por Maura Arredondo | Dic 5, 2024 | De las plumas 50+1
El matriminio infantil es un gran pendiente en la agenda de los derechos de las niñas de todo el mundo, estamos por cumplir el trigésimo aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y la aprobación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing 1995 (Beijing+30), lo que significa que la agenda de los derechos de las niñas debe mostrar los avances obtenidos por todos los estados parte de las Naciones Unidas para evaluar si se cumplen o no las metas propuestas en estos compromisos internacionales tomando en cuenta también la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en específico el objetivo 5.3 quepropone “eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado, y la mutilación genital femenina”. Lo cierto es que los matrimonios infantiles siguen existiendo en muchos países pues, se argumenta que esta practica es parte de sus “usos y costumbres” sin embargo sabemos que el matrimonio infantil es el resultado de una arraigada desigualdad de género, lo cual afecta a las niñas de manera desproporcionada y de acuerdo con cifras de Unicef a escala mundial, la tasa del matrimonio infantil de los niños varones equivale a tan solo una quinta parte de la de las niñas.
Esta grave violación a los derechos de las niñas no solo les arrebata su infancia sino que pone su vida y su salud en peligro, corren un mayor riesgo de sufrir violencia doméstica y tienen menos probabilidades de seguir asistiendo a la escuela, pero la problemática empeora porque con frecuencia las niñas casadas se quedan embarazadas durante la adolescencia y este hecho incrementa el riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo y el parto.
Esta práctica aísla a las niñas de su familia, de su círculo más cercano y limita su participación en la vida pública dado que las mantiene únicamente en las labores domésticas y de cuidado. En nuestro país esta práctica ya ha sido prohibida en el Código Penal Federal en el Capítulo IX así se logró que México se convirtiera en el primer país en América Latina en prohibir y sancionar penalmente el matrimonio infantil. Pero la lucha ha continuado gracias a Eufrosina Cruz Mendoza activista y ex diputada indígena que ha dado la batalla desde distintas trincheras para que este derecho de las niñas sea reconocido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pero sigue siendo un pendiente en la agenda legislativa. Un dato importante que proporciona Save the Children en su “Análisis situacional de las violencias que afectan a las niñas y oportunidades de acción pública renovadora”, es que en el país se prohibió desde 2020 el matrimonio infantil, sin excepciones ni dispensas, pero “las uniones informales siguen y algunos casamientos se llevan a cabo a través de rituales religiosos”.
Colombia ha seguido con la lucha, pues este 13 de noviembre del 2024 el Congreso ha aprobado una ley que prohíbe el matrimonio infantil y las uniones tempranas forzadas. Gracias a esta nueva legislación, Colombia se suma a la lucha global contra esta problemática, avanzando en la construcción de una sociedad en la que los menores puedan crecer sin presiones y en un entorno que respete sus derechos y potencial. Esta decisión es un claro ejemplo de cómo la legislación puede transformar vidas y abrir puertas hacia un futuro más equitativo.
Pero no todo es progresivo aunque sea un principio de los Derechos Humanos, pues en el parlamento iraquí se prepara para votar una enmienda a la Ley de Estatus Personal (Ley 188), que fue una de las más progresistas en el Medio Oriente desde su implementación en 1959, esta enmienda pretende permitir el matrimonio de niñas a partir de los 9 años y eliminaría derechos fundamentales para las mujeres entre los que destacan el tener la custodia de sus hijos y el derecho a divorciarse. Hoy, el 28% de las mujeres en Irak se casan antes de los 18 años según datos de Unicef, esta practica se sigue llevando a cabo gracias a las lagunas legales es por ello que esta enmienda busca abrir la puerta a esta violación a los derechos de las infancias. Las activistas de todo el mundo levantamos la voz y mientras una niña, mujer o adolescente siga siendo sometida en el mundo ninguna seremos libres.
Fuente: opinion51.com
por Maura Arredondo | Dic 5, 2024 | De las plumas 50+1
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, se instituyó por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2008 una campaña de 16 días de activismo contra la violencia de género que concluirá el próximo 10 de diciembre, fecha que coincide con el Día Internacional de los Derechos Humanos, por lo resulta importante visibilizar la problemática que tenemos de frente, renovar compromisos y exigir medidas concretas para abatirla.
