por Admin50m1 | Jul 26, 2023 | De las plumas 50+1
Por: Claudia Corichi García
Resulta una paradoja que del universo de mujeres ocupadas en el país que en mayo fue de 23.6 millones, la mayoría obtenga un salario mínimo, en contraste con el valor económico de las labores domésticas y de cuidados que realizan (trabajo no remunerado) equivalente al 26% del Producto Interno Bruto nacional.
El mercado de trabajo discrimina porque no otorga ingresos acordes a las funciones, actividades y responsabilidades que ejercen las mujeres. El 73% que están ocupadas en un empleo recibe hasta dos salarios mínimos de acuerdo con el Inegi, equivalentes a unos 12 mil 500 pesos mensuales.
La discriminación también se reproduce en los niveles más altos de dirección en el servicio público o el sector privado, al percibir un pago menor aun cuando ocupan los mismos puestos de mando que los hombres.
El mercado de trabajo es injusto con el talento, la mano de obra calificada y las habilidades de las mujeres al asignarles bajos salarios, al tiempo que desconoce que el monto del trabajo no remunerado en el país asciende a 7 billones, que en su mayoría es realizado por nosotras.
El mercado laboral es excluyente. Aunque suele tener variaciones mensuales, la tasa de mujeres que laboran en la informalidad se mantiene en los mismos niveles desde hace años (56%). Es mayor el número de las que se encuentran en esa condición (13.2 millones) que les priva de estabilidad laboral, prestaciones y seguridad social, que aquellas que se encuentran en el mercado formal de trabajo (10.4 millones).
Coneval nos informa que al primer trimestre de 2023, los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral mensual de 7 mil 480 pesos y las mujeres de 5 mil 860, lo que demuestra que la brecha se mantiene, pues el ingreso laboral de los hombres es 1.3 veces que el de las mujeres.
Dedican 40 horas a la semana a las actividades de labores domésticas y de cuidados, lo que les impide la búsqueda y sostenimiento de un empleo y la obtención de ingresos para adquirir la canasta básica y cubrir otros satisfactores. Esta circunstancia lo mismo se presenta en zonas urbanas que rurales explicando lo que se conoce como feminización de la pobreza.
El indicador de pobreza de Coneval reportó en 2020 que el número de mujeres en situación de pobreza a nivel nacional fue de 29.1 millones (44.4% del total), mientras que el porcentaje en situación de pobreza extrema fue de 8.5%. La carencia por acceso a la seguridad social sigue siendo la principal en la población de mujeres que afecta a más de 33 millones.
Aquellas que se encuentran en condición de pobreza, dejan de contribuir al bienestar de sus familias no pueden ejercer sus derechos ni disponer de satisfactores esenciales.
Empleos dignos, de calidad y acceso a los servicios públicos y sociales en condiciones de igualdad, resultan elementos fundamentales para mejorar la calidad de vida y combatir la pobreza, que pasa por promover sociedades inclusivas. De otra forma, la desigualdad económica de las mujeres en México persistirá y esto es inaceptable.
Fuente: elsoldemexico.com.mx
por Admin50m1 | Jul 19, 2023 | De las plumas 50+1
Por: Claudia Corichi Gracía
Una de cada cinco personas usuarias de Internet en México, equivalente a 17.4 millones, vivió alguna situación de acoso cibernético durante 2022. Aunque el dato es ligeramente menor al observado en 2021, muestra que el hostigamiento y la violencia en línea se mantienen y afecta a todos los rangos de edad y estratos sociales. Las mujeres siguen siendo las principales víctimas con 9.8 millones.
Lo anterior se desprende del séptimo Módulo sobre Ciberacoso (Mociba) levantado por el Inegi, un sondeo anual para conocer la percepción social sobre este fenómeno y generar información estadística sobre el tipo y la caracterización del acoso cibernético. En 2022 las mujeres experimentaron con mayor frecuencia rastreo de cuentas así como la amenaza de publicar información personal, audios o video para extorsionar.
Hace dos años se reformaron el Código Penal Federal y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para imponer penas de hasta seis años de cárcel a quien difunda imágenes de contenido íntimo y sexual sin consentimiento. La llamada Ley Olimpia que castiga la violencia digital contra las mujeres ha sido incorporada en la legislación de 30 estados.
En el marco del Segundo Congreso Internacional de la Colectiva 50 más 1, la activista y feminista Olimpia Coral Melo impartió una vibrante conferencia magistral en la que narró su terrible experiencia personal y la lucha que inició hace una década, al presentar una iniciativa de ley al Congreso de Puebla. Su ejemplo ha sido fundamental para consolidar nuestros derechos en el país. El siguiente paso es impulsar una Ley General de Ciberseguridad que contenga disposiciones orientadas a la prevención, atención y erradicación de la violencia digital.
