Qué es la etapa de intercampañas y cuándo se presenta

Qué es la etapa de intercampañas y cuándo se presenta

Por: Norma Angélica Sandoval

n principio, a manera de preámbulo, es importante saber que las etapas de una elección son tres conocidas como: precampañas, intercampañas y campañas, las que tienen plazos bien definidos.

Las precampañas se definen en la ley electoral como el conjunto de actos que realizan los partidos políticos, la militancia y, sobre todo, las y los precandidatos registrados con el objetivo de ser postulados a un cargo de elección popular. Por ejemplo, asambleas, marchas y publicaciones para dar a conocer sus propuestas.

La intercampaña es un periodo que transcurre entre la conclusión de las precampañas y el inicio de las campañas electorales; esta fase inicia al día siguiente al que terminan las precampañas, y termina un día antes de que inicien las campañas.

Por su parte, la campaña electoral, –de acuerdo a la legislación electoral–, es el conjunto de actividades llevadas a cabo por los partidos políticos nacionales, las coaliciones y los candidatos registrados para la obtención del voto; en esta etapa se realizan actos de campaña como reuniones públicas, asambleas, marchas y en general aquellos en que los candidatos o voceros de los partidos políticos se dirigen al electorado para promover sus candidaturas.

La etapa que nos interesa, es la de intercampaña, en ella prácticamente termina una etapa de preparación de los partidos políticos, de cara a las elecciones, y se puede decir que no es una fase para la competencia electoral. Durante la intercampaña los partidos resuelven sus diferencias internas –si es que las hay– para seleccionar las candidaturas definitivas.

Durante esta fase de intercampaña, está prohibido hacer llamados expresos o solicitar apoyo a favor o en contra de partidos políticos, coaliciones o candidatos; de participar en debates; de aparecer en spots, mesas de análisis o en aquellas donde estén presentes varios candidatos.

En esta etapa, los partidos políticos pueden difundir su ideología, principios, valores, o logros para realizar una invitación a la ciudadanía a formar parte y así incrementar el número de afiliados; pero, está prohibido hacer referencias a candidatas o candidatos, ya sean negativas o positivas; también, es importante resaltar que sí están permitidas las apariciones en medios de comunicación, siempre y cuando no sean con la intención de llamar al voto.

En los promocionales de radio y televisión es válido que se incluyan referencias a temas de interés general y con carácter informativo, siempre y cuando no se hagan llamados a votar, a favor o en contra, o referencias expresas a candidaturas o a alguna plataforma electoral de un partido político.

Desde mi perspectiva, quienes nos dedicamos a impartir justicia tenemos la obligación de poner especial cuidado en que durante esta fase de intercampañas no se realice alguno de los actos prohibidos que se mencionaron con anterioridad, pues de lo contrario, los infractores podrían incurrir –por ejemplo– en actos anticipados de campaña, y ser sancionados conforme a la legislación electoral, y las sanciones pueden ser desde una multa, hasta la pérdida del registro, en caso de que ya se hubiese otorgado.

Fuente: puebla.contrareplica.mx

Jóvenes con empleo precario, sin crédito para vivienda ni ahorros para el retiro

Jóvenes con empleo precario, sin crédito para vivienda ni ahorros para el retiro

Por: Claudia Corichi

Al mes de diciembre el Inegi reportó casi 61 millones de personas económicamente activas y de ese número, 1.6 millones desocupadas; en este grupo se encuentran personas de 15 años y más que participan en la economía y buscan empleo activamente, pero no lo consiguen. Esa cifra tan baja mostraría que hay condiciones de pleno empleo en el país, lo cual no es preciso.

Buena parte de la población decide emplearse en trabajos de baja calificación y remuneración, en condiciones de informalidad y precariedad, en empleos de baja productividad y magros ingresos. 40 millones de personas ocupadas en el país, (la mitad de esa población son jóvenes de 15 a 39 años), ganan hasta dos salarios mínimos (12,450 pesos mensuales en 2023).

De acuerdo con la última Encuesta de Necesidades y Crédito de la Vivienda del Infonavit, el 66% de sus derechohabientes manifestó interés en solicitar un crédito para la adquisición de vivienda y el 62% mostró interés por el crédito para construcción en terreno propio.

El gobierno federal calcula que en el país el déficit habitacional supera los 9 millones de viviendas y unos 4.8 millones de derechohabientes están esperando la oportunidad de adquirir una. El alza en los tipos de interés ha traído como natural consecuencia hipotecas más caras y menos accesibles dificultando las posibilidades de los jóvenes para adquirir una casa. Antes de ser excluidos por el mercado inmobiliario son descartados por el sistema financiero.

