Nuestras causas

Nuestras causas

El problema de las violencias contra las mujeres y contra las infancias no cesa

La agenda de género forma parte ineludible del debate nacional. En el espacio político, económico y cultural se discute la importancia de continuar avanzando y seguir abriendo espacios para las mujeres en la toma de decisiones. Hoy contamos con normas y reformas constitucionales que plasman esos logros en buena medida gracias a la lucha de mujeres, que desde tiempos remotos y hasta nuestros días, han alzado su voz exigiendo igualdad en todos los ámbitos y por los mismos derechos. 

La tarea no está terminada ni de lejos. Nuestras luchas, nuestras demandas y nuestras causas permanecen inalterables. Seguiremos dando la batalla por erradicar las violencias en todas sus formas, las brechas salariales, el reconocimiento de la gran valía de los cuidados, la desigualdad económica, la feminización de la pobreza, la discriminación y los prejuicios sociales hacia nosotras. Debemos seguir el ejemplo de mujeres extraordinarias que han dado la lucha en México y en otros lugares del mundo.

El problema de las violencias contra las mujeres y contra las infancias no cesa. No puede haber niñas-madres criminalizadas, no podemos seguir siendo el primer lugar en pornografía infantil en el mundo, no debería seguir esta ola de feminicidios y de odio. Quedan muchos retos, empezando por el peor: que se asesina a mujeres por el hecho de serlo.

Los avances que hemos conquistado en cuanto a paridad no podemos dar por hecho que son de una vez y para siempre, debe ser una lucha permanente para que no haya retrocesos. Ahí están como ejemplo Argentina donde ahora se prohíbe el lenguaje incluyente o en el caso extremo de Irán donde hoy las mujeres no pueden hablar en público ni dejar la burka. El sistema patriarcal está ahí y lo vivimos todos los días en México y el mundo.

Nos lo recuerda el ejemplo de Gisèle Pelicot en Francia: que está dándonos un ejemplo de valor, de entereza, pero también de trascendencia al expresar una frase que debe grabarse en nuestro corazón y en nuestra mente para siempre: “la vergüenza tiene que cambiar de lado”, la vergüenza no es para las víctimas, la vergüenza es para los que violan, los que abusan, los que asesinan y los que quieren acabar con los avances en el ejercicio de los Derechos Humanos de las mujeres. Esas son mis luchas, estas son nuestras causas.

Por último, quiero expresar que me siento muy complacida de colaborar en Mente Mujer. Agradezco a la gran María Cristina Mieres Zimmermann por la confianza que me brinda El Heraldo de México al abordar y analizar periódicamente en este espacio temas relacionados con la igualdad. ¡Arrancamos!

Fuente: heraldodemexico.com.mx

Un uso pedagógico de la Inteligencia Artificial

Un uso pedagógico de la Inteligencia Artificial

Es indispensable reforzar la autonomía humana sobre los enfoques de investigación.

Como todas las innovaciones tecnológicas, hay que aprovechar los múltiples beneficios que presenta, sin dejar de tener en mente los riesgos asociados a su uso. En es el caso de la Inteligencia Artificial (IA) su uso se ha considerado como una vía de apoyo para conseguir los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) de las Naciones Unidas, en particular, el ODS 4: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

Para alcanzar la meta planteada, se han observado una serie de factores a considerarse en el desarrollo de nuevos sistemas de aprendizaje denominados “inteligentes”. Me refiero, por una parte, a las diferencias existentes en infraestructura tecnológica, de financiación, o bien, de apoyo político. Y, por otra, a la necesidad de conocer todo acerca de la alfabetización digital, factor en el que me enfocaré en este texto.

El concepto de alfabetización digital ha sido definido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como la capacidad de acceder, gestionar, comprender, integrar, comunicar, evaluar y crear informaciones mediante la utilización segura y pertinente de las tecnologías digitales para el empleo, un trabajo decente y la iniciativa empresarial.

Por su parte, el uso de la IA en la educación lleva implícita la obligación de tomar en cuenta tres sectores importantes en la creación o el uso de las aplicaciones: 1) las dirigidas a los docentes; 2) las dirigidas a los estudiantes; y 3) las dirigidas al sistema educativo.

