Los huérfanos de las violencias se cuentan por miles

Los huérfanos de las violencias se cuentan por miles

Por: Verónica Juárez Piña

En memoria de Porfirio Muñoz Ledo, demócrata destacado y gran defensor de los derechos humanos.

El hallazgo de un bebé en la iglesia La Resurrección de la colonia Industria del Vidrio, en Apodaca, trajo a colación un tema poco visible en México: los huérfanos de las violencias, que ya se cuentan por miles.

De acuerdo con la Fiscalía de Justicia de Nuevo León, el infante es hijo de una pareja que la noche del 6 de julio había sido ejecutada, junto con cuatro personas más. Al parecer, los presuntos responsables habrían dejado al bebe en el baño de la iglesia después de asesinar a su madre y padre.

A pesar de que cada día más menores de edad quedan en la orfandad como consecuencia de las múltiples violencias que se registran en México, ninguna institución relacionada con la garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes ha tomado la iniciativa de organizar un padrón que permita dimensionar el problema e instrumentar una estrategia pública integral para apoyar a las víctimas.

De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, en México existen 1.6 millones de huérfanos por crimen organizado y desaparición forzada de sus padres. Si bien no son datos recientes, estas cifras reflejan la gravedad del problema, que no para de crecer. En este escenario, las niñas, niños y adolescentes son doblemente victimizados porque, por un lado, se quedan en condiciones de orfandad por la pérdida de sus padres y madres y, por el otro, el Estado los dejan en el abandono.

En situación similar se encuentran las hijas e hijos de madres víctimas de feminicidio. De 2018 a 2021, el gobierno federal contabilizó más de 5 mil huérfanos por feminicidio en México.

Si bien en julio de 2020 fue presentado el Protocolo Nacional de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes en condición de Orfandad por Feminicidio, cuyo objetivo es garantizarles el acceso a la justicia a través de la prestación de servicios diferenciados y especializados de ayuda inmediata, asistencia y atención por parte de las instituciones responsables, se carece de un padrón actualizado y los familiares que se quedan al cuidado de las víctimas, cuando es el caso, enfrentan trámites engorrosos para poder acceder a los apoyos.

Los mismos obstáculos enfrentan las personas que se hacen a cargo de los huérfanos de la violencia generada por el crimen organizado, a pesar de que la Ley General de Víctimas obliga a las autoridades de todos los ámbitos de gobierno que velen por la protección de las víctimas, a proporcionar ayuda, asistencia o reparación integral.

El problema principal, en ambos casos, es la insuficiencia de recursos para que las dependencias responsables cumplan con su obligación.

A decir de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la orfandad de niñas, niños y adolescentes producto de la violencia tiene consecuencias diversas, entre ellos en su salud emocional, y los coloca en riesgo de explotación laboral, sexual, maltrato y violencia física.

Con estas omisiones, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador incumple con lo establecido en la Constitución, diversas normas secundarias y tratados internacionales en materia de derechos humanos. A un año de terminar su sexenio, atender el interés superior de la infancia nunca fue su prioridad.

Fuente: eluniversal.com.mx

La escritora ucraniana

La escritora ucraniana

Por: Brenda Estefan
Ella, que investigaba crímenes de guerra, fue víctima de un crimen de guerra. Ella que cuidaba de los huérfanos, dejó a su hijo huérfano.

Hablamos de la guerra en Ucrania a distancia, desde la comodidad. Analizamos el conflicto como si fuera un evento de los libros de historia. Escuchamos hablar de las víctimas con una conciencia adormecida y nos concentramos en los efectos económicos y geopolíticos de este conflicto, olvidando que existen irremplazables vidas humanas que se pierden día a día. Padres que pierden a sus hijos, niños que quedan huérfanos, mujeres y hombres que quedan viudos. Eso es la guerra.

Victoria Amelina, una joven ucraniana de 37 años, madre de un niño de 12, poetisa, escritora y ensayista, había tenido una destacada carrera en el mundo de las letras. Sus libros habían sido traducidos a diversos idiomas y había recibido el premio Joseph Conrad, otorgado a jóvenes escritores ucranianos. Tenía un futuro prometedor… Hasta que llegó la guerra y su vida, al igual que la de millones de ucranianos, sufrió un enorme cambio.

