Milei, especulador financiero

Milei, especulador financiero

Javier Milei ha cumplido 14 meses en la Casa Rosada, sede de la presidencia argentina. Su llegada al poder sigue asombrando a no pocos sectores en su país y en el resto del hemisferio. El agobio económico y el desencanto por las promesas incumplidas de sucesivos gobiernos de izquierda explican el ascenso de este personaje.

Aunque se declara ultra, libertario y “anarco-capitalista” (lo que pueda entenderse por eso), Milei es difícil de clasificar políticamente pero no ideológicamente. Se inclina claramente hacia la doctrina y el pensamiento de la ola ultra conservadora y reaccionaria que recorre el mundo y que busca achicar el Estado, recortar programas sociales y acotar los derechos humanos de las mujeres.

El hastío de la sociedad argentina con sus gobernantes se acumuló durante años. Desde 2001 cuando el presidente Fernando De la Rúa no tuvo mejor idea que imponer el corralito que limitaba el retiro de depósitos bancarios para evitar el colapso del sistema financiero, hasta 2018 con Mauricio Macri que incrementó de forma descomunal la deuda por el crédito de 45 mil millones de dólares solicitado al FMI.

En diciembre de 2023 cuando Milei asumió el cargo, la inflación anualizada se ubicó en 211% y el último dato de este mes la situó en 84.5%. La caída ha sido significativa, pero a un costo altísimo: la motosierra del presidente ha recortado 30% el presupuesto público para jubilaciones, pensiones, subsidios, programas sociales y fondos a universidades, resultando en un aumento sin precedentes de la pobreza.

El histriónico y deslenguado economista que emplea frases incendiarias contra “la casta” y que prometía quemar el banco central para terminar con la inflación, promocionó una moneda virtual que horas después terminó en un brutal fracaso, una acción incompatible con sus funciones.

El día de San Valentín, Milei anunció en la red social X una nueva criptomoneda llamada $Libra. Aseguraba que ese proyecto privado se dedicaría a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos; veladamente, llamaba a adquirir la moneda virtual.

Luego de la publicación, el valor del cripto activo se disparó, pero al superar los 4 mil millones de dólares los principales impulsores retiraron el dinero invertido y su valor se desplomó en minutos. Tras estallar la burbuja, Milei se dijo engañado al afirmar que no estaba interiorizado del proyecto y eliminó el anuncio.

Aún no se cuantifican las pérdidas para inversores incautos (se estiman unos 40 mil), pero ya hay más de 100 denuncias. El presidente se desmarca y afirma que los que invirtieron sabían el riesgo que corrían. Cristina Kirchner lo acusa de ser el gancho de una estafa digital y la oposición ha pedido juicio político.

El resbalón ha pintado de cuerpo entero a un esperpéntico Milei que prefiere respaldar fondos especulativos antes que gobernar. Mientras el populismo de derecha y la especulación digieren un trago amargo, el Estado argentino lidia contra un enemigo interno.

Fuente: oem.com.mx

Mujeres, desnuclearización y el Tratado de Tlatelolco

Mujeres, desnuclearización y el Tratado de Tlatelolco

El debate suele centrarse en connotaciones estratégicas y deja de lado implicaciones en sectores vulnerables.

Hace 63 años, la Unión Soviética, con el apoyo del gobierno de Cuba, desplegó misiles balísticos en territorio de ese país. Aunque la finalidad era disuadir a Estados Unidos de retirar sus misiles nucleares en Turquía, este episodio se convirtió en el más álgido de la Guerra Fría. En respuesta, y por iniciativa de México, el 14 de febrero de 1967 se firmó el Tratado de Tlatelolco que convirtió a América Latina en una zona libre de armas nucleares. Sin embargo, el debate de la desnuclearización suele centrarse en connotaciones estratégicas y deja de lado implicaciones en sectores vulnerables como las mujeres. 

El desarme nuclear no puede analizarse de manera aislada de los efectos que tiene sobre las mujeres porque enfrentan consecuencias desproporcionadas. ¿Cómo es que el desarme nuclear se relaciona con las mujeres? De varias formas, pero me interesa abordar tres puntos medulares que están vinculados: primero, mujeres como víctimas; segundo, ausencia de mujeres en la diplomacia multilateral; y tercero, mujeres como agentes de cambio. 