En el primero de ellos, si bien se busca empoderar a las y los docentes, erróneamente, se ha considerado que la IA los estaría sustituyendo, por lo que es importante identificar y reconocer el papel que juega el personal al acompañar y convertirse en guías para obtener respuestas de calidad de las aplicaciones. Lo anterior, porque debemos recordar que la tecnología no es neutral, y la toma de decisiones va a depender del humano; por lo que impulsan aquellas competencias que escapan a la inteligencia artificial.

En el segundo caso, las aplicaciones dirigidas a estudiantes han demostrado ser herramientas veloces y eficaces. Sin embargo, no se ha comprobado que su uso tenga un impacto directo en el mejoramiento del rendimiento o calidad de aprendizaje del usuario, pues si bien es cierto que el acceso al aprendizaje ha sido personalizado, no se ha conseguido garantizar que la información obtenida de las aplicaciones de IA sea cien por ciento verídica.

Esta razón hace que el alumnado deba cotejar y comprobar que los datos obtenidos sean correctos. Por ello, en el uso de IA para estudiantes, se sugiere educar para que reconozcan los tipos de sistemas que usan y sus fines. Formación que debe realizarse mediante sistemas de tutoría inteligente, sistemas de aprendizaje basados en la colaboración y el diálogo, entornos de aprendizaje exploratorio, entre otros.

En el caso del sistema educativo, el uso de la IA ha estado enfocado a las aplicaciones que facilitan el proceso administrativo de las aulas, obviando la oportunidad de aprovecharlas para el desarrollo de un aprendizaje colaborativo, o bien impulsar el desarrollo de aplicaciones que aseguren el acceso igualitario a una formación incluyente y la eliminación de la disparidad de género en la educación, considerando la formación profesional de personas en condiciones de vulnerabilidad.

La IA de aprendizaje automático -en particular la generativa- utiliza algoritmos que le permite mejorar, a partir de la información que los usuarios van aportando. Por ello, se debe fomentar un buen uso de esta, a partir un enfoque centrado en el ser humano con la intención de garantizar su uso ético, seguro y equitativo además de significativo.

Por ello, para que la IA apoye en el cumplimiento del ODS 4 con un enfoque pedagógico, es necesario:

Que su desarrollo sea inclusivo, que promueva desde su diseño la equidad, las diversidades lingüísticas y el pluralismo cultural.

Que proteja la acción humanainformando a los alumnos sobre los tipos de datos o información que les proporciona cada aplicación de IA, cómo se recolectan y sobre todo la veracidad de lo que consumen.

Fortalecer una capacitación bien estructurada a las y los docentes sobre el uso de la IA en la educación, analizando su rol único de interacción promoviendo los valores entre los estudiantes.

Difundir la generación de herramientas de IA que faciliten el aprendizaje y promueva el desarrollo profesional del docente, sin olvidar el análisis de competencias que les apoye para comprender y usar la IA en la enseñanza.

Implementar estrategias para orientar o promover el uso de la IA de manera responsable y ética.

Concientizar a estudiantes docentes, acerca del uso adecuado y oportuno de las herramientas con un espíritu de crítica y con un balance real y honesto de los resultados.

Por todo lo anterior, estoy convencida de que es indispensable reforzar la autonomía humana sobre los enfoques de investigación para impulsar un desarrollo centrado en las personas, sus derechos y libertades. Que estas herramientas sean un apoyo imprescindible, no el sustento de las acciones de todos los actores involucrados en la educación.

Fuente: lasillarota.com

Necesario un sistema de cuidados

Necesario un sistema de cuidados

iEl 15 de noviembre se publicaron las reformas constitucionales en materia de igualdad sustantiva, derecho a una vida libre de violencia y erradicación de la brecha salarial por razones de género, propuestas por la presidenta Claudia Sheinbaum. El trámite legislativo para su promulgación fue de apenas mes y medio.

En el Senado, las legisladoras Malú Mícher, Citlalli Hernández (próxima secretaria de las Mujeres) y el senador con licencia Marcelo Ebrard presentaron en septiembre una iniciativa de ley sobre el Sistema Nacional de Cuidados. Desde hace casi 10 años varias activistas y políticas han encabezado esa lucha que,aunque con diferentes matices pone el énfasis en un tema determinante para la vida de las personas.

En los últimos años los estudios y propuestas de la academia y la sociedad civil para visibilizar la importancia económica y social de los cuidados son abundantes. A ellos se suma un reciente informe del Coneval que arroja cifras y estadísticas sobre las personas cuidadoras y la población objetivo de cuidados. 

