Sumando esfuerzos con la Alerta Amber

Por: Rocío Abreu

El pasado 15 de diciembre de 2021, presenté la iniciativa con proyecto de decreto por el que se agrega un segundo párrafo a la fracción I del artículo 190 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

¿Esto qué quiere decir?, que dicha iniciativa busca que todos los concesionarios de servicios de telefonía móvil coadyuven con las autoridades en los casos donde menores de edad sean reportados como desaparecidos y se active la denominada Alerta Amber, dando difusión de ésta por medio de mensajes de texto a los teléfonos celulares.

Esta alerta surge de un caso en 1996, donde una menor desapareció en el estado de Texas y, días después, fue encontrada sin vida, con huellas de tortura y violencia sexual.

Posteriormente, fue en 2012 cuando el gobierno mexicano implementa y pone en funcionamiento el Programa Nacional Alerta Amber México, siendo el primer país en América Latina en hacer uso de dicho sistema.

Este programa surge por la necesidad de coadyuvar en la búsqueda y pronta localización de niñas, niños, y adolescentes que se encuentren en riesgo inminente de sufrir daño grave a su integridad personal o cualquier otra circunstancia donde se presuma la comisión de algún ilícito, ocurrido en territorio nacional.

De acuerdo con datos emitidos por el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas de la Secretaría de Gobernación, diariamente desaparecen 17 personas de entre 0 y 17 años. Desde 2012, fueron reportadas las desapariciones de 93 mil 044 menores y, hasta mayo de 2023, una de cada cinco de estas personas continuaba desaparecidas o no localizadas, siendo un total de 18 mil 562.

Hasta mayo de 2023, 797 menores reportados como desaparecidos o no localizados fueron encontrados sin vida.

La desaparición y no localización de niñas, niños y adolescentes es un fenómeno que aqueja a todo el país. No obstante, de 2020 a la fecha, en el Estado de México se registraron cuatro mil 209 desapariciones, en Tamaulipas mil 775, mientras que mil 408 casos son en la Ciudad de México.

Desde 2015 y 2017, AT&T y Telefónica Movistar, respectivamente, han firmado un acuerdo de colaboración con las autoridades mexicanas para difundir la Alerta Amber por medio de mensajes de texto, teniendo resultados exitosos, ya que, en el caso de AT&T, se han enviado más de 24 mil mensajes de texto en 328 alertas, de las cuales, 71% han sido exitosas. Mientras que Movistar ha enviado 588 Alertas Amber, de las cuales cerca del 70% han sido casos exitosos de localización de los menores.

De acuerdo con diversos estudios, al día de hoy somos poco más de 129 millones de mexicanos, de los cuales 96% cuenta con un teléfono celular, es decir que más de 123 millones de ciudadanos tienen este servicio.

Asimismo, diversas encuestas han arrojado que Movistar cerró el 2022 con 23 millones de usuarios, mientras que AT&T se acercó a los 22 millones, por lo que estamos hablando de 78 millones de mexicanos que utilizan servicios de empresas como Telcel, que acapara 60% del mercado mexicano, es decir, más de 74 millones de personas. Contamos también con empresas como Unefon, Virgin Mobile, Freedompop, Flash Mobile, Weex, Cierto y Maz Tiempo, de las cuales buscamos que, por ley, coadyuven con las autoridades mexicanas en los casos de desaparición de menores de edad.

La finalidad de esta iniciativa es garantizar el bienestar, la integridad y los Derechos Humanos de las y los menores de nuestro país, sumando a más empresas de telefonía móvil a esta causa, ya que se han obtenido resultados exitosos en los países donde así se lleva a cabo esta acción, como lo es Estados Unidos. Asimismo, dado que en México son diversas las empresas de telefonía móvil, al sumar todas estas a dicha causa, la información podría llegar a más ciudadanos.

Fuente: excelsior.com.mx

Síguenos en Twitter

Síguenos en Facebook