El desafío de la jornada laboral en México: ¿tiempo de cambio o resistencia empresarial?

El desafío de la jornada laboral en México: ¿tiempo de cambio o resistencia empresarial?

Por: Karla Doig Alvear

“Los derechos laborales son una conquista del ayer; la lucha por preservarlos es actual, es de hoy y de los días que están por venir” José Davalos.


El mundo está inmerso en un constante y acelerado proceso de cambio. El siglo XXI ha sido testigo de una era repleta de sucesos extraordinarios, desde una pandemia sin precedentes hasta la incertidumbre económica, el estrés y las crisis psicológicas. A su vez, la tecnología ha irrumpido en nuestras vidas a una velocidad vertiginosa, transformando nuestra forma de vivir, nuestras relaciones humanas y la manera en que desempeñamos nuestras labores, incluso modificando las jornadas laborales en todo el mundo.

En México, lamentablemente, no se ha logrado implementar cambios significativos en relación con la jornada laboral, a pesar de ser el país de la OCDE con la mayor cantidad de horas trabajadas y sin niveles óptimos de productividad. A lo largo de más de 100 años, hemos seguido manteniendo una jornada laboral de 48 horas, sin poder acceder a una reducción a 40 horas, a pesar de que esta propuesta ha sido presentada en 17 ocasiones, según la académica y analista, Viridiana Ríos. Esta semana, desafortunadamente, hemos dado un paso atrás al posponer la propuesta hasta el próximo periodo legislativo en 2024.

La resistencia de la clase empresarial ha sido un factor determinante para no lograr la citada reducción, argumentando que disminuiría la productividad. Algunos empresarios, como el Ing. Slim, sostienen que “es mejor trabajar 48 horas y ganar más que trabajar 40 horas y ganar menos”. Estas posturas parecen ignorar la realidad de la desigualdad en nuestro país, la cual sale de las manos del control individual. Por otro lado, Bill Gates aboga por una jornada laboral de 3 días, utilizando la inteligencia artificial para lograr un equilibrio entre la vida personal y profesional.

Estoy de acuerdo con el multimillonario estadounidense, las jornadas laborales prolongadas e innecesarias han causado un gran daño a la clase trabajadora. Organizaciones como OMS y la OIT han confirmado que han provocado un aumento en el número de muertes en los últimos años. En 2021, se registraron 745 mil defunciones, cifra 29% superior a la del año 2000, al contabilizar las muertes por accidentes cerebrovasculares y cardiopatía isquémica. El propósito de esta iniciativa es asegurar que la clase trabajadora y sus familias tengan más tiempo para disfrutar de una vida de calidad. En un momento crucial en el que la inteligencia artificial plantea la amenaza de reemplazar millones de empleos, según un informe reciente de Goldman Sachs, es esencial rescatar la esencia del derecho laboral, que consiste en proteger al trabajador y colocar al ser humano en el centro, utilizando la tecnología de manera inteligente y creativa. Esto contrasta con el enfoque actual que valora primordialmente la cantidad de dinero que ganamos, olvidando el valor de la felicidad. Es oportuno recordar las palabras de Simón Bolívar, quien afirmaba que “el sistema de gobierno más perfecto es aquel que busca maximizar la suma de felicidad posible, garantizar la mayor seguridad social y promover la máxima estabilidad política”.

En el mismo tenor, es relevante mencionar el maravilloso discurso del magistrado Héctor Mercado López en la Cámara de Diputados, en el cual señaló “se ha sobreexplotado la fuerza laboral durante muchos años, estableciendo los principios de ganancia de este país a expensas de la explotación de los trabajadores en lugar de fomentar su formación y educación, lo que ha resultado en una falta de productividad”. En una alarmante realidad en donde según lo revelado por la OCDE, en México los empresarios acaparan el 66% de las utilidades, dejando solo el 34% restante para la clase trabajadora, a diferencia del promedio de los países de la misma organización, donde los empresarios se quedan con un 31% y el resto se destina a la clase trabajadora.

En un momento trascendental para la sociedad, marcado por cambios significativos, es esencial reflexionar sobre la esencia del derecho laboral y los principios fundamentales que lo sustentan, entre ellos, la salvaguarda de la salud de la clase trabajadora. Se vuelve imperativo saldar las deudas pendientes al colocarlos en el epicentro de nuestras acciones, reconociendo su inteligencia y capacidad como impulsora clave para el avance. Guiados por el faro de la justicia social, abrazamos la convicción de construir un futuro más equitativo y próspero para todas y todos.}

Fuente: debate.com.mx

Malala en la ciudad de las montañas

Malala en la ciudad de las montañas

Por: Flor Rodríguez

El pasado 30 de noviembre se llevó a cabo la Primera Cumbre Internacional para el Desarrollo y los Derechos Humanos en la ciudad de Monterrey Nuevo León. En la Nave Lewis del emblemático Parque Fundidora a las 10 de la mañana Mari Rouss Villegas, Directora de Diversidad e Inclusión del despacho Hogan Lovells y Presidenta de la Fundación MGAS, Israel González fundador de Humanismo y Legalidad asociación civil así como Omar Guerrero, Socio Director de Hogan Lovells y la Secretaria de Igualdad e Inclusión del Estado, Martha Herrera; inauguraron la cumbre.

