, tras retos, las labores de cuidado, los estereotipos, la violencia de género, los roles, la crisis climática, en fin, parece que todos los obstáculos se duplican tratándose de las mujeres.

Mujeres en todo y para todo

Hace unos días se renovó la Presidencia del Capítulo Tlaxcala, ahora tengo el honor de encabezar esta agrupación de talentosas mujeres comprometidas con otras mujeres. Nuestra toma de protesta estuvo a cargo de la Presidenta de la Colectiva Nacional,  Claudia Corichi ante la cual, de forma conjunta nos comprometimos -entre muchas otras cosas- a trabajar por las causas de las mujeres y  digo “nuestra y nos”, es decir,  hablo en plural, porque es necesario entender que, ante tanto retos, necesitamos hacer equipos, unir esfuerzos, forjar causas comunes, aprovechar talentos, por ello, en esta ocasión de la mano con Viviana Barbosa, Eréndira Jiménez, Matilde Verónica Sánchez, Elizabeth Piedras y  América Rojas integramos una Mesa Directiva, y acompañadas de Leticia Hernández, Mayra López, María Roldán, Yazmín Hernández, Sinahí Parra, Leticia Valera, María Guadalupe Ruiz, Paola Jiménez, Ángeles Lara , Patsy Amaro, Gamali Cortés y Karina Cuevas nos comprometimos a tener como líneas de acción: el  acceso a las mujeres a una vida libre de violencia, los derechos humanos de las mujeres, anticorrupción y género,  las mujeres y salud, los derechos de niñas, niños y adolescentes, la violencia política de género, a las  mujeres adultas mayores, la diversidad, las mujeres y medios de comunicación, logística y relaciones públicas, las mujeres empresarias y la vinculación académica y capacitación.

Dos ejes de acción darán forma a nuestro trabajo, el primero 50+1Tlaxcala desde el Conocimiento, sin él no podemos comprender y dimensionar los que necesitamos como colectivo, desafortunadamente muchos de los resultados fatídicos en los programas o acciones dirigidos a fortalecer los derechos de las mujeres, por lo que no se obtienen los resultados esperados, es por los malos planteamientos, diseños, por la falta de especialización y de comprensión en los temas. El segundo 50+1Tlaxcala desde la Acción que significa llevar a la práctica y velar por que los derechos logrados y reconocidos se cumplan y hagan efectivos. Hoy mismo estamos trabajando en un programa que además de ajustarse a los requerimientos de la Colectiva Nacional, contextualice nuestra realidad y nos permita entregar los resultados a los que nos comprometimos cuando dijimos “si protesto” ante nuestras integrantes, políticas, empresarias, académicas, activistas, madres, personas con labores de cuidado, funcionarias públicas, presidentas municipales, dirigentas de partidos  universitarias, comunicadoras, representantes populares, ,  -por cierto mujeres de Tlaxcala todas destacadas en sus espacios de acción y decisión- y ante las que refrendamos nuestro compromiso, pero más allá de eso,  nuestras ganas para  impulsar y empoderar a las mujeres de nuestro estado, de la mano de nuestra organización nacional  y de todos los capítulos estatales.

Queremos cotidiano

Hoy agradeciendo el espacio mensual que me da, este importante medio de comunicación para que dentro del Día Naranja reflexionemos sobre cómo crear conciencia y prevenir la violencia contra mujeres, quiero invitar a las mujeres de Tlaxcala que tienen ganas de hacer una diferencia positiva, de empoderar a sus pares, de fortalecernos, a ser parte de esta agrupación, todas cabemos, mujeres en todo y para todo, es lo que queremos que sea cotidiano.

Queremos cotidiano que cuando tenemos la oportunidad de servir, de hacer, de crecer, de aprender, de exigir, de contribuir, si, y solo si sea la respuesta.

[1] Magistrada en Retiro. [2] https://50mas1.com [3] Según datos ENDIREH


Fuente: La cotidianidad de las mujeres – Pulso Red