La firma Inmuebles 24 reporta que en la Ciudad de México la renta media de un apartamento de dos recámaras alcanza los 15,481 pesos mientras que el costo promedio de una casa de la misma superficie asciende a 2.7 millones. Ante el elevado costo de rentas y venta de viviendas se estima que en la capital del país 60% de los jóvenes de 18 a 29 años viven aun en la casa familiar y un 30% optaría por la modalidad de roomies, para compartir los gastos del arrendamiento y el pago de servicios.

La informalidad laboral y los bajos ingresos que percibe la población general, y los jóvenes en particular, son determinantes para que la banca no los considere candidatos a obtener créditos hipotecarios. Sin ingresos estables se dificulta la posibilidad de conseguir un préstamo bancario y por tanto obtener historial crediticio. Sucede igual que cuando se solicita un empleo por primera vez y se pide experiencia laboral.

Estas barreras no son exclusivas de nuestro país. Un informe reciente del Consejo de la Juventud de España ubica en 16% la tasa de emancipación juvenil que mide el alquiler como la forma más común de dejar el hogar familiar. Reporta que el precio promedio de las rentas en 2023 fue de 944 euros que representa nada menos que el 94% del salario promedio de una persona joven en aquella nación.

En México existen 74.2 millones de cuentas de Afores. Al cierre de 2023 la suma acumulada de los fondos que administran las 10 instituciones que operan este esquema alcanzaron los 6 billones de pesos, equivalentes al 19% del PIB, de acuerdo con la Consar. Su peso en el sistema financiero es incuestionable: sus activos representan el 18% del sistema financiero del país.

A pesar de las distintas estrategias orientadas a incorporar a la juventud en esquemas de ahorro para el retiro desde que inicia su vida laboral, la realidad es que permanecen obstáculos estructurales que impiden su acceso a estos esquemas financieros. La encuesta Cómo viven los jóvenes el retiro indica que 6 de cada 10 hombres y 7 de cada 10 mujeres entre 18 y 40 años piensan que sus familiares o hijas e hijos les mantendrán en la vejez. Y solo 2 de cada 10 jóvenes que ahorran lo hacen para su retiro.

Una variable por analizar es el reclutamiento, forzado casi siempre, que hace el crimen organizado de adolescentes y jóvenes, especialmente en el ámbito rural. La ausencia de oportunidades laborales y educativas no es compensada por las becas del gobierno federal, que además de no tener perspectiva de género ni fomentar adecuadamente la inserción laboral, esquiva los retos del sector.

Es impostergable romper el círculo que supone un mercado de trabajo hostil hacia los jóvenes: empleos precarios y de baja remuneración, ausencia de créditos para vivienda, la rigidez en el sistema financiero y bancario para obtener préstamos y la imposibilidad real de generar ahorros para el retiro. Pero ¿cómo ahorrar si se vive al día?, ¿cómo afrontar que esta y las siguientes generaciones crezcan y se desarrollen en un entorno que solo les ofrece condiciones materiales de sobrevivencia?.

Fuente: politica.expansion.mx

Cuando la música suena a machismo

Cuando la música suena a machismo

Por: Sarai Aguilar

¿Escribir de música es un tema de hombres? Tal parece, por extremo que parezca, que incluso mujeres lo creen así.

Este prejuicio ha cobrado nuevo relieve tras el reciente anuncio de la fusión entre Pitchfork, una ya legendaria publicación digital sobre música independiente, y GQ, la icónica revista de estilo y moda para caballeros.

Basta con echarle un ojo a las declaraciones obtenidas por la agencia AP de Melissa Consorte, vicepresidenta de Condé Nast, dueña de ambas marcas: “Pitchfork no va a desaparecer como marca. GQ y P4K (como se le conoce a Pitchfork) se estaban metiendo en los carriles del otro y esto nos facilita usarlos de manera complementaria”.

Como bien define Ann Powers, crítica musical de NPR, Pitchfork –que nació como un portal alternativo y luego se volvió mainstream– ha jugado un papel crucial en los medios al tratarse de una publicación específica de música y no simplemente un sitio general con una sección de música, “de tal manera que resulta viable cuestionar en qué parte el ser crítico de música es algo que se asocie con lo masculino”.

No son pocas las veces que se ha señalado a la industria de la música como misógina. Al día de hoy, los mayores colocadores de éxitos o canciones en las listas de Billboard o Spotify han sido hombres. No obstante, de poco en poco algunas solistas o bandas de mujeres han logrado vencer el estereotipo de que la cima está reservada para el género masculino.