De acuerdo con ONU Mujeres, se calcula que en todo el mundo 736 millones de mujeres han sido víctimas de violencia física o sexual, es decir, casi una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia.
En nuestro país, las cifran resultan todavía más alarmantes pues, de acuerdo con el INEGI, 7 de cada 10 mujeres de 15 años y más han sido víctimas de algún tipo de violencia a lo largo de su vida.
El Instituto Nacional Electoral (INE) ha asumido un gran compromiso en lo que le corresponde, trabajar constantemente en la consolidación de una democracia paritaria e incluyente que garantice la participación de las mujeres en la esfera pública.
No obstante, queda claro que la violencia política contra las mujeres en razón de género sigue siendo el principal obstáculo para el ejercicio de nuestros derechos políticos y electorales.
Al respecto hay tres temas que son necesarios analizar y visibilizar:
Primero: la violencia mediática y digital, en donde estamos presenciando un crecimiento exponencial de este modo de violencia en donde las imágenes de mujeres son alteradas con inteligencia artificial, así como la generación de campañas masivas de bots que las desacreditan y amenazan.
En el INE, en el 97% de los casos de las mujeres que solicitan medidas cautelares se decreta el retiro de las publicaciones denunciadas en redes sociales.
Segundo: las renuncias de mujeres a sus candidaturas o cargos por el que fueron electas. En un Informe presentado ante el Consejo General del INE, se registraron 4,461 renuncias de mujeres propietarias y suplentes a nivel local y federal.
Tercero: la falta de financiamiento por parte de los partidos políticos que, aunque tienen la obligación de destinar al menos el 50% del financiamiento para las campañas de mujeres, en los hechos no lo hacen y esto coloca a las mujeres en una situación de exclusión y desigualdad.
Por ello, desde el INE realizamos alianzas estratégicas con las compañías dueñas de las redes sociales, generamos guías de apoyo y prevención de la violencia digital, recibimos y analizamos los informes de quejas y denuncias, no obstante, las cifras suben exponencialmente.
Asimismo, y a pesar de la normativa “Paridad en Todo”, las acciones afirmativas instrumentadas, los acuerdos para la paridad en gubernaturas, las reglas de ajuste, entre otras, observamos con preocupación la renuncia de miles de mujeres a sus candidaturas.
Bajo este contexto y sin dejar de reconocer que contamos con un Congreso de la Unión paritario y hoy una mujer presidenta, debemos reflexionar sobre diversas acciones para erradicar la violencia de género.
Necesitamos contar no con un programa piloto para la atención a la mujer como sucedió en este proceso electoral, requerimos un programa estable y permanente. Hace unos cuatro años cuando presidí la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación propuse una Defensoría Pública para las Mujeres para atender todos estos tipos de violencia de forma permanente.
Necesitamos ver a la Conferencia Nacional de Gobernadoras trabajando en conjunto temas prioritarios para las mujeres ya que gobiernan más de 60 millones de mexicanas y mexicanos.
Necesitamos observar y exigir la materialización de la reforma constitucional que presentó Claudia Sheinbaum en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género y brecha salarial que, seguramente marcará un nuevo escalón en nuestra lucha por una igualdad sustantiva.
Necesitamos seguir impulsando reformas, acuerdos y lineamientos para ampliar las garantías de protección a las mujeres.
Necesitamos, por supuesto cuidar lo que ya hemos logrado y con ello no dar marcha atrás de ninguna manera. Así, debemos seguir luchando para que las entidades fortalezcan la paridad; 15 estados de la república nunca han tenido una gobernadora mujer y, a nivel local, alcaldías, sindicaturas y regidurías nos encontramos aún más lejos, ni siquiera llegamos al 30%.
Luchemos mujeres y hombres hombro con hombro para lograr una sociedad igualitaria, equitativa y sin violencia de género; solo así empoderaremos a nuestra democracia en beneficio de todas y todos.
Fuente: lasillarota.com
por Maura Arredondo | Dic 5, 2024 | De las plumas 50+1
La violencia contra las mujeres, en términos generales- es cualquier acción u omisión, basada en su género, que cause muerte, daño psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público, la que actualmente está regulada en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. La creación de esta ley es de vital trascendencia, porque protege el derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia.