Respecto a las mujeres como víctimas, los casos de Hiroshima y Nagasaki junto con el desastre nuclear de Chernóbil, han demostrado que las mujeres, en especial las niñas que han sido expuestas a la radiación son más propensas a desarrollar cáncer -principalmente de tiroides- que los hombres. Sin mencionar que las mujeres embarazadas pueden dar a luz a niños con malformaciones físicas, mortinatos y existe una alta probabilidad de mortalidad materna, de acuerdo con International Campaign to Abolish Nuclear Weapons (ICAN). 

A pesar de lo anterior y de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU que incentiva la participación de las mujeres en los esfuerzos de paz, la presencia femenina en este campo sigue siendo insuficiente. Por ejemplo, el Council on Foreign Relations estimó que en 2022 tan solo el 16% de los negociadores de paz fueron mujeres. No obstante, las mujeres son agentes de cambio y su participación en los acuerdos de paz lejos de restar, robustece su arquitectura. Está comprobado que la participación de las mujeres aumenta en un 35% la probabilidad de que un acuerdo de paz dure al menos 15 años, además un estudio en el que se analizaron 40 casos desde el final de la Guerra Fría demostró que la participación de las mujeres en las negociaciones incrementa la probabilidad de consumar un acuerdo que cuando tienen un papel pasivo en la negociación, según el International Peace Institute (IPI).

Fuente: heraldodemexico.com.mx

A 152 años de la paridad económica

A 152 años de la paridad económica

La igualdad de género y la libertad aparecen solo en la mitad de los currículos escolares y donde se estudia la igualdad de género, se aborda como orientación y no como un contenido curricular.

Parece fácil: elegir estudiar; tener descendencia o no; escoger dónde trabajar y tomar decisiones; cuidar de tu familia o salir de la opresión y la violencia…

La autonomía de cualquier persona y en especial de las mujeres, pasa por la libertad económica.

Año con año, el Foro Económico Mundial publica su Informe Mundial sobre la Brecha de Género, donde mide cuatro indicadores de 146 países.

Para quienes desde la comodidad del escritorio o del privilegio, piensan que las acciones afirmativas a favor de las mujeres son un exceso o simplemente innecesarias, ahí van los datos del índice 2024, que reflejan la desigualdad a vencer:

Los ámbitos más aventajados son el de Salud y Supervivencia, con un 96%; seguido de la brecha en logros Educativos, que es de 94.6 por ciento, en tanto que la brecha en Participación y Oportunidades Económicas es de 60.5 % y la de Empoderamiento Político, de 22.5 por ciento.

“Harán falta otros 20 años para alcanzar la paridad en los logros educativos, 169 años para cerrar la brecha en el Empoderamiento Político y 152 años para alcanzar la paridad económica”, refiere el estudio.

Pero eso no es lo peor. En 2023, el Foro revisó datos de LinkedIn para conocer la presencia femenina en el mercado laboral y lejos de mejorar, muestran que el ritmo de contratación de mujeres para puestos directivos retrocedió a niveles de 2021 en todo el mundo, incluso en economías importantes como el Reino Unido, Estados Unidos, Brasil y la India.

La proporción real de puestos directivos ocupados por mujeres también disminuyó hasta 32%, llegando al punto álgido de la pandemia en 2020.

Un descenso para las mujeres que es más pronunciado en los sectores de Tecnología, Medios de Comunicación e Información y Servicios Profesionales, cuya caída fue de 4 puntos porcentuales.

El otro fenómeno es la «caída hacia la cima», pues si bien casi la mitad (49.7%) de los trabajadores en LinkedIn son mujeres, su representación disminuye al ascender en la cadena de mando. En Educación, ellas ocupan 60% de los puestos de entrada, pero sólo 39% de los altos mandos, por ejemplo.