“La discriminación, el acoso sexual, la escasez de oportunidades para el progreso profesional, la brecha salarial, la falta de visibilidad, es algo muy común en la industria de la música, y por supuesto, nos enfrentamos a los prejuicios comunes que existen contra las mujeres”, asegura Neeta Ragoowansi, abogada y miembro de la ONG “Women in Music” (Mujeres en la música), una organización que invita específicamente a discutir y solucionar estos desafíos.

Y es que las cifras son alarmantes. Por ejemplo, en Estados Unidos, solo el 15% de las discográficas son propiedad mayoritaria de mujeres; en Canadá, apenas el 6% de los productores reconocidos lo son y sólo un 7% del personal de ventas y desarrollo de la industria son mujeres; en Europa, las compositoras registradas suman apenas un 20% del total.

Tal vez se pueda pensar que esto nada tiene que ver con la desigualdad, sino con preferencias de las mismas mujeres por no incursionar en ese campo. Y también podría decirse que el hecho de que una publicación como Pitchfork sea absorbida editorialmente por un medio de contenido netamente masculino resulta intrascendente. Pero nada más alejado de la realidad.

Lo que sí es real, es el patrón de que los hombres son el target de publicaciones musicales se ha observado históricamente en títulos tan célebres como Rolling Stone o Spin. Y si bien GQ no es responsable de que la música sea considerada como un tema masculino (basta recordar la sátira en la película Barbie donde todos los Kens tocaban la guitarra y cantaban), la fusión editorial con Pitchfork sí reforzará ese estereotipo.

Es hora de poner un acorde final a la visión machista de la música. Que las mujeres sean reconocidas y pasen de ser simples musas a facturar.

Fuente: milenio.com

Acciones interinstitucionales en materia de seguridad del proceso electoral

Acciones interinstitucionales en materia de seguridad del proceso electoral

Por: Carla Humphrey

Las elecciones tienen la finalidad de llevar a cabo la renovación periódica del poder público bajo condiciones de certeza, equidad, igualdad, transparencia y, por supuesto, con los elementos de seguridad para que las elecciones más grandes que haya tenido nuestro país en la que se renovarán más de 20 mil cargos de elección popular se realicen en paz.

La Ley General de Instituciones Procedimientos Electorales dispone que para asegurar el orden y garantizar el óptimo desarrollo de la jornada electoral, las instancias de seguridad pública de la federación, de las entidades federativas y de los municipios o, en su caso, las fuerzas armadas, deben prestar el auxilio que requieran las autoridades electorales administrativas, es decir, tanto el Instituto Nacional Electoral (INE) como los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) y las mesas directivas de casilla, en los ámbitos competenciales correspondientes.

Para ello, el INE tomando en cuenta el Acuerdo INE/CG876/2022 aprobado el 14 de diciembre de 2022, mediante el que se aprobó el Protocolo para prevenir factores de riesgo en los procesos electorales y en acatamiento a diversas sentencias del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), dispuso revisar los mecanismos de prevención de riesgos en los procesos electorales, principalmente, para celebrar convenios con autoridades de seguridad pública, para la generación de mapas de riesgo, crear filtros de investigación que sean aplicables a las y los candidatos, la generación de un protocolo para la actuación de autoridades para salvaguardar la integridad física de las y los servidores públicos y de las y los electores, entre otras.

En este sentido, el pasado 25 de enero de este 2024 en sesión ordinaria del INE, su Consejo General conoció el Informe que abarca del 9 de diciembre de 2023 al 12 de enero de 2024, sobre las acciones de coordinación interinstitucional para el acompañamiento en materia de seguridad del proceso electoral 2023-2024, en las que, entre otras, se refieren las siguientes acciones:

  • El 5 de diciembre del año pasado, autoridades del INE, del Gobierno de la República y de la Fiscalía General de la República, instalaron la Mesa de Seguridad Interinstitucional con el objetivo de vigilar y dar seguimiento a la estrategia conjunta en materia de seguridad para garantizar las elecciones en curso, en las que se prevé y que desafortunadamente no ha sucedido, reuniones semanales de esta mesa.
  • Los OPLE en cada una de las 32 entidades federativas, han iniciado con la instalación de este tipo de mesas.
  • La coordinación interinstitucional tiene por objeto de que las y los candidatos, así como los 98 millones de electoras y electores y los más de 1.5 millones de funcionarias y funcionarios, puedan desarrollar sus actividades y ejercer sus derechos político y electorales.