Los datos muestran brechas alarmantes. Del volumen de personas cuidadoras en el país 71% son mujeres y 29% hombres, esto es, por cada hombre cuidadorexisten 2.5 mujeres. Sin embargo, el ingreso promedio de las mujeres cuidadoras representó la mitad del ingreso de los hombres que cuidan. De la población ocupada que dedica tiempo a cuidar a otras personas, el 66.4% no tenía acceso directo a la seguridad social y de esta población más de la mitad son mujeres.

El estudio de Coneval Evidencia generada en materia de pobreza y derechos sociales para construir el Sistema Nacional de Cuidados revela que aquellas mujeres que cuidan presentan niveles de pobreza extrema mayores a la media nacional y por supuesto, mayor que los hombres. Y en cuanto a rezago educativo la situación es similar: la brecha es amplia entre jefaturas femeninas en comparación con las jefaturas masculinas, lo mismo que en la carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad.

El diseño de un sistema nacional de cuidados debe tomar en cuenta estasaportaciones que reafirman que la pobreza está feminizada y que los cuidados profundizan esa circunstancia, debido a que millones de mujeres están imposibilitadas por tiempo y tareas del hogar a conseguir un empleo y mejorar sus ingresos y los de sus hogares. 

El informe recomienda garantizar el acceso de las personas en situación de pobreza extrema y pobreza a un Sistema Nacional de Cuidados, siguiendo el principio de igualdad y no discriminación. La aportación de las mujeres cuidadoras a la economía nacional no está en duda; la más reciente Encuesta Satélite del Trabajo no remunerado de los hogares cifra en 8.4 billones de pesos el valor económico del trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados equivalente al 26.3 % del PIB nacional ¡De ese tamaño es el aporte!

Esta publicación probablemente sea la última del organismo tal como lo conocimos durante estas dos décadas. Debo confesar que eso me entristece profundamente pues más allá de medir la pobreza generaba insumos fundamentales para el diseño o rediseño de políticas públicas.

Respecto a la iniciativa de ley es necesaria la suma de voluntades, escuchando a las organizaciones especialistas y considerando los datos para construir el mejor sistema de cuidados posible en el país. La voluntad política abre una luz de esperanza para el tema.

Fuente: oem.com.mx

Pacto por la Unidad Empresarial de Mujeres Líderes

Pacto por la Unidad Empresarial de Mujeres Líderes

Este Pacto es para impulsar a las mujeres empresarias y demostrar su importancia en la economía.

Las mujeres empresarias son las que empoderan la Agenda de Género en el ámbito empresarial, económico y laboral y que crean, dirigen, organizan y desarrollan ideas para impulsar un negocio, y asumen los riesgos que implica. En México, las mujeres empresarias juegan un papel importante y determinante en la economía y en la igualdad de género, ya que dan empleo a otras mujeres y construyen redes de apoyo con mujeres emprendedoras, así como luchan por la igualdad salarial para cerrar las brechas existentes en este rubro. 

Por lo tanto, las mujeres empresarias, tienen una agenda sostenida en el emprendimiento, ya que su órbita siempre está en identificar una oportunidad de negocio, decidiendo tomar acción de cambios  para materializarla, asumiendo los riesgos inherentes y gestionando los recursos necesarios para alcanzar el éxito emprendiendo, a través de ciertas características como como la determinación, la pasión, la creatividad, la empatía, la capacidad de colaboración, la búsqueda del equilibrio entre vida personal y profesional y sobretodo, la sororidad y redes de apoyo, a través de pactos y acuerdos entre mujeres.

Ayer se llevó a cabo en la Torre INXIGNIA JB en Puebla, El Pacto por la Unidad Empresarial y Profesional de Mujeres Líderes en Pueblaimpulsado por Verónica Téllez, presidenta de la Red de Mujeres Empresarias de la República Mexicana, Redmuem A.C, y diversas mujeres representantes de organizaciones, donde asistieron más de 300 mujeres empresarias, políticas, periodistas, profesionistas y líderes de asociaciones para formar parte de un momento histórico y trascendental la firma de un compromiso para empoderar a las mujeres empresarias y profesionistas, con el fin de impulsarlas para crear oportunidades en el ámbito empresarial. 

Esta Iniciativa tiene como objetivo consolidar una alianza estratégica entre las mujeres empresarias poblanas, para impulsar el desarrollo profesional y económico de las mujeres de la región y las comunidades del estado. Así como ser un referente a nivel nacional, para que las mujeres que tengan empresas o quieran emprender en la actividad empresarial tengan una plataforma que empodere a más mujeres a tener las mismas oportunidades de éxito y logren construir en unidad, una perspectiva transversal en el mundo de los negocios.

