IA y su impacto en el empleo

IA y su impacto en el empleo

El uso intensivo de nuevas tecnologías está generando un cambio radical en los procesos de producción, en los hábitos de consumo y en el mercado laboral en todos los rincones del mundo. Estamos en la antesala de una transición hacia una revolución tecnológica que comenzará por modificar las características de los puestos de trabajo.

Investigadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han presentado un indicador que cuantifica el impacto de la Inteligencia Artificial en las ocupaciones y las tareas asociadas. El Índice de Exposición Ocupacional Generado por IA (GENOE por sus siglas en inglés) evalúa la probabilidad de ajuste del empleo y cómo las innovaciones podrían reemplazar las tareas y habilidades laborales.

El análisis, que se ocupa de Estados Unidos y México, explica que las mujeres son las más vulnerables y con alta probabilidad de ser desplazadas debido a su importante presencia en puestos de oficina y administrativos, de servicios y apoyo.

Más preocupante es que el riesgo es mayor en el empleo formal que el informal. Mientras que en el vecino país los trabajadores con bajo nivel educativo y salarios bajos están particularmente expuestos, en México tanto los trabajadores poco y medianamente calificados y en empleos formales de ingresos medios, son más vulnerables, lo anterior puede profundizar las desigualdades de ingresos.

En nuestro país 16 millones de puestos de trabajo se verán afectados en un año, 22 millones en cinco años y 26 en una década. Los autores del trabajo son cuidadosos en precisar que no se trata de empleos que se vayan a destruir como consecuencia del cambio tecnológico, sino que se verán “afectados o expuestos”. El GENOE calcula la probabilidad de “vulnerabilidad laboral a la inteligencia artificial” de unas 750 profesiones y perfiles laborales en los periodos de tiempo ya referidos.

El novedoso índice confirma que en este ámbito también existen brechas de género: en cinco años el 42% de las mujeres empleadas en México se verán afectadas contra el 40% de los hombres y esta tendencia se mantendrá en una década.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de julio reporta que del total de personas ocupadas en México equivalente a 60.3 millones, el 40% son mujeres quienes se encuentran mayormente en la informalidad laboral, un botón de muestra de que las desigualdades en el mercado laboral son de carácter estructural.

En el sector privado los empleadores están buscando perfiles y profesiones asociados a la IA, lo que exige nuevas habilidades, herramientas y conocimientos; las personas trabajadoras deberán desarrollar rápidamente las competencias necesarias para mantenerse en sus puestos y aprender a utilizar la IA.

La acelerada transformación tecnológica que presenciamos supone el inicio de una nueva era en todos los planos de la vida económica al agilizar los procesos productivos, sin embargo, también puede representar un riesgo al empeorar las desigualdades en estratos sociales determinados como las mujeres de bajos ingresos, bajas calificaciones laborales y con una formación educativa básica.

Si se busca aumentar la productividad y al mismo tiempo mejorar la calidad de vida, es imperativo reducir esas brechas y contar con políticas públicas (de manera prioritaria las educativas) que atiendan esta nueva realidad. La regulación también debe ser un tema a abordar.

Fuente: elsoldemexico.com.mx

Presidenta de México: 200 años de lucha

Presidenta de México: 200 años de lucha

La elección de la primera mujer Presidenta de México es un hito histórico que se produce después de 200 años de la fundación de nuestra república, y casi 71 años después del reconocimiento pleno de nuestros derechos político-electorales a votar y ser votadas. Esta elección es un hecho que consolida la lucha de miles de mujeres por participar activamente tanto en la vida política, como en la toma de decisiones.

Para poner en contexto la trascendencia de este hecho, hay que decir que, desde las elecciones de 1982, primera vez que una mujer contendió por la presidencia —Rosario Ibarra de Piedra— sólo siete mujeres habían aparecido en las boletas de entre 39 personas candidatas. Es decir, en los últimos 40 años, apenas el 18 % de estas habían sido mujeres: Rosario Ibarra de Piedra (1982, 1988), Marcela Lombardo Otero, Cecilia Soto, Patricia Mercado Castro, Josefina Vázquez Mota, Xóchitl Gálvez Ruiz y la propia virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo.

