¿Cuál es la esencia del sistema de representación proporcional y cómo se hace?

El sistema de representación proporcional es uno de los métodos que últimamente se han traído a debate en nuestra democracia mexicana debido a que algunos lo consideran excesivo y otros algo necesario, por lo cual resulta indispensable conocer su razón de ser para comprender la naturaleza de su origen y así podamos reflexionar sobre su viabilidad o mejoramiento de este.

Este sistema, según diversos estudiosos de la materia, señalan que tiene como objetivo que la ciudadanía logre ser representada por el partido que haya elegido y tratar de equilibrar las fuerzas políticas dentro de los órganos legislativos, pues de esta manera se logra garantizar la participación de la minoría y no llevar a un alto grado de sobrerrepresentación de los partidos que hayan sido los ganadores.

En este tenor, es que se evita que los partidos políticos predominantes sean los únicos que puedan tomar las decisiones, generando un modelo hegemónico, sin permitir que otras propuestas puedan permear sobre la mesa y las necesidades que la sociedad civil exija se vean excluidas, lo que provocaría que solo unos cuantos estarían decidiendo, por lo cual la esencia de la representación proporcional intenta que todos los votantes sean representados, además de que es el único modelo que logra ocupar cada uno de los votos emitidos en la elección.

En México, este modelo conllevó un recorrido histórico que ayudó al país a transitar a la democracia de manera armoniosa junto con las instituciones que se iban creando para garantizar este pluralismo al interior de los órganos legislativos, pues de esta forma se mantenían condiciones de equidad en la contienda electoral y al mismo tiempo se tutelaban los derechos políticos electorales de la ciudadanía por medio de entes jurisdiccionales.

En este sentido, es que las diferentes reformas coadyuvaron a equilibrar la balanza de los poderes políticos y dar el tan esperado cambio con la alternancia en la presidencia de la república con el Partido Acción Nacional en el año 2000, el cual algunos académicos lo consideran como la consolidación de la democracia, sin embargo, era el inicio de un sistema que continúa transformándose.

Ahora bien, la asignación de escaños a nivel federal y local se da diferentes maneras, por un lado, en el órgano legislativo federal se da en dos cámaras la de diputados en la cual se tienen que designar 200 por medio de esta vía de representación proporcional, mientras que en el senado son únicamente 32, en donde existen reglas básicas como el umbral de la votación emitida para acceder los curules, la sub y sobrerrepresentación, entre otras.

Por otro lado, en el ámbito local se encuentran los diputados locales plurinominales que dependerá de cada estado y el número de diputados que integran su congreso local, mientras que en los municipios igual depende de la cantidad de regidores que integran la planilla para determinar a los que son designados por representación proporcional, en las que igual mantienen reglas establecidas en sus normativas electorales locales.

En conclusión, los espacios de representación proporcional en esencia se crearon para que las decisiones no fueran realizadas por un sólo partido, sino que busca también que otras propuestas políticas puedan ser incluidas dentro de la agenda legislativa, en donde la sociedad civil se vuelve un hilo conductor que intenta agrupar distintas necesidades que logren ser representantes con estas minorías que ayudan a equilibrar la balanza entre los distintos poderes políticos, permitiendo que la democracia siga fortaleciéndose; sin embargo, aún hay retos y desafíos que afrontar sobre este sistema del cual habría varias preguntar que replantearse cómo la forma en que se da esta representación y si la cantidad verdaderamente representa a las minorías, o si sería necesario encontrar nuevas alternativas que ayuden a contribuir a la mejora de este.

Fuente: puebla.contrareplica.mx

Síguenos en Twitter

Síguenos en Facebook