A lo largo del día se abordaron 10 temáticas distintas en paneles y conferencias, entre los temas sobre los que se hablaron fueron: el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, diversidad e inclusión, derecho a la salud de las mujeres, el derecho a la educación de las infancias, empoderamiento de las mujeres, impulso de emprendimiento y liderazgo de las mujeres, justicia con perspectiva de género, reinserción social, entre otros temas. Sin duda una gran experiencia para escuchar y aprender de mujeres activistas y lideres en estos temas.

Ver reunidas a mujeres como Olimpia Coral Melo, Saskia Niño de Rivera, Marcelina Bautista, Cynthia Molano, Michelle Rodríguez, Ninfa Salinas, Maryangel García Ramos, Paola Rojas y Malala Yousafzai fue inspirador. La expectativa estaba puesta sobre Malala pues recordemos que la activista Pakistaní se ha convertido en un símbolo internacional de la lucha en pro de la educación de las niñas después de haber sufrido un atentado en 2012 por oponerse a las restricciones de los talibanes a la educación de la mujer en su país natal además de ser la persona más joven en haber recibido un Premio Nobel de la paz en 2014 cuando tenía 17 años.

Malala hizo un breve recorrido antes de subir al escenario y el cariño de las personas presentes se hizo presente, sobre todo de las niñas y niños que con mucho entusiasmo y emoción se acercaban para saludarla e incluso lograr una foto. La activista ante las muestras de cariño respondió con mucha empatía tratando de mantener contacto con el mayor número de persona que le era posible, una mujer que muestra la congruencia de su causa en todo momento.

Ya en el escenario y después de ser presentada ante cientos de personas, la encargada de entrevistarla fue la periodista Paola Rojas quien también emocionada recibió a Malala para hacer una entrevista amena, como si estuvieran en la sala de su casa tomando un café, hecho que generó un gran intercambio de ideas pero sobre todo de mensajes poderosos que Malala nos compartió y entre tantos yo como activista por los derechos de las mujeres en México me quedó con este: No importa de dónde vengas, que profesión tengas, a qué sector pertenezcas, puedes ser activista y puedes usar tu voz para generar un cambio.

En un momento tan caótico para Nuevo León y para México un mensaje como este resulta sumamente esperanzador. Gracias Malala Yousafzai.

Fuente: heraldodemexico.com.mx

Fentanilo, un asunto geopolítico 

Fentanilo, un asunto geopolítico 

Por: Claudia Corichi

La convulsa agenda política global dominada por el conflicto árabe-israelí, la guerra de Ucrania, los flujos migratorios internacionales, las tensiones comerciales entre potencias y el ascenso de la ultraderecha en Europa y Latinoamérica, ha colocado a México entre sus principales protagonistas a cuenta del trasiego de drogas hacia Estados Unidos en cuyo territorio se han disparado las muertes por sobredosis.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EU reportaron 41 mil muertes en el año 2011 por sobredosis relacionadas con sustancias ilícitas y opioides recetados; una década después se batió el récord al contabilizar 107 mil decesos, 65% de ellos a causa del fentanilo descrito por la DEA como un potente fármaco opiáceo sintético que es cien veces más potente que la morfina y 50 más que la heroína. Uno de sus efectos es la insuficiencia respiratoria que puede provocar la muerte.

En las metrópolis estadunidenses existe una epidemia de opioides (fentanilo y morfina) y estimulantes (cocaína, metanfetaminas) que ha encendido las alarmas de agencias gubernamentales. En el marco del Diálogo de Alto Nivel sobre seguridad entre México y Estados Unidos, desde 2021 se han celebrado tres encuentros que han puesto el foco en la salud pública ante la creciente demanda de drogas.

El mandatario mexicano envió en abril una carta a su homólogo chino en la que pide controlar el envío de precursores para fabricar el fentanilo. En la misiva se señala que nuestro país no es productor y que solo ingresa por su territorio el 30% de lo que se consume en la Unión Americana. En la cumbre de la APEC celebrada el 16 y 17 de noviembre, los líderes de Estados Unidos y China sostuvieron encuentros bilaterales con su par mexicano en los que abordaron el tráfico del opioide, las rutas del trasiego, las redes de grupos criminales trasnacionales, los flujos financieros y las acciones para su combate.