El desarrollo de este proceso para construir una ciudadanía paritaria ha requerido grandes esfuerzos a fin de incluir las voces de miles de mujeres que, desde diferentes ámbitos, han enfrentado un sistema que las prefería en tareas del ámbito privado. Este 2024, vemos que la sociedad ha cambiado y podemos ver los frutos de las semillas sembradas por las mujeres pioneras de esta lucha.

Probablemente esto no hubiera sido posible sin la reforma constitucional de 2014, que incorporó el principio de paridad, un hecho que cuatro años después se vio consagrado en las dos Cámaras del Congreso de la Unión y que, paso a paso, continúa abriéndose camino. Ahora 13 mujeres gobernarán en sus Estados. A partir de octubre el 40 % de las entidades federativas serán lideradas por mujeres.

De entre las iniciativas y medidas derivadas de esa reforma, se identifican acciones afirmativas como las cuotas de género —uno de los primeros pasos que, a pesar de las resistencias, contribuyeron a fomentar la participación política de las mujeres—, o la implementación obligatoria de la paridad a nivel nacional, acciones que han abierto la puerta a una mayor apertura de espacios a las mujeres, y que encontraron su consolidación con la elección de la primera mandataria.

Es cierto que aún quedan retos y desafíos que debemos afrontar con unidad, como nación. Este es un momento determinante en el camino hacia la igualdad sustantiva. Continuemos fortaleciendo nuestras capacidades desde la perspectiva de género y promoviendo una agenda que impulse políticas públicas más inclusivas en las que todas y todos tengamos cabida.

La lucha feminista en nuestro país, esa lucha que en el ámbito político han encabezado Elvia Carrillo Puerto, María Lavalle Urbina, Alicia Arellano Tapia, Aurora Jiménez, entre muchas otras, tendrá en octubre a la primera mujer portando la banda presidencial. Estoy convencida de que en la medida en que las mujeres legislen y gobiernen en beneficio de la agenda de igualdad de género y que la ciudadanía logre ver sus intereses representados, lograremos construir una sociedad más justa e igualitaria.

Que esta sea la primera presidenta seguida por muchas otras mujeres que sean electas para tan alta responsabilidad. Quizás algún día tengamos una historia como la que se presume sucedió en los años 80´s, en el patio de un colegio en Noruega, en la que una niña le preguntó a su compañero, ¿qué quieres ser cuando seas adulto? Y él respondió que primer ministro; extrañada la niña replicó ¿Tú? Pero si no puedes. Eres un chico. Gro Harlem Brundtland gobernó el país escandinavo por una década.

Fuente: eluniversal.com.mx

Blancanieves: ¿cuento de hadas o de corrección política?

Blancanieves: ¿cuento de hadas o de corrección política?

Hasta en los iguales hay unos más iguales que otros. Esto parece aplicarle perfecto al actor de Game of Thrones, Peter Dinklage, icónico por su personaje de Tyrion Lannister y la batalla lanzada por la corrección política y representación simbólica, cualquier cosa que ello signifique y que termina por dejar sin oportunidades laborales a una población sensible.

Todo empezó con el rodaje de Blancanieves en live action. La película ha estado rodeada de una serie de tropiezos y polémicas mucho antes que vea la luz en pantallas. Aunque originalmente se había programado su estreno para el 22 de marzo de 2024, las huelgas en Hollywood retrasaron su rodaje y lanzamiento. Ahora, Disney confirmó que la nueva versión de Blanca Nieves llegará a los cines el 21 de marzo de 2025 con Rachel Zegler en el papel protagonista y Gal Gadot interpretando a la Reina Malvada. Desde que se seleccionó a la actriz de ascendencia colombiana en el rol protagonista comenzaron las críticas por racializar el personaje, además de sus declaraciones en las que señaló que la película reivindicaría un rol de mujer líder, no de 1937; esto sólo era el marco para la tormenta perfecta.

Ésta vino a propósito del casting para los tradicionales siete enanos del cuento de los hermanos Grimm y de la película animada de hace 87 años. Y es que, montado en el tema de la corrección como bandera pero no de forma meditada, Dinklage pensó que hablar desde su privilegio era una buena idea.

El también intérprete de Cyrano se lanzó a criticar que se audicionara a personas de baja estatura para esos siete personajes pues era estigmatizarlos. Disney, siempre correcto, nunca incorrecto, decidió dar bola a esos comentarios sin meditarlo tampoco. Tras la controversia, la compañía lanzó un comunicado oficial en el que asentó: “Para evitar reforzar los estereotipos de la película de animación original, estamos adaptando un enfoque diferente con estos siete personajes y hemos estado consultando con los miembros de esta comunidad”.