Un tipo de violencia que ha ido en aumento es la obstétrica, la que es entendida como el conjunto de prácticas y conductas realizadas por profesionales en el ámbito de la salud que atienden a mujeres durante el embarazo, el parto y el posparto, tanto en el ámbito público como en el privado, que por acción u omisión suponen algún grado de violencia hacia las usuarias.
La violencia obstétrica constituye una discriminación de género y supone la violación de los derechos humanos desde el enfoque de los derechos de la salud, sexuales y reproductivos de la mujer. Las conductas consideradas como parte de este tipo de violencia se engloban dentro del trato deshumanizado o la medicalización injustificada que pueden sufrir las mujeres en entornos hospitalarios.
La Organización Mundial de la Salud emitió en el 2014 una declaración alertando sobre la falta de respeto que recibían muchas mujeres embarazadas en los centros de salud, siendo algo extendido a nivel mundial.
La violencia obstétrica también se ve reflejada en procedimientos que no cuenten con alguna justificación de por qué se realizan, como tactos vaginales frecuentes o cesáreas; prácticas que están dentro de la omisión médica, como negar la atención médica, algún analgésico u otro medicamento; impedir a la mujer estar con su bebé después del nacimiento; así como las burlas, tonos de ironía, humillaciones y manipulaciones; o usar técnicas de aceleración del parto sin el consentimiento de la mujer; o incluso, practicar cesáreas sin consentimiento voluntario, expreso e informado de la mujer.
Incluso, desde el punto de vista emocional hay otro tipo de afectaciones, pues muchas mujeres incluso quisieran no recordar el momento del nacimiento de sus hijos por la humillación a la que fueron sujetas y se quedan por años con ese sentimiento del maltrato que recibieron.
Fuente: heraldodepuebla.com
por Maura Arredondo | Dic 5, 2024 | De las plumas 50+1
La transformación tecnológica está reconfigurando tanto la naturaleza del empleo como las dinámicas laborales lo que cuestiona la velocidad de actualización del derecho del trabajo frente a la Era Digital, tema crítico y complejo. Actualmente, muchos sistemas legales se enfrentan a un desfase considerable entre la rapidez con la que evoluciona el mercado laboral y la capacidad de los marcos regulatorios para adaptarse a estas transformaciones, lo que pone en riesgo la capacidad para garantizar el bienestar de las personas.
Uno de los aspectos más preocupantes es la creciente inseguridad laboral. Esto no solo afecta la estabilidad económica de los trabajadores de plataformas digitales, sino que también arriesga su bienestar y calidad de vida, pues con la lentitud en la actualización de la ley se deja a muchos desprotegidos y vulnerables, convirtiéndolos en víctimas de un sistema que no se ha adaptado a las realidades del trabajo moderno, tal es el caso de “The Cleaners”.
“The Cleaners” es el nombre que se asocia con los trabajadores de moderación de contenido en la industria de internet, quienes se encargan de revisar, filtrar y eliminar contenido inapropiado o dañino en plataformas como Facebook, YouTube, Twitter, y otras redes sociales. Este fenómeno ha ganado atención debido a las condiciones laborales y el impacto emocional que puede tener en quienes realizan este trabajo mayormente ubicado en países en desarrollo, donde se externalizan muchas de estas tareas por el bajo costo de la mano de obra.
Los moderadores de contenido están expuestos diariamente a imágenes, videos y textos extremadamente perturbadores, como escenas de violencia, abuso infantil, terrorismo, y otros contenidos gráficos o traumáticos. Esta constante exposición puede tener efectos devastadores sobre la salud mental y emocional de estos trabajadores. Algunos estudios y reportajes han mostrado que muchos de ellos sufren de trastorno de estrés postraumático (TEPT), ansiedad y depresión debido a la naturaleza del material que deben revisar.
El trabajo de los moderadores es generalmente mal pagado, con pocas protecciones laborales y beneficios de salud mental, a pesar de los efectos adversos. A menudo, se les impone cumplir con tiempos de respuesta rápidos, revisando grandes cantidades de contenido en poco tiempo, lo que agrava aún más la presión y el estrés.