El Pacto por la Unidad Empresarial y Profesional de Mujeres Líderes en Pueblaes una iniciativa de la Red de Mujeres Empresarias de la República Mexicana, Redmuem A.C., que es una asociación de mujeres que tiene como fin contribuir al desarrollo personal y profesional de sus afiliadas fomentando el crecimiento, la capacitación y la vinculación como tridente de éxito. Al día de hoy tienevinculación con más de 20 cámaras y asociaciones, entre los que se encuentran: El Consejo Empresarial Agropecuario del Estado de Tlaxcala, Conla Puebla Tlaxcala, Canacintra Puebla, Canacintra Tlaxcala, Coparmex Tlaxcala, Coparmex Texmelucan, Amexme, Mec-T, Red de Mujeres de Negocios, Mujeres Empresarias Mexicanas, Consejo Coordinador Empresarial de Puebla, Red Nacional México Emprende, Asociación Nacional de Mujeres Empresarias del Campo, Canaco Tlaxcala, Comce Sur, Income, Networking TLX, por supuesto el Periodico con perspectiva de género Perspectivas MX, entre otras, que en conjunto nos permitentener más de 5 mil oportunidades de negocio, para seguir empoderando a más mujeres en las empresas. 

Es vital señalar que la Red de Mujeres Empresarias de la República Mexicana, está trabajando para la conformación de la Cámara Nacional de Mujeres EmpresariasCANAMUEM, que sentará un precedente México al ser la primera cámara empresarial conformada por mujeres para tener una verdadera representatividad y peso en las decisiones económicas más importantes del país y que impactan a las mujeres que contribuimos activamente en el desarrollo desde el sector empresarial. Con la firma de este Pacto, se espera una gran proyección para las mujeres empresarias y emprendedoras en Puebla, ya que romperá el hito de que no podemos organizarnos juntas, y por el contrario ha llegado el momento de romper el techo de cristal en la esfera empresarial ya que es tiempo de mujeres. 

Este pacto firmado, en voz de Verónica Téllez, presidenta de la Red de Mujeres Empresarias de la República Mexicana Red de Mujeres Empresarias de la República Mexicana “es una plataforma para que nuestras redes empresariales, profesionales y humanas sean el motor de un cambio que inspire, impulse y reivindique los derechos de todas, pero que a su vez genere empleos, riqueza, desarrolle mujeres, habilidades en ellas, crezca sus negocios, los vuelva grandes empresas y los haga imperios. Este pacto significa prosperidad en muchas familias, esperamos incidir en miles de mujeres de manera activa al capacitarlas, desarrollarlas, ponerles a disposición clientes, nuevos productos, nuevas tecnologías, volverlas exportadoras, importadoras, proveedoras, productoras certificadas, desarrolladoras de productos y servicios innovadores de primer nivel”.

Las Asociaciones y colectivos firmantes del Pacto fueron:

1. Karime Leal Bacre de Redmuem A.C., Capítulo Puebla 

2. Rosa Rascón de Abogadas MX, Capítulo Puebla

3. Josefina Lombard de COMCE Sur

4. Ana Lilia Barbosa de Clúster de Educación y Desarrollo de Talento Puebla Tlaxcala

5. Judy Valencia de Soy Poblano

6. Mariana Mejía de AMMJE Angelópolis

7. Isabella Zozoaga de AMPEP

8. Martha Melgarejo de AMEI

9. Patricia Miriam Pérez de Mamá Presente Mamá Empresaria, Capítulo Puebla

10. Margarita Palomino de 50+1, Capítulo Puebla

11. Teresa Salvatierra de Fundación Salvatierra

12. Mayra Ortiz de BNI Puebla

13. Dyan Morales de Las Líderes de Puebla

14. Elizabeth Peró Quetzalli de Libera tus Alas

15. Leticia Mojica de Internacional Ser Mujer

16. Daniela Galindo de la Asociación Internacional de Abogadas, Pasantes y Estudiantes de Derecho

17. Blanca Gallo de Soy Líder

18. Yoly Villordo de Rotary Club Puebla Barroco

19. María Félix Santos de la Asociación Poblana de Comerciantes Eléctricos. 

20. Montserrat Mejía de CREA

21. María Fernanda Salmerón Ruiz del Colegio Mexicano de Profesionales en Gestión de Riesgos y Protección Civil AC Capítulo Puebla 