¿La estrategia? Los papeles estarían a cargo de personas de diferentes razas y estaturas. Sin embargo, la idea no prosperó y finalmente la decisión recayó en lo digital. Los personajes fueron creados mediante CGI eliminando siete plaza laborales para un sector poblacional con pocas oportunidades en cualquier ámbito, más aun en rodajes de este nivel.

Porque al parecer para Dinklage –quien también padece acondroplasia, o baja estatura extrema– fue fácil hablar sin medir que él no vive la misma realidad que aquellos que audicionaban.

Pues si bien comparte similitudes y se pudiese pensar que era un abanderado lógico de la causa, olvidó un detalle obvio: las condiciones y selectividad para los trabajos y la capacidad de despreciar ofertas laborales es algo que pocos, con baja estura o sin ella, pueden jactarse de hacer. Que no todos vienen de series exitosas y cuentan con micrófonos abiertos en Hollywood como él. Que previo a dar batallas por los símbolos, la primera lucha es por espacios laborales para todos, no solo para unos cuantos o para él mismo. Que ninguna causa debe eliminar la posibilidad de que otros decidan lo que es mejor para ellos.

Y hoy tenemos a un Disney más correcto, una Blanca Nieves más racializada, a un actor devenido en vocero de una población vulnerable… que acabó más vulnerada gracias a sus comentarios. No cabe duda que el camino al infierno y a la corrección política esta lleno de buenas intenciones y pocos resultados.
Fuente: milenio.com

Contra el algoritmo patriarcal, Ley Olimpia

Contra el algoritmo patriarcal, Ley Olimpia

La participación de mujeres y niñas que se interesan en el conocimiento y la generación de la inteligencia artificial (AI) es cada vez myor, sin embargo, sigue existiendo la brecha de género en STEM en la formación técnico profesional en México pues de acuerdo con el último informe de UNICEF la falta de inclusión de mujeres en carreras STEM es un problema no solo en nuestro país sino a nivel mundial. En el mundo sólo 35% de las mujeres estudian carreras STEM, en México, 38% y según datos del informe PISA, a los 15 años el 28% de los niños quiere estudiar ciencias o ingenierías, frente a tan sólo el 9% de las niñas mexicanas.

Este contexto explica porque solo el 10% de la programación en el mundo la hacen las mujeres, además un estudio de Berkeley Haas encontró que 44% de los sistemas de IA estudiados mostraron algún prejuicio de género y es que solo basta hacer una reflexión y cuestionarnos ¿porque todas las herramientas tecnológicas como Alexa o Siri tienen voz de mujer?, porque inferimos que las mujeres somos quienes debemos estar siempre al servicio y cumplir con el rol social que históricamente nos ha sido asignado.

Ante este panorama y ante la violencia digital que día a día aumenta el Frente Nacional para la Sororidad fundado por Olimpia Coral Melo Cruz, creadora de la Ley Olimpia, en conjunto con la desarrolladora digital Aurachat Ai trabajaron con las defensoras digitales para crear una herramienta, un chat manejado por IA al que han llamado “Ley OlimpIA”. Para esta herramienta la IA es la sistematización del conocimiento acumulado de diez años de atención a casos de violencia digital, y sistematizando los tres ejes de atención, el eje de contención emocional, legal y de ciberseguridad. La IA de esta herramienta es capaz de responder 24/7, en más de 30 idiomas y en todo el mundo.

Para quienes atendemos casos de violencia de género en cualquiera de sus expresiones sabemos que el principal apoyo que buscan las víctimas es el emocional y para poder construir este tipo de herramientas digitales tenemos que cambiar el algoritmo que también se ha vuelto patriarcal para hacer una nueva visión de nuestra existencia en el mundo tecnológico, como dice Olimpia, la visión de las mujeres. Ley OlimpIA ha sido construida con esa perspectiva de género que desconoce al algoritmo patriarcal y por lo tanto puede brindar respuestas inmediatas para dar apoyo emocional y psicológico, contener una crisis de ansiedad, brindar ejercicios para bajar el estrés, responder empáticamente a los usuarios, dar orientación sobre cómo empezar a atender una situación de violencia en internet, y encaminar a las instancias judiciales correspondientes, es sin duda la primera IA en el mundo realizada por sobrevivientes de violencia digital.