¿Qué hacen los «cleaners»?
Moderación de Contenido: Revisan y eliminan contenido inapropiado, ofensivo o ilegal, como pornografía, violencia extrema, discursos de odio y acoso.
Censura: Aplican políticas de la plataforma para garantizar que el contenido cumpla con las normas establecidas.
Impacto en los Trabajadores
Condiciones Laborales: Muchos «cleaners» trabajan en condiciones precarias, a menudo a través de empresas subcontratadas. Pueden enfrentar largas jornadas laborales y recibir salarios bajos.
Efectos Psicológicos: El trabajo puede ser emocionalmente desgastante. La exposición constante a contenido perturbador puede llevar a problemas de salud mental, como trastorno de estrés postraumático (TEPT), ansiedad y depresión.
En algunos casos, los trabajadores que realizan esta tarea pueden ser jóvenes o incluso menores, especialmente en países donde la regulación del trabajo infantil es débil. Esto plantea preocupaciones éticas sobre la explotación laboral y el impacto en su desarrollo psicológico y social.
La mayor parte de este tipo de trabajo se externaliza a países en vías de desarrollo, como Filipinas, India, y partes de África, donde los costos laborales son más bajos. Las grandes empresas tecnológicas subcontratan este servicio a empresas de terceros que emplean a trabajadores locales. Aunque existen moderadores en todo el mundo, el grueso de esta labor ocurre en regiones donde las leyes laborales y de protección de la salud mental son menos estrictas.
El fenómeno de “The Cleaners” refleja un problema más amplio sobre cómo las grandes plataformas digitales gestionan la moderación de contenido y la falta de atención adecuada hacia el bienestar de los trabajadores que realizan estas tareas. Al externalizar estas responsabilidades a países con menos regulaciones, las compañías tecnológicas ponen en riesgo la salud mental de miles de personas, mientras intentan mantener un entorno seguro para los usuarios, especialmente para los menores.
Lo anterior resulta paradójico, pues aun siendo lo suficientemente perturbador para adultos, al tratar de mantener una atmósfera digital segura especialmente para las infancias, el fenómeno va más allá, pues ya ha habido denuncias sobre la contratación de niños para realizar trabajos de moderación de contenido en plataformas digitales.
En particular, algunos informes han destacado casos en Filipinas, donde se han revelado prácticas laborales poco éticas. En estos casos, se ha informado que adolescentes, e incluso menores, trabajan en empresas subcontratadas que realizan tareas de limpieza y moderación de contenido.
Casos Notorios
Algunas fuentes han abordado el tema de la contratación de mano de obra infantil para la moderación de contenido destacando la falta de regulación y protección en el sector.
The Verge, publicó un artículo titulado «The terrible price of content moderation» que examina las condiciones de trabajo de los moderadores en Filipinas, mencionando la contratación de jóvenes. The Guardian, ha realizado varias investigaciones sobre las condiciones laborales en la moderación de contenido, incluyendo reportes sobre el uso de mano de obra infantil. Por su parte “NYU Stern, Centro de Negocios y Derechos Humanos”, realizó un informe titulado «Who Moderates The Social Media Giants? A Call To End Outsourcing» en el que se abordan las prácticas laborales en la moderación de contenido y se hace mención de la explotación laboral infantil en algunos casos, destacando los riesgos y la falta de regulación.
Estos esfuerzos de visibilización, han llevado a un llamado a la acción por parte de organizaciones de derechos humanos y grupos de defensa de las infancias para exigir mejores regulaciones, mayor transparencia y la protección de los menores en el ámbito laboral. La atención mediática y las denuncias han comenzado a forzar a algunas plataformas a reevaluar sus prácticas de contratación y moderación.
El término ha ganado notoriedad a medida que se ha puesto de relieve la carga emocional y los desafíos que enfrentan estos trabajadores en su día a día. El documental canadiense «The Cleaners» (2018) explora el trabajo de los moderadores de contenido en plataformas digitales, centrándose en sus experiencias y los efectos psicológicos de su labor. Se centra en los «cleaners» y sus roles, mostrando cómo se encargan de limpiar las plataformas de contenido violento, pornográfico y de odio. A través de testimonios, el documental destaca el trauma emocional y mental que enfrentan estos trabajadores debido a la exposición constante a contenido perturbador. Examina las implicaciones éticas de la moderación de contenido, incluyendo la falta de regulación y la explotación laboral, lo que refleja preocupaciones más amplias sobre la industria de internet. También se aborda cómo este trabajo se subcontrata en diferentes países, revelando una dinámica de explotación y condiciones laborales precarias.