En México tenemos por primera vez una presidenta de la República; congresos federal y locales integrados por 50 por ciento de mujeres y, un mandato constitucional para que las mujeres asuman la mitad de los cargos públicos de toma de decisiones. Sin embargo, somos el cuarto país con menor participación económica femenina en América Latina.

Hoy que en nuestro país la calidad y los contenidos de los libros de texto están abiertos al análisis y quiero pensar que, a la mejora, sería un momento idóneo para hacer valer la ley y educar a las niñas, niños y adolescentes, para la igualdad, puesto que el concepto de género empieza a comprenderse entre los tres y los siete años, en tanto que la adolescencia representa otra oportunidad ya que, en esa etapa, los estereotipos de género inciden en sus intereses y autopercepción.

En 19 países, un estudio curricular realizado por la UNESCO, mostró que la igualdad de género y la libertad aparecen solo en la mitad de los currículos escolares y donde se estudia la igualdad de género, se aborda como orientación y no como un contenido curricular.

El otro reto es invertir en la formación docente para integrar la mirada de igualdad de género en la enseñanza, a fin de evitar la reproducción de concepciones estereotipadas y discriminatorias.

La autonomía de cualquier persona y en especial de las mujeres, pasa por la libertad económica y para alcanzar esta última, la educación es el primer paso.

Fuente: heraldodemexico.com.mx

La aparición de menores de edad en propaganda electoral

La aparición de menores de edad en propaganda electoral

De inicio, debe destacarse que la base del sistema electoral local descansa sobre el mandato constitucional previsto en el inciso j), de la fracción IV, del artículo 116, de la Constitución Federal, que establece que las Constituciones y leyes locales en materia electoral, deberán, entre otras, contemplar las reglas a observar por los candidatos y partidos políticos en periodo de precampañas y campañas, así como las sanciones para el caso de que se vulneren tales disposiciones.

Para el caso de los menores de edad, en materia electoral, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral aprobó un acuerdo por el que se crean los Lineamientos para la protección de niñas, niños y adolescentes en materia de propaganda y mensajes electorales.

El objeto de dichos lineamientos es establecer las directrices para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes que aparezcan en la propaganda político-electoral, mensajes electorales y en actos políticos, actos de precampaña o campaña de los partidos políticos, coaliciones, candidaturas de coalición y candidaturas independientes, así como de los mensajes transmitidos por las autoridades electorales federales y locales o las personas físicas o morales que se encuentren vinculadas directamente a uno de los sujetos mencionados, atendiendo a su calidad o naturaleza jurídica, por cualquier medio de comunicación y difusión, incluidas redes sociales o cualquier plataforma digital, sea esta transmitida en vivo o videograbada.

Así, los sujetos obligados deberán ajustar sus actos de propaganda político-electoral o mensajes a través de radio, televisión, medios impresos, redes sociales, cualquier plataforma digital u otros en el uso de las tecnologías de la información y comunicaciones, en el caso de que aparezcan niñas, niños o adolescentes, a lo previsto en dichos Lineamientos, durante el ejercicio de sus actividades ordinarias y durante procesos electorales como lo son actos políticos, actos de precampaña o campaña en el territorio nacional, velando, en todos los casos por el interés superior de la niñez.

En los citados lineamientos se establecen los requisitos para mostrar niñas, niños o adolescentes en propaganda político-electoral, en donde se requiere: a) El consentimiento de quien o quienes ejerzan la patria potestad o el tutor o, en su caso, la autoridad que debe suplirlos respecto de la niña, el niño o adolescente que aparezca o sea identificable en propaganda político-electoral, mensajes electorales o actos políticos, actos de precampaña o campaña, o para ser exhibidos en cualquier medio de difusión; b) El consentimiento de quien o quienes ejerzan la patria potestad o el tutor para que sea videograbada la explicación que brinden los sujetos obligados a las niñas, niños y adolescentes; y c) La opinión del menor, tomando en cuenta su edad, madurez y desarrollo cognitivo.

Magistrada Presidenta de la Asociación de Tribunales Electorales de la República Mexicana y del Tribunal Electoral del Estado de Puebla

Fuente: heraldodepuebla.com

Una mujer de Estado

Una mujer de Estado

Me parece que el secretario de Economía tiene razón al afirmar que «se veía muy difícil» ya que nos encontramos en una negociación histórica desde que México perdió gran parte de su territorio en 1848.