Desde el inicio de la invasión a Ucrania, la escritora se dedicó a investigar y documentar minuciosamente los crímenes de guerra cometidos por el ejército ruso, con el objetivo de permitir, algún día, obtener justicia y reparación para su pueblo. Además, la joven participaba activamente en acciones de apoyo a los niños que perdieron sus hogares o padres en las zonas del conflicto armado.

Entre las hazañas de Victoria Amelina también habría que sumar el que fue ella quien encontró el diario del escritor ucraniano Volodymyr Vakulenko en el pueblo de Kapitolivka, cerca de Izyum. El escritor había sido detenido y asesinado por soldados rusos durante la ocupación de su ciudad, y había enterrado su diario en el jardín de su casa. El texto constituía un testimonio importante sobre la vida bajo la ocupación rusa, y Victoria Amelina se dio a la tarea de publicarlo. Además, desde entonces se hizo cargo de los padres de Vakulenko y de su hijo, un adolescente de 14 años que requiere cuidado constante debido a que vive con una forma compleja del espectro autista.

La joven poetisa falleció el pasado domingo luego de quedar gravemente herida el 27 de junio, cuando un misil ruso impactó en un objetivo netamente civil: un restaurante en la ciudad de Kramatorsk, en el este de Ucrania. La valiente Victoria Amelina resultó herida mientras acompañaba a un grupo de colombianos que habían viajado a Ucrania para dar testimonio de la guerra, entre los cuales se encontraban el escritor Héctor Abad Faciolince y Sergio Jaramillo, ex comisionado de paz.

Ella, que investigaba crímenes de guerra, fue víctima de un crimen de guerra. Ella que cuidaba de los huérfanos, dejó a su hijo huérfano.

Victoria Amelina había confirmado su asistencia a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2023 para hablar sobre su investigación de crímenes de guerra y presentar su libro «Un hogar para Dom», una novela que aborda la historia de Dom, un solitario huérfano que busca desesperadamente encontrar un lugar al que pueda llamar hogar. El personaje se enfrenta a numerosos obstáculos y desafíos, pero la autora resalta su resiliencia y determinación mientras lucha por encontrar un sentido de pertenencia y superar las adversidades. El mismo espíritu de lucha que caracterizó al personaje literario creado por la incansable escritora es el que la identificó a ella.

Victoria Amelina es símbolo de miles de ucranianos que han reaccionado ante la invasión rusa, abandonando todo para contribuir desde sus trincheras y, en la medida de sus posibilidades, a defender a su patria. Sirvan estas letras como un homenaje a ellos.

Fuente: opinion51.com

Mujeres poderosas por la igualdad

Mujeres poderosas por la igualdad

Por: Claudia Corichi

Con un mensaje contundente por el empoderamiento de las mujeres, la visibilización de los liderazgos femeninos, así como contra las violencias de género en todas sus manifestaciones, los feminicidios, la necesidad de defender y profundizar los avances logrados en derechos políticos y gobernar con perspectiva de género, más de 700 mujeres líderes de todo el país y de otros cinco capítulos en el exterior, nos reunimos en Mérida en el marco del Segundo Congreso Internacional de la Colectiva Nacional 50 más 1 bajo el lema #SoyPoderosa.

Nuestra agenda fue amplia e intensa. Durante dos días deliberamos, debatimos y analizamos las implicaciones que tiene para el desarrollo económico, social y político del país, la aportación que hacemos el 51 por ciento de la población, y repasamos las conquistas recientes como la llamada ley 3 de 3, la tipificación de la violencia digital y el impulso que se está dando a iniciativas similares a nivel local, luchas y causas que esta Colectiva ha promovido junto a otras organizaciones aliadas.

La transversalidad de la perspectiva de género estuvo presente en paneles que hablaron de los retos de las juventudes, del impacto de las mujeres en la economía, nuestros derechos políticos, la experiencia internacional y la de gobernar bien, con la brillante disertación de expertas que al tiempo que señalaron los obstáculos a vencer, reconocieron el singular avance y los logros de la agenda feminista en México durante las últimas dos décadas.

El programa de actividades incluyó la presentación de ocho extraordinarios libros cuyas temáticas abordan la democracia paritaria, el derecho de acceso a la información, la violencia política, el código genético y la aportación a la economía nacional de las mujeres migrantes, con la presencia de las autoras de los textos.