Contexto en América Latina
Desde esta perspectiva, la función de «cleaners» o moderadores de contenido también existe en América Latina, aunque el contexto y las condiciones pueden variar de un país a otro. En esta región, empresas de tecnología y plataformas digitales contratan moderadores para revisar y filtrar contenido en línea, similar a lo que ocurre en otras partes del mundo, pues en todos los sitios, las plataformas digitales emplean moderadores para gestionar contenido que puede ser inapropiado, ofensivo o que infrinja las políticas de la comunidad. Esto incluye redes sociales, plataformas de video y aplicaciones de mensajería.
Existen preocupaciones sobre las condiciones laborales de estos moderadores aqui, incluyendo largas jornadas, salarios bajos y falta de apoyo psicológico, similar a lo que se ha denunciado en otras partes del mundo. En muchos países de la región, la regulación sobre la moderación de contenido es escasa, lo que puede llevar a una falta de derechos laborales y protección para los trabajadores involucrados. Por tanto, la naturaleza del trabajo puede ser emocionalmente desgastante, ya que los moderadores a menudo se enfrentan a contenido perturbador.
La función de moderadores de contenido, similar a los «cleaners», es una realidad en América Latina, con desafíos significativos en términos de condiciones laborales y regulación. La atención sobre estos temas está en aumento, pero aún hay un largo camino por recorrer para mejorar la situación de estos trabajadores.
Visto así, los moderadores de contenido enfrentan una serie de desafíos específicos en nuestra región, que tienen implicaciones profundas en términos de justicia laboral, regulación, y protección de derechos humanos.
Desafíos de justicia para los moderadores de contenido en México
1. Condiciones laborales precarias: Los moderadores suelen ser contratados a través de terceros, lo que limita su acceso a beneficios laborales básicos, como seguro social, vacaciones pagadas o incluso estabilidad en el empleo. Además, enfrentan largas jornadas laborales con exposición constante a contenido perturbador.
2. Impacto en la salud mental: La exposición prolongada a contenido violento, explícito o perturbador tiene consecuencias graves en la salud mental de estos trabajadores. Sin embargo, muchas empresas no ofrecen apoyo psicológico adecuado ni políticas claras para mitigar estos efectos.
3. Falta de reconocimiento legal: La figura del moderador de contenido no está claramente regulada en la legislación mexicana. Esto dificulta su acceso a derechos laborales básicos y genera una brecha en su protección frente a condiciones abusivas.
4. Desigualdad en el acceso a derechos: Mientras las empresas de tecnología obtienen grandes beneficios económicos, los moderadores, que desempeñan un rol crucial para garantizar la seguridad digital, no reciben una compensación justa ni proporcional.
Legislación mexicana y oportunidades de justicia
En México, la Ley Federal del Trabajo (LFT) establece principios generales para proteger a los trabajadores, pero no aborda aún directamente las condiciones específicas de los empleados de plataformas digitales, y aunque ya se firmó una iniciativa por la Presidenta Claudia Sheimbaum, dando con ello un paso sin precedentes en la protección de los derechos de las personas que trabajan en plataformas digitales, para los moderadores de contenido persiste un vacío importante que requiere atención.
1. Reconocimiento del trabajo digital: La LFT debería incluir disposiciones específicas para regular las nuevas formas de trabajo digital, como los moderadores de contenido. Esto incluye definir claramente sus derechos y obligaciones, así como las responsabilidades de las empresas contratantes.
2. Acceso a seguridad social y salud mental: Es esencial que los moderadores tengan acceso garantizado a seguridad social, atención psicológica y programas de prevención para proteger su salud mental. Las empresas deben estar obligadas a proporcionar estas medidas como parte de su responsabilidad social.