El Mociba reporta que los rangos de edad de las que son víctimas las mujeres se ubican entre los 12 y los 29 años; el 56% de quienes las asedian son hombres y los medios digitales en los que experimentaron el acoso fueron Facebook, WhatsApp y Messenger. Entre las principales modalidades que padecen se encuentran el contacto mediante identidades falsas, insinuaciones o propuestas sexuales, recibir contenido sexual y llamadas ofensivas.
Enojo, desconfianza, miedo, estrés, inseguridad y frustración son algunas reacciones que manifestaron mujeres que sufrieron ciberacoso según esta encuesta. Y el caso que conocimos recientemente refleja la gravedad de los delitos contra la intimidad. Muchos otros, más grandes están latentes y urge mecanismos y una aplicación efectiva de la justicia en estos delitos.
José Andrés Martínez, responsable de acosar a jugadoras del equipo femenil del Club América fue detenido hace unos días; está acusado de ejercer extrema violencia psicológica contra varias integrantes del equipo, una de las cuales fue obligada a dejar la liga femenil y abandonar el país a principios de año. A raíz de esos hechos, más jugadoras denunciaron casos de robo de identidad y actos intimidatorios contra su seguridad y su privacidad.
La violencia en línea vulnera nuestro derecho a la privacidad. Coincido con especialistas que proponen trabajar por un espacio digital inclusivo que avance hacia la igualdad de género y proteja los derechos de las mujeres y niñas, y fomentar la construcción de redes para hacer frente a este delito.
Fuente: elsoldemexico.com.mx
por Admin50m1 | Jul 18, 2023 | De las plumas 50+1
Por: Aurora Aguilar Rodríguez
Hace cuatro años poco más o menos, en una mesa de no más de ocho mujeres, acordábamos la constitución del capítulo Tlaxcala de una organización naciente a nivel nacional del que he tenido el orgullo enorme de ser una de las nueve fundadoras firmantes del acta constitutiva: 50 Más 1.
50 Más 1 es una asociación civil sui géneris que integra mujeres destacadas en diversos ámbitos, desde la academia, el sector empresarial, intelectuales, promotoras de cultura, artistas, cantantes, y por supuesto, políticas. Lo que caracteriza a la organización es que en ella cabemos todas; ahí no vemos colores partidistas, convivimos y trabajamos por una sola causa: visibilizar la desigualdad estructural que las mujeres y las niñas hemos vivido frente a nuestros pares hombres y luchar por el respeto a la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades.
Al día de hoy 50 Más 1, llamada así porque es la cantidad de votos que necesitamos para legislar en favor de nuestros derechos, porque somos más de la mitad de la población y porque al inicio nos reuníamos 50 mujeres con un hombre del poder (por cierto que todos dijeron sentirse cohibidos siendo los únicos hombres en un grupo tan grande de mujeres, cosa que casi todas hemos sentido en algún momento), hoy es una estructura de más de 6000 mujeres con capítulos en cada una de las entidades federativas; y, allende las fronteras, organizadas ya en capítulos Texas, Montreal, Chicago, Chile y Argentina; y, en formación en Colombia y Perú al menos así como comisiones de temática especifica como Derechos Humanos, Niñas, Niños y Adolescentes, Salud, Violencia Política, Emprendedoras, etc.
¿Se trata de demeritar o minimizar el papel de los hombres para debilitar las estructuras familiares? ¿se trata de un “quítate tu para ponerme yo”? No. No. No. Las mujeres y los hombres deberíamos tener igualdad sustantiva, es decir en número, poder, ingreso y trabajo tanto remunerado como no remunerado para poder con equilibrio, desde cualquier ámbito, formar generaciones que aprendan a no ejercer inapropiadamente el poder de uno sobre otro y lograr así vivir en una sociedad más justa y pacífica.
Las mujeres y los hombres no somos iguales, faltaba más. Tenemos diferencias biológicas, fisiológicas y de funcionamiento cerebral distinto, pero eso no significa que sea mejor o peor, solo eso; distinto. Nos complementamos y juntos -citando a Mario Benedetti- somos mucho más que dos.
Pues bien, el sábado 15 de los corrientes esa pequeña mesa de cuatro años atrás revivió en el alma de más de 50 mujeres congregadas de las casi 100 que ya integramos el capítulo estatal, para dar fe ante la presidenta nacional, Claudia Corichi García, la diputada federal Amalia García Medina, la presidenta de la mesa de juventud, Katerine Esparza y otras destacadas mujeres, del cambio de estafeta de la mesa directiva.
Fue maravilloso que la propuesta de dupla presidencia-vicepresidencia fuese votada por unanimidad y contento. Legitimadas y fuertes, las admiradas Magistrada en retiro Elsa Cordero Martínez y la Licenciada Viviana Barbosa Bonola encabezan desde el sábado los esfuerzos de nuestra querida colectiva. La agenda tiene al centro paridad en conocimiento y acción.