Tras la confirmación de la imposición de aranceles del 25% a productos mexicanos por Donald Trump en este sábado negro de febrero, la presidenta de la República logró de manera vertiginosa, tras una llamada telefónica el lunes por la mañana con el magnate, negociar una tregua de 30 días para la aplicación de dichos aranceles. 

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, no esperó y tomó la palabra en la conferencia matutina de ese mismo día en Palacio Nacional para afirmar lo siguiente:

“Yo no soy muy dado a la adulación, nunca he sido un adulador, pero lo que vimos ayer es una mujer de Estado y lo que logró merece nuestro más amplio reconocimiento, porque se veía muy difícil”. Estas palabras fueron recibidas con grandes aplausos por el empresariado presente en Palacio Nacional, y por los mexicanos también desde las redes sociales.

Y no solo México reconocía a nuestra presidenta, sino que diversos medios de comunicación como el New York Times, el Wall Street Journal y el Financial Times destacaron en sus portadas el siguiente titular: «Los mercados repuntan tras la conversación de Sheinbaum con Trump, lo que lleva a la detención de los aranceles».

Me parece que el secretario de Economía tiene razón al afirmar que «se veía muy difícil» ya que nos encontramos en una negociación histórica desde que México perdió gran parte de su territorio en 1848, por lo que establecer una buena comunicación con nuestro principal socio comercial y lograr dicha negociación no es algo menor.

Sin embargo, considero que, más allá de ese acuerdo, el reconocimiento de Claudia Sheinbaum como una mujer de Estado debe centrarse en la visión estratégica plasmada en el trabajo que el gobierno federal llevó a cabo bajo su liderazgo antes de la llegada de Trump a la presidencia. ¿Por qué? Porque nos enfrentamos a un personaje como Trump, que no solo amenaza a México, sino al mundo entero. Lograr un acuerdo o no con él no debe opacar el gran trabajo realizado en tiempo récord desde la Presidencia.

Desde el principio, Claudia ha estado a la altura de las circunstancias. Con su personalidad seria, disciplinada, responsable y, sobre todo, con el temple que ha demostrado frente a un bravucón como Trump, me atrevo a decir que ha sido un ingrediente esencial en esta estrategia. Con un bully como él, es bien sabido que nunca se debe mostrar debilidad, sino fuerza, dignidad y estrategia. Así es como ha actuado el gobierno de México, a diferencia de la desesperación y sumisión mostrada por Canadá y Colombia.

En el tema central de la seguridad, se han logrado resultados muy positivos en un breve lapso. Desde antes de la llegada de Trump, Claudia no dudó en tomar la iniciativa; el gobierno ha decomisado más de 40 toneladas de drogas, incluyendo 20 millones de dosis de fentanilo. Además, se ha detenido a más de diez mil personas vinculadas con estos grupos. Todos recordamos también la operación «Enjambre» en el Estado de México, donde se arrestaron políticos coludidos con el narcotráfico. Todo esto en menos de cuatro meses. 

Ahora, desde las mañaneras y las redes sociales también se ha logrado un gran trabajo. Si bien es cierto que se advertía que no era necesario responder a cada señalamiento de Trump, Claudia difería. Ante cada amenaza e insulto público hacia nuestra Nación, ella ha salido a defender a México, utilizando datos concretos cuando era necesario. 

En fin, podría seguir, pero se me acaban las líneas. En conclusión, opino que más allá de esta negociación que, sin duda, es solo el inicio, hay un trabajo magistral liderado por la visión estratégica de Claudia Sheinbaum. Además, me parece que estamos llegando a nuevas conversaciones con Estados Unidos, como por ejemplo la venta de armas y el consumo de droga por los estadounidenses. Esta situación fue puesta sobre la mesa por nuestra presidenta y este trabajo estratégico debe ser visibilizado también por todos los mexicanos. Sin duda, ¡México tiene mucha presidentA!

Fuente: heraldodemexico.com.mx