3. Inspección laboral y cumplimiento: El gobierno debe fortalecer las inspecciones laborales en empresas que emplean a moderadores de contenido, especialmente aquellas que operan mediante contratos tercerizados, para garantizar el cumplimiento de las leyes laborales.
4. Regulación de intermediarios: Muchas empresas utilizan intermediarios para contratar moderadores, lo que diluye la responsabilidad. Es necesario que la legislación exija transparencia en estos contratos y haga responsables a las empresas matrices.
Desafío ético y global
Los moderadores de contenido son fundamentales para la seguridad digital y la salud mental colectiva, ya que filtran material dañino que podría impactar a millones de personas. En este contexto, la justicia para ellos no solo es una cuestión laboral, sino también un tema ético. Garantizar condiciones dignas para estos trabajadores refleja un compromiso con el respeto a los derechos humanos en el mundo digital.
Hacia una solución global
México podría liderar en América Latina al proponer un marco regulatorio que equilibre los intereses de las empresas tecnológicas con la protección de los derechos laborales y humanos de los moderadores. Esto incluiría colaborar con organismos internacionales y empresas para establecer estándares globales que reconozcan la importancia del trabajo de los moderadores (The Cleaners) y promuevan su bienestar.
La regulación del trabajo, tal como se ha entendido históricamente, debe ser reexaminada. Preguntas fundamentales emergen: ¿Qué queremos proteger en el mundo laboral actual? ¿Cómo garantizamos que el bienestar de las personas esté en el centro de las políticas laborales? La literalidad de la regulación no siempre se traduce en protección efectiva; en ocasiones, su aplicación puede dar lugar a situaciones que contradicen el espíritu del derecho del trabajo, llevando a condiciones que socavan la dignidad del trabajador.
En este contexto, es crucial repensar los objetivos de la regulación laboral. En lugar de centrarse únicamente en la protección de derechos preexistentes, es necesario desarrollar un enfoque más holístico que considere la naturaleza cambiante del trabajo y promueva modelos que prioricen el bienestar humano. Esto puede incluir la implementación de políticas que fomenten la capacitación continua, la adaptabilidad y la inclusión, así como el desarrollo de nuevas formas de empleo que respondan a las necesidades emergentes del mercado laboral.
La Era Digital plantea desafíos complejos que requieren una revisión profunda del derecho del trabajo. La transformación tecnológica no solo está alterando la estructura del empleo, sino que también invita a repensar cómo se puede garantizar el bienestar de las personas en un entorno laboral en constante evolución.
Fuente: eluniversal.com.mx
por Maura Arredondo | Dic 4, 2024 | De las plumas 50+1
Pese a grandes esfuerzos para eliminar cualquier tipo de violencia de género, en el mundo, cerca de 736 mil millones de mujeres hemos sido víctimas de violencia física y/o sexual o algún tipo de violencia al menos una vez en nuestra vida, según cifras de la ONU.
Lo que ocurre en el mundo es descomunal: “Cada 10 minutos una mujer es asesinada”, es decir, el año pasado poco más de 51 mil mujeres y niñas murieron a manos de sus parejas y, peor aún, de miembros de su propia familia.
Pese a grandes esfuerzos para eliminar cualquier tipo de violencia de género, en el mundo, cerca de 736 mil millones de mujeres hemos sido víctimas de violencia física y/o sexual o algún tipo de violencia al menos una vez en nuestra vida, según cifras de la ONU.
Este 2024 se cumplieron 25 años de la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, pero ¿Qué está pasando en el mundo? ¿Qué está pasando en México?¿Por qué los feminicidios y distintos tipos de violencias van en aumento?
Asesinar a una sola mujer es un hecho abominable. Que se asesine a miles debería generar una profunda indignación y atención prioritaria en la política interna.
En nuestro país, y en el primer sexenio morenista, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se registraron de diciembre de 2018 a septiembre de 2024, poco más de 5 mil 300 presuntos feminicidios
Ante estas cifras, y para atender de fondo esta problemática el gobierno de Claudia Sheinbaum, creó la Secretaría de las Mujeres, anunciada el pasado 19 de agosto, quien colocó a Citlalli Hernández al frente.