En tal virtud, las temáticas tratadas hasta el momento en dichas mesas se revisaron los temas relacionados con la seguridad de las instituciones electorales; del personal del INE que realiza trabajos en campo; con la logística y resguardo de documentación electoral; la necesaria capacitación a representantes de las autoridades para el buen desarrollo de la votación en las casillas electorales y que conozcan su marco de actuación plenamente; la necesidad de la firma de convenios para llevar a cabo el Voto de las Personas en Prisión Preventiva; los recorridos que autoridades electorales y de partidos políticos realizan para la ubicación de las casillas, etcétera.

Estas acciones interinstitucionales en materia de seguridad para el proceso electoral constituyen los esfuerzos de varias instancias para las y los ciudadanos acreditados para votar, para que tengan la seguridad de que acudir a las casillas electorales será seguro y que, por lo mismo, su voto será cuidado para que, las personas que resulten electas tengan las condiciones de velar por los intereses de toda la población.

Fuente: lasillarota.com

Jóvenes con empleo precario, sin crédito para vivienda ni ahorros para el retiro

Migración y elecciones turbulentas en Estados Unidos

Por: Claudia Corichi

La agenda migratoria será determinante en la batalla electoral presidencial de este año en los Estados Unidos. El virtual candidato republicano aprovecha cada mitin con sus incondicionales para agitar nuevamente el racismo y xenofobia e insistir que él es el único capaz de frenar la persistente llegada de personas a la frontera sur. Tan arraigada está la cuestión en el debate político que Joe Biden ha optado por modificar su habitual posición.

Estamos ante un deja vu. Barack Obama prometió buscar una reforma migratoria integral en su primer año de gobierno, aunque solo logró impulsar una acción ejecutiva en 2012 que otorgaba permisos de dos años para estudio o trabajo a jóvenes llegados en la infancia, el DACA. Durante su segundo mandato, el Congreso estuvo en manos de los republicanos que bloquearon cualquier iniciativa del demócrata. El último intento se frustró en 2016 cuando la votación sobre el tema quedó en un empate en la Suprema Corte.

Las oleadas de inmigrantes que cruzan la frontera han rebasado la capacidad de las autoridades norteamericanas, pero también ha agudizado la confrontación entre el gobierno federal y el de Texas. Greg Abbott ha emprendido acciones incluso violatorias de los derechos humanos para contener la llegada de migrantes en la frontera: ordenó reforzar la vigilancia con elementos de la Guardia Nacional, instalar boyas forradas de navajas en el cauce del Río Bravo, fletar autobuses para trasladar a migrantes a ciudades santuario como Chicago o Nueva York y mantener una batalla legal contra las políticas de asilo.

La semana pasada, la Suprema Corte resolvió el retiro de un alambre de púas colocado en la ribera de Eagle Pass que había reclamado el gobierno de Biden. Abbott alegaba que la Patrulla Fronteriza no tenía la autoridad legal para cortar la alambrada de 3 kilómetros y que destruía ilegalmente la propiedad estatal. Pero el gobernador no cede; tras el fallo de la Corte dijo que esa barrera es un elemento disuasorio eficaz y seguiría defendiendo la autoridad constitucional de Texas.

Durante semanas un grupo bipartidista de senadores ha negociado un proyecto legislativo para reforzar la frontera que se hará público la próxima semana. Biden urgió a su aprobación a cambio de “cerrar la frontera” lo que supone un giro sustancial y podrá decirse que desesperado, en el tono del presidente porque endurece su tradicional postura sobre migración y la de su partido. Trump no para de demonizar a esa población y machaca la fórmula discursiva que le ha redituado dividendos electorales. Como lo hizo en su primera campaña presidencial en 2016, sigue declarando que la frontera con México es entrada de terroristas, un área por donde ingresan sin control personas de todas partes del mundo.

Se afirma que “cerrar la frontera” permitiría expulsar a los migrantes cuando las detenciones en la frontera superen las cinco mil durante un promedio de cinco días.

En el ánimo de los votantes, la marcha de la economía norteamericana juega a favor del presidente Biden pero no así la gestión migratoria de su gobierno. Por eso quiere ganarle la narrativa a su competidor; el proyecto de ley que se discute puede avanzar en el Senado, pero no tendrá el aval en la Cámara de Representantes donde la mayoría es republicana.

La ofensiva trumpista parece haber contagiado el ánimo en la Casa Blanca y desatar turbulencias extremas que afectan a muchos seres humanos.

Fuente: elsoldemexico.com.mx