El encuentro lo cerramos con broche de oro con la firma del convenio de colaboración de 50 más 1 con el INE, el primero de su tipo en el país para capacitar a líderes a través de talleres que les darán herramientas para fortalecer sus derechos político-electorales, e identificar y vigilar la violencia política en razón de género. Constatamos que la suma de esfuerzos con respeto a la diversidad de opiniones, nos permitirán enfrentar futuras batallas y romper los techos de cristal.

Como presidenta de esta Colectiva junto con mis compañeras, estamos determinadas a cambiar los códigos de la política masculinizada, hacernos visibles, fortalecer esta red de mujeres líderes, de empoderamiento económico, de jóvenes que quieren un futuro diferente, de mujeres que nos solidarizamos con las causas de las madres buscadoras, de las violentadas, de las niñas y niños indefensos.

El éxito de este magno evento no hubiera sido posible sin la inmensa labor de organización a cargo de 50 más 1 Yucatán, encabezado por Cecilia Patrón y de la anfitrionía del gobernador Mauricio Vila.

Gracias a todas las comprometidas y a los hombres aliados. Como dijo Rosario Castellanos: “Debe haber otro modo… de ser humano y libre”. Es nuestra causa.

Fuente: aquinoticias.mx

La construcción de la igualdad de género no se detiene

La construcción de la igualdad de género no se detiene

Por: Daniela Reyes Torres
Durante los dos días del foro, 30 de junio y 1 de julio, se realizaron dinámicos intercambios de ideas, en donde se resaltaron tres objetivos prioritarios para la Colectiva a desarrollarse durante el segundo semestre del año, encabezada por Claudia Corichi.

Con la participación de más de 700 mujeres líderes de todos los sectores del país, se llevó a cabo el II Congreso Internacional de la Colectiva 50+1, bajo el lema de igualdad de género sustantiva, respeto a los derechos humanos y la construcción de la sororidad, en la ciudad de Mérida Yucatán quien se ha posicionado como punta de lanza en la inclusión de las mujeres en las tomas de decisión del gobierno.

En el evento se presentaron distintos paneles y conferencias magistrales de feministas, expertas en la defensa de los derechos políticos de las mujeres, empresarias en la toma de decisiones, periodistas, activistas, ex gobernadoras, legisladoras, investigadoras y mujeres de la sociedad civil. Muy destacada fue la participación del gobernador Mauricio Vila y su compromiso con la causa pues en entre las iniciativas de su gobierno creó la Secretaria de Mujeres, reconocida por ONU Mujeres, y un programa de prevención del embarazo en jóvenes, en donde las propias jóvenes capacitan a otras jóvenes.

Durante los dos días del foro, 30 de junio y 1 de julio, se realizaron dinámicos intercambios de ideas, en donde se resaltaron tres objetivos prioritarios para la Colectiva a desarrollarse durante el segundo semestre del año, encabezada por Claudia Corichi:

1-. Terminar el año 2023 con la presencia de la Colectiva 50+1 en todos los Estados de la República. Actualmente existen 28 estados que ya se han unido a esta causa y el expandir la red de mujeres para que cada vez existan más voces en diferentes sectores que luchen por la igualdad y logren ser agentes de cambio es prioritario.

2-. Fomentar la concientización y capacitación continua de las mujeres integrantes de la Colectiva en materia de: paridad en las candidaturas rumbo a las elecciones 2024, paridad en las cuotas, identificación de violencia digital, violencia en la brecha salarial y en igualdad de condiciones, y violencia de género.

3-. Desarrollar políticas y estándares sustantivos de igualdad de género en la agenda pública y privada en beneficio de las mujeres. Para esto se presentarán proyectos de iniciativa en donde las mujeres también cuenten con un papel protagónico.

50+1 es una Colectiva de mujeres con agenda de género, que cuenta con presencia nacional e internacional, en los Estados de Texas, Nueva York, Wisconsin y Chicago, Estados Unidos, y Canadá, además de Chile, Argentina y Colombia. El objetivo principal de esta es seguir trabajando juntas, unidas y con una amplia trayectoria y experiencia impulsar mecanismos de empoderamiento a las mujeres que participan activamente en los espacios de decisión.

La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Debemos, tanto mujeres como hombres, seguir desarrollando programas y políticas público-privadas orientadas a generar la creación de entornos seguros para las mujeres. Es esencial adoptar una perspectiva de género intersectorial para la transformación de la sociedad y alcanzar la igualdad sustantiva que implique que todas las personas tengan los mismos derechos, recursos y oportunidades, independientemente de su identidad de género, a fin de garantizar el libre desarrollo humano en todas las áreas.