Y la verdad es que hay grandes expectativas ante la creación de esta nueva Secretaría de las Mujeres, encabezada por Citlalli Hernández, quien aceptó rápidamente el reto de prevenir, disminuir y erradicar la violencia de género durante el segundo periodo de la 4T.
La Secretaría de las Mujeres ya trazó los compromisos que tiene con cerca de 64 millones de mexicanas: garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
Citlalli Hernández busca visibilizar y abonar a una visión de igualdad que genere un verdadero cambio cultural, hace un llamado a erradicar la violencia desde la cotidianidad, pero también buscará eliminar la impunidad que se ha vivido hasta ahora, así como luchar por la perspectiva de género en la impartición de justicia desde los tres niveles de gobierno, que hoy es ya una obligación constitucional.
La nueva dependencia tiene como objetivos visibilizar las cifras negras, tomar acción y crear un plan nacional de acompañamiento y protección a las mujeres, en un país donde sin duda aún persisten residuos de machismo y patriarcado, y es que la lucha no es contra los hombres, es por la igualdad, en que mujeres y hombres, tengamos los mismos derechos y las mismas obligaciones.
La también activista Hernández Mora comenzó su agenda rápidamente: el 3 de octubre hizo público —durante la ‘mañanera del pueblo’— un paquete de reformas en materia de protección a las mujeres, las cuales fueron aprobadas por el Senado tan solo 20 días después.
¿Cuáles son esencialmente los cambios constitucionales que proponen estas reformas? El derecho a la igualdad sustantiva; gabinetes paritarios en los tres órdenes de gobierno; la eliminación de la brecha salarial entre hombres y mujeres; y el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
A esto se añade la creación de la “Cartilla de los Derechos de las Mujeres”. Es de vital importancia que los hombres también conozcan esta cartilla. De hecho, las brigadas de la Secretaría de las Mujeres comenzarán a distribuir este documento en todo el territorio mexicano a partir de 2025.
Citlalli Hernández lo tiene claro: poco trabajo de escritorio, mucha labor en territorio.
Nuestro país tiene la oportunidad de erigirse como una de las naciones líderes del mundo. Pero, para lograrlo, el Estado mexicano aún debe saldar una deuda histórica con nosotras, las mujeres y es el acceso a la impartición de justicia para todas las mujeres de México.
¡Es tiempo de mujeres sin violencia, Súmate y Transforma! es la campaña encabezada por Hernández Mora, que se llevará a cabo del 25 de noviembre al 10 de diciembre, la cual busca hacer un cambio en el actuar de la sociedad y erradicar la violencia de género con 10 compromisos para gobernadores y gobernadoras, entre ellos, la coordinación permanente entre federación, estados y municipios, prevención de la violencia desde espacios educativos, creación de fiscalías especializadas y abogadas de las mujeres, entre otros compromisos.
“Los desafíos son grandes para este sexenio. Habrá que superarlos. Y podremos, porque, sin duda, es tiempo de mujeres, mujeres sin violencia”
CHECK AND BALANCES:
- Eurípides Flores, Abogado del Obradorismo, quien continúa en el equipo cercano de Mario Delgado como Titular de la Unidad de Actualización Normativa, Legalidad y Regulación de la SEP, informó que es uno de los primeros 100 postulantes aspirante a Ministro de la SCJN.
- En días pasados, Sandra Báez Millán, fue nombrada por la Consejera Jurídica Ernestina Godoy, como Coordinadora de Asuntos Jurídicos y Transparencia de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México.
- Desde Campeche, la Gobernadora Layda Sansores nombró al panista Jorge Luis Lavalle, como Secretario de Desarrollo Económico, quien presuntamente estuvo acusado por caso Odebrecht y sobornos de 97 millones de pesos.
- Gerardo Fernández Noroña, presidente de la mesa directiva del Senado de la República, criticó fuertemente al senador Javier Corral, respecto a su voto en contra de la reforma que extingue a los organismos autónomos.
- Finalmente la Reforma Laboral que está enlatada desde el 2023 en la Cámara de Diputados, será discutida en 2025, informó la Presidenta Claudia Sheinbaum desde su mañanera, misma que consideraría pasar a una reducción de 48 a 40 horas de jornada laboral.
Fuente: heraldodemexico.com.mx