Conocemos la dimensión de la crisis social y de salud por sobredosis en Estados Unidos, pero no en México; lo que aquí conocemos es el poder y la barbarie con la que actúan los grupos del crimen ligados al fentanilo. La Secretaría de Salud informó que en octubre inició el levantamiento de la Encuesta Nacional de Salud Mental y Adicciones que nos aproximará a esta problemática en el país que se avizora compleja.

Abundan los reportajes sobre los terribles efectos que provoca el consumo de estas sustancias entre la población en situación de calle en ciudades como Filadelfia o Baltimore; en el centro de San Francisco, Los Ángeles o San Diego deambulan legiones de “zombis” junto a campamentos que son impenetrables para las policías locales. Una circunstancia que ya se replica en menor medida en las ciudades fronterizas de Tijuana y Matamoros.

Seguridad, narcoviolencia, tráfico de personas y lavado de dinero se conectan con el fentanilo como un tema clave en la agenda de alto nivel de al menos tres naciones: México, China y Estados Unidos. Las recientes detenciones con fines de extradición de líderes de organizaciones criminales a quienes se acusa de producir y distribuir esa droga, es otro indicador de la relevancia que ha adquirido en la agenda transfronteriza. Es momento de tomar cartas en el asunto.

Fuente: elsoldemexico.com.mx

La cotidianidad de las mujeres

La cotidianidad de las mujeres

Por: Elsa Cordero

Arrancaron los 16 días de activismo entorno al Día Internacional para la Eliminación de Violencia contra las Mujeres, el lema para el 2023 es  “Invierte para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas”

ONU Mujeres, destaca que según los datos disponibles es alarmante la escasa cantidad de recursos económicos que los países están comprometiendo para contrarrestar la violencia contra las mujeres y las niñas. Si bien el 78% de los países han asumido compromisos presupuestarios para implementar leyes que atiendan la violencia contra las mujeres,  no hay información clara sobre el modo en que los países están integrando la prevención en los diferentes sectores, como la educación, la salud, el desarrollo económico y la protección social.

La  violencia contra las mujeres y las niñas es una problemática que alcanza  todos los ámbitos,  es un problema de salud pública, tiene consecuencias sociales y económicas,  es una amenaza para el desarrollo económico de los paises e impide el desarrollo sostenible. Los costos que genera en las sociedades incluso propician que las economías no alcancen  su máximo potencial.

Por lo que resulta una condición  básica,  que ante una problemática mundial, las soluciones provengan de la atención a diversos frentes, uno de ellos, es lo presupuestal.

Las acciones para enfrentar la violencia pueden derivar de acertados diagnósticos y extraordinarios diseños, pero sin financiamientos y recursos específicos para su realización y sobre todo para su ejecución,  pueden quedar  solo  en buenas intenciones. 

Presupuestos con perspectiva de género.

Los recursos que se destinan por lo tanto deberían tener una visión que pueda advertir las realidades y necesidades que enfrentamos quienes representamos más de la  mitad de la población:  las mujeres. El presupuesto es la principal herramienta que tienen los gobiernos para llevar a cabo políticas públicas y con ello enfrentar y reducir las desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres, en un mundo en el que no ha sigo igual el acceso a bienes y servicios y en el que históricamente  se han enfrentado el desconocimiento y violacion de los derechos humanos de las mujeres. 

En nuestro país la Ley  Federal de Presupuesto y Responsabilidad Presupuestaria ordena que los anteproyectos deben tener en  su estructura como mínimo “Las acciones que promuevan la igualdad entre mujeres y hombres, la erradicación de la violencia de género y cualquier forma de discriminación de género.” Por su parte la Ley General de Acceso a una Vida Libre de Violencia, ordena tanto a la Federación, como a las entidades federativas, proveer de los recursos presupuestarios, humanos y materiales para la aplicación de los programas que atienden los objetivos de la Ley.

 Desafortunadamente en la asignacion  de presupuestos para los programas y acciones para combatir la violencia de género no son ni suficientes, ni en su elaboración se incorpora adecuadamente la perspectiva de género. En  un estudio sobre el análisis del presupuesto etiquetado para el 2023 se afirma con claridad esta idea:  “Como se observa, dos de los temas prioritarios relacionados con la igualdad de género, como es el SNC y el diseño e implementación de estrategias y programas para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia de género contra las mujeres, no cuentan con asignación presupuestal que pueda dar respuestas a estas demandas feministas. El diseño de presupuestos con perspectiva de género, alineando con metas, indicadores y resultados debe ser prioridad en el ejercicio presupuestal.”

La visión de la campaña UNETE de este año, nos hace una seria invitación a la acción presupuestal, a la inversión, para pasar, de las buenas intenciones a la acción, a la ejecución de tantas tareas pendientes, para lograr que no se sigan violentando los  derechos humanos de las mujeres, pues vivir en un mundo sin violencia es nuestro derecho.