Fuente: elsoldetlaxcala.com.mx
por Admin50m1 | Jul 14, 2023 | De las plumas 50+1
Por: María Elena Orantes López, Cónsul General de México en Houston
Tengo como prioridad la atención integral a las mujeres mexicanas de la circunscripción
El pasado 14 de junio inicié mis funciones como cónsul general de México en Houston, Texas, cuya área metropolitana registra más de 7.2 millones de habitantes y es la quinta más grande de Estados Unidos. La importancia de esta ciudad es estratégica para México, ya que 38.5% de sus 2.3 millones de habitantes son hispanos; la ciudad cuenta con 39 cámaras de comercio, dos aeropuertos internacionales con vuelos directos a México, un sistema portuario Houston-Galveston, que comercia anualmente 273 mil millones de dólares; y, lo más importante, su PIB es de 463 mmdd (2021), equivalente al GDP de Austria o de Noruega.
La población mexicana en la circunscripción se estima en alrededor de dos millones de personas, de los cuales tenemos casi 61 mil residentes permanentes que tienen la posibilidad de realizar su trámite de doble ciudadanía estadounidense. El dato es de resaltarse porque uno de los proyectos más importantes de este año será trabajar de la mano con la autoridad local, en el marco de la futura Ventanilla Cívica del IME, para acercarnos a esa población y alentarlos a tramitar su ciudadanía estadounidense, que les permitirá votar, pero también ser votados, empoderando con ello a nuestra comunidad y fomentando un ambiente social más propicio en ella.
Como cónsul general, por mi trayectoria legislativa y por convicción personal como mujer, tengo igualmente como prioridad la atención integral a las mujeres mexicanas de la circunscripción, para atender sus necesidades específicas, ofrecerles ayuda y asesoría en todos los ámbitos, en particular en materia de violencia doméstica, sexual y de trata de personas. También consideraré temas de empoderamiento empresarial, educación continua, salud y de acceso a nuestro patrimonio cultural.
Houston ha sido un área que, por su situación geográfica y su conectividad aérea y terrestre, es particularmente preocupante en cuanto al número de casos de trata. Por ello, fortaleceré la interlocución con las autoridades locales y estatales para atender posibles casos de trata de personas, en especial de mujeres, para atender de manera integral a las víctimas, lograr la reunificación familiar y apoyarles en materia de regularización migratoria, dado que son casos donde justamente la ley les permite acceder a un estatus migratorio especial en Estados Unidos.
En términos de promoción económica, el área metropolitana de Houston ofrece un sinnúmero de oportunidades de exportación para las empresas mexicanas y, a su vez, de posibles inversiones de activos en México. Esta área metropolitana se ha destacado desde hace décadas por ser una importante capital energética, con los principales corporativos de empresas del sector de petróleo y de gas establecidos en Houston. El sector incluye a más de 450 empresas de exploración y producción, 750 empresas de servicios relacionados con el sector, diez refinerías que procesan más de 2.7 millones de barriles diarios, equivalentes al 45% de la capacidad total de Texas. Obviamente, comprende también la refinería de Pemex en Deer Park, emblemática para que nuestra industria cuente con capacidad de refinamiento.
Además, se han desarrollado sectores estratégicos como el de ciencias médicas y biotecnología con el impulso del Texas Medical Center de Houston; el sector del transporte y logística con la infraestructura portuaria y aeronáutica que hacen de Houston un hub logístico en América del Norte; el sector aeroespacial con el desarrollo del Houston Spaceport y de empresas como Axiom, Intuitive Machines y otras que se agregan a la proveeduría de la NASA, y finalmente el sector digital, que cuenta ya con casi 250 mil trabajadores y unas ocho mil 800 empresas, incluyendo incubadoras, startups y aceleradoras.
Como cónsul general, tengo el compromiso de trabajar a favor de nuestra comunidad, de proveer de servicios consulares con los más altos estándares de calidad y de excelencia. Para ello, cuento con un formidable equipo de cónsules, miembros del Servicio Exterior Mexicano. Juntos trabajaremos para fomentar el bienestar de nuestra población, alcanzar metas de justicia social, empoderamiento, respeto a los derechos humanos y promoción de oportunidades comerciales.
por Admin50m1 | Jul 11, 2023 | De las plumas 50+1
Por: Teresa Valdés Betancourt
La actualidad política en México exhibe la cosecha trascedente de las luchas feministas y sufragistas, que recuerdan aquellos momentos de la Constituyente con la demanda de Hermila Galindo, la culta y joven secretara de Venustiano Carranza quien reclamó a los parlamentarios aprobar el derecho al voto femenino y también, a la historia del Primer Congreso Feminista de Yucatán en 1916, con las acciones trascedentes de Elvia Carrillo Puerto quien lideraba los reclamos por los derechos civiles de las mujeres.