Fuente: heraldodemexico.com.mx

Y a ti, ¿quién te cuida?

Y a ti, ¿quién te cuida?

Por: Aurora Aguilar Rodríguez

El Sistema Nacional de Cuidados, a pesar de haber tenido la patria ya dos legislaturas federales paritarias, la LXIV y esta LXV, sigue siendo uno de los grandes pendientes nacionales.

No es cualquier pendiente. La cultura aun generalizada en Latinoamérica concibe a la mujer -inclusive a la independiente, empoderada, liberada, proveedora, llámale como quieras lector querido- como la preponderantemente responsable de cuidar a la familia, tanto la nuclear, como la ampliada. Por supuesto, con toda injusticia, sin remuneración económica alguna.

La reciente epidemia de COVID-19, con el encierro que generó, evidenció con mayor fuerza la importancia de cuidar y ser cuidado. Así es, la obviedad de que todas y todos requerimos en algún momento de nuestras vidas ser cuidados, se entrevera con la convicción de que para ello estará ahí una mujer. Cuidará la mamá, la tía, la abuela…pero en casi todos los casos será una mujer quien lleve la medicina, vele la noche, cocine, lave la ropa, apoye a los menores con la tarea escolar, haga las compras o trámites, cuide a los adultos mayores y personas con discapacidad, etc.

Somos miopes como sociedad en cuanto a la responsabilidad que todas y todos deberíamos tener al respecto de los cuidados. Cuando esta actividad recae únicamente en la mujer, se crea -cito a la CEPAL- “una constelación muy negativa, que erige severas barreras para que las mujeres puedan participar en igualdad de condiciones en el mercado laboral y refuerza las desigualdades y segmentaciones del sistema sexo-género”. Todo eso que dice la CEPAL significa que todas y todos tenemos derecho a autocuidarnos, a cuidar y a ser cuidados.

Ahora, como sociedad sí sabemos lo que es correcto, nomás no lo hacemos. Así lo demuestra la ENDIREH 2021 (Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares) pues al respecto de la concepción de los roles de género, las respuestas fueron (¡sorpréndete!): ¿quién debe ser el responsable del cuidado de los hijos (as), personas enfermas y ancianas? el 91% respondió que ambos, mujeres y hombres; y, a ¿quién debe ser responsable de las tareas de la casa? El 85.5% igualmente dijo: ambos. Sin embargo, la realidad se asoma; el 62.5% de quienes respondieron dicen que la mujer debe pedir permiso o avisar y/o pedir opinión a su pareja para trabajar por un pago o remuneración.

¿Cuál es la verdadera situación? de acuerdo con la “Cuenta Satélite del Trabajo no Remunerado de los hogares de México (CSTNRHM), el valor económico de las labores domésticas y de cuidados reportó un monto de 6.8 billones de pesos, lo que equivale al 26.3% del PIB nacional, del cual las mujeres aportan 2.6 veces más que los hombres. Por su parte y como refuerzo de estos datos, el Centro de Estudios Espinosa Yglesias en su reporte 2022 afirma que las mujeres sostienen el 75% del cuidado no remunerado en México. El Estado no puede seguir dejando este relevantísimo tema solo al ámbito familiar; debe asumir a los cuidados como parte central de su política social y, paso a paso, como sucede en cada sisma social y cultural, esto va avanzando. El 18 de noviembre de 2020 la Cámara de Diputados aprobó la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 4º y 73º de la Constitución, misma que busca garantizar la incorporación del Estado y la sociedad en el aprovisionamiento de los cuidados.

Han pasado más de dos años y la iniciativa aún está en la congeladora de la cámara de senadores, pero así también pasó con el Registro Nacional de Deudores de Pensiones Alimentarias y finalmente hoy ya es Ley. Las mujeres y hombres comprometidos con la igualdad sustantiva lo lograremos, no tengo dudas. Somos pacientes y avanzamos sin pausa. Por lo pronto, y en tanto se convierte en política pública, tú, tiende tu cama, limpia tu casa, cuida y cuídate. Desde el hogar se cambia a la sociedad, desde la familia se construye la paz. A ti, ¿quién te cuida?

Fuente: elsoldetlaxcala.com.mx