Cuestionándonos 

La campaña de los 16 días de activismo para erradicar la violencia contra las mujeres, nos invita a a preguntarnos:

  • ¿Estás usando la creatividad para promover un mensaje de tolerancia cero contra la violencia? 
  • ¿Empleas parte de tu tiempo para trabajar con organizaciones de base por un mundo donde las mujeres y los hombres tengan los mismos derechos? 
  • ¿O acaso estás cuestionando los estereotipos de género que contribuyen con la cultura de la violencia contra las mujeres en las conversaciones en línea y fuera de ella?

Las demandas de financiación se extienden a exigir  la  inversión  en organizaciones dedicadas a los derechos de las mujeres, reconociendo que muchos de los avances y logros justo proviene de las exigencias y dedicación de estos grupos, que lograron  visibilizar, defender, exigir y poner en la agenda pública un tema que desafortunamente afecta a la sociedad y que pese a los avances, no logra los objetivos de disminuir las lamentables realidades.

Queremos cotidiano una sociedad que no normalice, ni tolere la violencia, políticas públicas con presupuestos específicos diseñados con perspectiva de género, para  prevenir, atender, sancionar  y erradicar  la violencia de género contra las mujeres, financiación para las organización dedicadas a exigir y proteger los derechos de las mujeres. Eso eso lo queremos cotidiano.

Fuente: elipsetlaxcala.com

No veo, no hablo, no escucho… a las mujeres

No veo, no hablo, no escucho… a las mujeres

Por: Josefina Vázquez Mota

No veo, no hablo, no escucho, es lo que ha hecho este régimen con las mujeres. No lo digo yo, lo dice la Cepal al señalar y condenar la omisión que esté gobierno ha tenido en el combate a la violencia contra nosotras las mujeres.

Al año son asesinadas en México, en promedio, más de tres mil mujeres. Entre 10 y 11 mujeres al día. Y si hablamos de las niñas y mujeres adolescentes, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, resalta que hasta abril de este año, se cometieron un feminicidio en mujeres de 0 a 17 años, cada 4 días y medio.

El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) de la Comisión Nacional de Búsqueda, sostiene que hasta enero de 2023, se ha acumulado un total de 111 mil 889 mujeres reportadas como desaparecidas en México. Entre ellas,  niñas desde cero años de edad y mujeres de más de 80, la desaparición se concentra en el rango de 10 a 19 años: 61 mil 490.

Si hablamos de abuso sexual infantil, las niñas y adolescentes son quienes más lo padecen. La Secretaría de Salud resaltó que en los hospitales del país se atendió por violencia sexual, 9 mil 959 personas de entre 1 y 17 años durante 2022. Un aumento de 21.8% con respecto a lo observado en 2021 (8,179 casos en total).

El desmantelamiento a los programas enfocados a niñas y mujeres, por parte de este gobierno, ha disminuido su bienestar personal, económico, social y recreativo. Muchas de ellas no cuentan con seguridad social debido a que desaparecieron el Seguro Popular; otras dejaron de trabajar ante la falta de estancias infantiles y de las escuelas de tiempo completo. Y qué decir de las que perdieron la vida por falta de medicamentos, atención médica, algunas de ellas pacientes del FUCAM, o bien, ante el cierre de refugios para mujeres.

Hoy los discursos se estrellan y se hacen añicos frente a la realidad. Las niñas y mujeres siguen siendo ignoradas y maltratadas por este gobierno que coloca muros de metal, en lugar de entablar el diálogo.

Es verdad que los violentadores están por doquier. Los tenemos en los hogares, centros de trabajo, en todos los partidos políticos, en las iglesias, en centros deportivos, en el transporte público, en los medios de comunicación, entre otros. Los agresores viven en todos los ámbitos y ejercen la violencia sin vergüenza ni pudor.

Hace unos días escuché en una entrevista radiofónica que el conductor le decía a una candidata, que además de todas las tareas que tenía que realizar, en caso de ganar en 2024, también debía “cuidar al marido”. Habrá que romper paradigmas.

En el proceso electoral que estamos viviendo, ya las precandidatas y muchas mujeres más de la política, están enfrentando diversas clases de violencia.

La violencia contra las mujeres no se va a terminar si la normalizamos y guardamos silencio cuando se práctica. Hoy más que nunca debemos seguir en pie de lucha, defendiendo nuestros derechos y rompiendo techos de cristal.

Basta de justificar el matrimonio infantil porque es una cuestión de usos y costumbres; basta de minimizar la violencia intrafamiliar, solo porque se sigue creyendo que las tareas del hogar y los cuidados de la familia le corresponden a la mujer; basta de tanta violencia hacia nosotras.

Seamos incansables en defender y luchar por los derechos de las niñas, y así tendremos mujeres más libres, fuertes y felices.

Fuente: eluniversal.com.mx