22. Carolina León Soriano de la Asociación Para la Defensa y Apoyo al Gremio Inmobiliario A.C. 

23. Anabel García Morales de Univerpresarios 

24. Blanca Avendaño Jiménez de Asociación de Mujeres de Éxito México

Fuente: e-consulta.com

Elección judicial: las personas juzgadoras no deben ser violentadoras de género

Elección judicial: las personas juzgadoras no deben ser violentadoras de género

Estas medidas son una base para fortalecer la inclusión y participación de las mujeres.

La larga lucha de nosotras las mujeres por alcanzar una igualdad de derechos frente a los hombres ha sido larga, complicada, de altos riesgos y, a pesar de los avances que el Legislativo ha llevado a cabo principalmente por el impulso de la sociedad civil, no termina de concretarse debido a un fenómeno que se ha incrustado en nuestro sistema democrático: la violencia política contra las mujeres en razón de género.

Los primeros registros para enfrentar la violencia se dieron en 1991 cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció 16 días de activismo contra la violencia de género y que decretara oficialmente el 25 de enero como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Desde entonces, México, aunque tarde, se incorporó a esta campaña que comienza justamente el 25 de noviembre y termina el 10 de diciembre cuando se conmemora el Día de los Derechos Humanos y con ello, se busca visibilizar y sensibilizar sobre la necesidad de acabar con este mal que impide lograr una igualdad sustantiva en las sociedades.

En nuestro país, los impulsos legislativos datan desde la promulgación de la Ley General para la Igualdad entre Hombres y Mujeres de 2006 con reformas en 2011, 2014 y 2020, en ésta última, se incluyeron medidas para garantizar el acceso a la justicia a mujeres víctimas de violencia.

La Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia de 2007 constituyó un paso importante para prevenir, sancionar y erradicar este cáncer que afecta a las mujeres y a nuestra democracia.  Entre las múltiples reformas realizadas a esta ley destaca la de 2016 en la que se incluyeron medidas para garantizar el acceso a la justicia para las mujeres; la de 2023 en donde se establecieron acciones de protección a las víctimas y la de 2024 en la que se fortaleció la capacitación de las personas funcionarias públicas.

En 2020 con reformas a 6 leyes generales y 2 federales en materia de violencia política de género, el Instituto Nacional Electoral (INE) realizó una serie de acciones como la conformación del Registro Nacional de Personas Sancionadas por Violencia de Genero, la atención y seguimiento a las quejas y denuncias presentadas en la materia, la conformación de un Protocolo de atención para la violencia de género, entre muchas más.

En ese año surge la denominada 3 de 3 contra la violencia que en 2023 se incorporó a la Constitución como la 8 de 8 contra la violencia de género, que le otorgó la facultad al INE para revisar que las personas que se registren como candidatas o candidatos a algún cargo de elección popular no tengan sentencias firmes por violencia de género ni hayan sido declaradas como deudoras alimentarias, lo que resulta en que la persona es suspendida en sus derechos políticos y electorales y, en consecuencia, no puede ser registrada a una candidatura para contender por un cargo de elección popular.

Bajo este contexto, el INE, en atención al Decreto publicado el pasado 16 de septiembre por el que fueron reformados diversos artículos de la Constitución, está frente al enorme reto de llevar a cabo la elección popular de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación que, por primera vez en México se realizará un ejercicio de esta magnitud a lo largo y ancho del país.

Así, frente a esta gran responsabilidad, a tan solo poco más de 5 meses de la jornada electoral y con un presupuesto que se debate entre lo que solicitó el INE y lo que el Legislativo defina en su oportunidad, existe una gran responsabilidad para la Institución que se ha distinguido por ser la casa de la democracia: que las personas que aspiran a ser juzgadoras no sean violentadoras de género.

Para ello, se deberán desarrollar los procedimientos de verificación adecuados para que todos los registros de las personas aspirantes se revisen escrupulosamente y, con ello, impedir que personas aspirantes con alguno de los 8 supuestos de violencia de género no sean registradas como candidatas o candidatos.

Estas medidas, sin duda alguna, son una base firme para ir fortaleciendo la inclusión, visibilidad y participación de las mujeres en la esfera pública libres de violencia de género.

Fuente: eluniversal.com.mx