Como activista estoy convencida que la Ley OlmpIA no solo está hecha de un conjunto de reformas, ni exclusivamente de inteligencia artificial, está hecha de resiliencia, empatía, desde el territorio, desde la colectividad, la resistencia y la digna rabia de saber que nuestros cuerpos nunca más nos avergonzarán y nunca más estarán al servicio de un sistema patriarcal que los comercializa y los cosifica.

Gracias a todas aquellas que levantan la voz, que han sido juzgadas, revictimizadas, tachadas de locas o exageradas porque gracias a ellas que rompieron con lo que se supone que “les tocaba” es que conquistamos los derechos y las libertades que hoy gozamos. Gracias por tu resistencia Olimpia, gracias al apoyo de tu madre Josefina, al de tu hermana Abigail que nos han enseñado que el amor entre mujeres salva.

Fuente: opinion51.com

IA y su impacto en el empleo

El peso electoral de la migración en EU

La próxima semana se llevará a cabo el segundo debate presidencial en Estados Unidos, una cita decisiva que podría terminar por inclinar la balanza hacia Harris o Trump entre millones de electores independientes o switchers y en la que el republicano no dejará de invocar el tema que tanto le obsesiona y que considera indispensable para asegurar su triunfo, la migración.

En mítines y entrevistas a medios, el magnate persiste en la premisa que los inmigrantes ilegales “están destruyendo nuestro país”. El otro asunto que agita su campaña es el panorama económico, aunque la evidencia indica que se mantiene estable: el último dato de inflación fue del 2.9% y en el segundo trimestre de este año la economía creció un 3%.

A dos meses del súper martes cuando tendrán lugar las elecciones para elegir a quien ocupe la Casa Blanca a partir del 20 de enero, Kamala Harris busca convencer a los votantes sobre los resultados de las medidas adoptadas durante su gestión para frenar el flujo de migrantes. Entre ellas el programa humanitario mediante el cual se otorgan visas de estancia y trabajo por dos años a nacionales de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua que cuenten con un patrocinador en Estados Unidos que puede ser un familiar o persona cercana y que se hará responsable de su estancia.

El llamado Parole humanitario que no concede ni asilo ni ciudadanía, ha logrado abatir la llegada masiva a la frontera sur de migrantes de los países incluidos. Desde su entrada en operación hace año y medio, 530 mil migrantes han recibido autorización de ingresar legalmente a EU. Otra disposición adoptada por la Administración Biden fue sellar la frontera si se rebasan los 2 mil 500 cruces diarios irregulares durante una semana; también limita la posibilidad de asilo y se deporta de inmediato a aquellas personas a las que se niegue ese beneficio.

Entre octubre de 2023 y el pasado julio la Patrulla Fronteriza reportó 1.9 millones de detenciones, el 32% de ellas de personas de origen mexicano. Al finalizar este mes cerrará también el año fiscal en los Estados Unidos y aun cuando acumulan 5 meses consecutivos a la baja, es posible que el número de detenciones comience a estabilizarse. Es decir, pese a las órdenes ejecutivas y a las acciones emprendidas por autoridades norteamericanas los flujos migratorios se mantienen sin grandes cambios.

El Departamento de Estado ofreció al recién asumido presidente de Panamá cubrir los gastos de vuelos de deportaciones de los migrantes que cruzan la espesa selva del Darién, pero eso tampoco ha inhibido el tránsito de nacionales de Venezuela, Colombia o del Caribe. Y en la frontera norte de nuestro país se mantiene la presión en ciudades como Tijuana, Piedras Negras o Matamoros y ahora también… la Ciudad de México.

Las proyecciones de organismos internaciones advierten una desaceleración en el crecimiento de la economía estadunidense, lo que impactará en una menor demanda de fuerza de trabajo y por consecuencia de mano de obra migrante. Quizá eso reduzca la llegada de personas, pero después de los comicios de noviembre.

Mientras tanto las soflamas de Trump atizando los daños y perjuicios que provoca la migración pueden influir en los votantes de los seis estados clave que definirán la crucial elección, algunos de ellos de fuerte vocación industrial. Como se ve, el binomio economía-migración agita el tablero político en el vecino país.

Fuente: elsoldemexico.com.mx