No es casual que, en el siglo XXI, en la ciudad de Mérida también en Yucatán, se junten cerca de mil mujeres, en el 2do Congreso internacional Colectiva 50 + 1, Yucatán, Haciendo historia por las mujeres, para debatir temas de política mexicana desde el punto de vista femenino, con plenitud de sus derechos políticos-electorales.
En cada sesión ponentes y participantes con éxito, incorporaron muchas experiencias del legado del siglo XX que hoy, de manera consciente, permiten asumir con vistas al 2024, el rol histórico que nos corresponden como sujetos políticos dentro del espacio público.
La opinión pública analiza nombres de mujeres de diferentes procedencias políticas quienes, con su prestigio personal irrumpen y reclaman atención diferenciada como Xóchitl Gálvez, Claudia Sheinbaum y Beatriz Paredes por citar a las más relevantes.
Ellas con segura condición de ciudadanía, ejercen plenamente sus derechos políticos, y también con sus acciones, dinamitan los viejos conceptos patriarcales que aún persisten, en quienes prevén contiendas electorales desde las direcciones partidistas, y que se manifiestan en discursos con ciertas resistencias a través de palabras sexistas, misóginas y cuestionadoras.
Este tiempo de las mujeres resulta muy complejo para el poder patriarcal. La ley impone la obligación de flexibilizar las estructuras partidistas, y no basta con la presencia física de las mujeres biológicas, por las cuotas hasta lograr la justa paridad.
También hay que cambiar la manera de hacer política, incorporar la equidad y la perspectiva de género, para gobernar para esa parte mayoritaria de la sociedad que no se consideraba en la llamada “políticas públicas” que todavía carecen de presupuestos para ejercerlas, ahí están congeladas las alertas de género, las medidas de protección, funcionamiento de refugios a mujeres violentadas, etc. etc.
Y resulta que mujeres vinculadas a las acciones sociales y políticas decidieron opinar y analizar cómo hallar nuevos caminos, conociendo las necesidades de la desigualdad de género.
Ellas reflexionaron en el cómo, desde posiciones legislativas y de gobierno para ejercer la libertad de acción con autonomía en la toma de decisiones, sin aceptar presiones del poder establecido que emana de criterios ancestrales de la experiencia política patriarcal.
Con experiencias de ejercicio del poder, resultaron trascendentes las opiniones emanadas del panel “Gobernar con perspectiva de género” que moderó la diputada federal: Ana Lilia Herrera Anzaldo, presidenta de la colectiva de 50+1 estado de México e integrado por mujeres políticas con amplia experiencia como, Amalia Dolores García Medina, diputada federal y ex gobernadora de Zacatecas; Dulce María Sauri Riancho, ex gobernadora de Yucatán; Mónica Fernández Balboa, Senadora de la república; Libia Dennise García Muñoz Ledo, Secretaria de desarrollo social y humano del gobierno de Guanajuato y Zulema Mosri Gutiérrez, magistrada de la 2da sección de la sala superior y presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del TFJA.
Demostraron con sus criterios que aún está pendiente la equilibrada presencia y acciones de las mujeres en la política mexicana. La urgencia para argumentar en las tomas de decisiones y en los debates de cada gobierno interno, proponer desarrollar y ejercer la plena libertad, con autonomía a fin de neutralizar el autoritarismo que aún persiste en las filas partidistas.
Todavía se aprecia como el empoderamiento de las mujeres se considera como mala palabra en sociedad civil. Estamos obligadas a crear redes, ejercer el gobierno con sororidad, fortalecer las alianzas para poder influir más, para cambiar los acontecimientos que limitan la presencia de las mujeres, las niñas y adolescentes.
Mantenerse alertas para continuar las acciones afirmativas como el 3 de 3, vincularse con la academia, apropiarse del estudio que existen y exponen los problemas junto con propuestas desde otras perspectivas. Las mujeres podemos alcanzar la unidad, para reconocer y neutralizar cualquier manifestación de violencia política, sin olvidar que el machismo y la misoginia son parte de la resistencia cultural y que desgraciadamente, también alcanza a las mujeres durante su ejercicio público.
La igualdad es la utopía que nos mueve, la equidad un reto porque convoca a conocer y respetar las diferencias que conducen a prever las acciones afirmativas para acortar las profundas brechas económicas, políticas, culturales, sociales que aún persisten.
Los alentadores resultados del 2do Congreso internacional Colectiva 50 + 1, Yucatán, Haciendo historia por las mujeres, demuestran que la lucha por el cambio es colectiva, generacional y que juntas, podemos cambiar la historia para mover a la sociedad en su conjunto. México así lo reclama.
Fuente: semmexico.mx