Feminicidio entre mujeres: Claves para entenderlo

Feminicidio entre mujeres: Claves para entenderlo

En mi experiencia, a través del dialogo con diversas mujeres en prisión en México, podemos considerar algunas razones que explican el delito.

Los últimos días han surgido múltiples cuestionamientos sobre el feminicidio entre mujeres, una realidad que muy pocas veces se aborda por la baja incidencia, pero es fundamental visibilizar que también pueden ser generadoras de violencia feminicida.

Vamos al contexto, el 21 de octubre de 2011, en la Ciudad de México fue tipificado el delito de feminicidio a partir de la reforma del entonces Código Penal para el Distrito Federal. Esta reforma lo diferenció el homicidio simple y fijó penas específicas para quienes lo cometan. La Ciudad de México fue una de las primeras entidades en México en tipificarlo, tras la lucha de colectivos de mujeres y atendiendo a las recomendaciones de organismos nacionales e internacionales para combatir la violencia de género.

Según cifras oficiales de la entonces Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México de 2011 a 2018 se cometieron 331 feminicidios en la capital[1].

De 2019 a 2022, de acuerdo con el Atlas de Feminicidios de la Ciudad de México de la Fiscalía General de Justicia local (instrumento para transparentar y sistematizar la información relacionada con estos delitos, con el objetivo de mejorar las estrategias de prevención y procuración de justicia), del 1 de enero de 2019 al 31 de octubre de 2022 se registraron 283 feminicidios. La distribución anual es la siguiente: 2019: 72 casos; 2020: 82 casos; 2021: 72 casos y 2022 (hasta octubre): 57 casos[2], cifras pueden variar debido a la reclasificación de casos y a la actualización de datos conforme avanzan las investigaciones.

El feminicidio es el asesinato de una mujer por razones de género y se ha convertido en la manifestación extrema de la violencia contra las mujeres. Aunque la mayoría de los feminicidios son cometidos por hombres, es importante reconocer que las mujeres también pueden ser autoras de este delito. Las causas que llevan a una mujer a cometer un feminicidio pueden ser diversas y complejas.

En mi experiencia, a través del dialogo con diversas mujeres en prisión en México, podemos considerar algunas razones que explican el delito, tales como:

Complicidad o coacción: cuando las mujeres participan en feminicidios bajo la coacción de una figura masculina dominante o como cómplices de hombres que perpetúan la violencia de género, en estos casos, las mujeres pueden estar sometidas a tales dinámicas de poder y control que las llevan a actuar en contra de otras mujeres;

violencia intrafamiliar: cuando en el contexto de relaciones familiares disfuncionales, se cometen actos de violencia letal contra otras mujeres de la familia, motivadas por celotipia, rivalidades o conflictos prolongados de tipo económico o patrimonial;

interiorización de normas patriarcales: al haber internalizado normas y valores patriarcales que desvalorizan a otras mujeres, llevándolas a cometer actos de violencia extrema, lo puede manifestarse en comportamientos misóginos dirigidos hacia su propio género;

crimen organizado y redes de explotación: localizado en redes de delincuencia organizada las mujeres pueden ser victimarias en las estructuras, en las que son reclutadas y pueden, forzadas o no, ejecutar feminicidios como rituales de poder, castigo o control;

problemas de salud mental o psicosocial: mujeres con perfiles de agresoras seriales psicopatologías severas, derivados de trastornos no tratados o mal gestionados que pueden conducir a comportamientos violentos, incluyendo el feminicidio,.

Los datos específicos sobre feminicidios perpetrados por mujeres son limitados, ya que la mayoría de las estadísticas se centran en la violencia de género ejercida por hombres. Sin embargo, algunos estudios y reportes ofrecen información relevante:

El “Marco estadístico para medir el homicidio de mujeres y niñas por razones de género” publicado por ONU Mujeres, refiere que los homicidios de mujeres y niñas por razones de género son predominantemente cometidos por hombres. Este documento destaca la necesidad de mejorar la recopilación de datos para comprender mejor las dinámicas de género en estos delitos.

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México proporciona estadísticas sobre violencia contra las mujeres, pero no desglosa específicamente los datos de feminicidios cometidos por mujeres. Sin embargo, se reconoce que la violencia feminicida es una problemática que afecta a mujeres de todas las edades y contextos.

El estudio “Homicidio de Mujeres y Niñas por Razones de Género – Feminicidio/Feminicidio, Resultados de consulta Global para Desarrollar un Marco Estadístico Común” realizado en colaboración UNODC- ONUMUJERES-INEGI señala que es esencial considerar todas las variables posibles, incluyendo el género del perpetrador, para obtener una comprensión completa del fenómeno.

Si bien los feminicidios cometidos por mujeres son menos comunes que aquellos cometidos por hombres, es fundamental reconocer su existencia y comprender las causas subyacentes. La investigación y recopilación de datos más detallados sobre este tema son esenciales para desarrollar estrategias efectivas de prevención y respuesta que aborden todas las dimensiones de la violencia de género.

Fuente: lacostillarota.com

El caso Valentina vs Marianne

El caso Valentina vs Marianne

Ser menor de 18 años no exime responsabilidad penal sobre sus actos antijurídicos, la ley establece las edades que derivan también del desarrollo cognitivo que diferencia a una niña o niño, de una o un adolescente.

Hoy, Marianne G, de 17 años, ha provocado un impacto social al causarle 14 heridas con una arma blanca a otra chica indefensa; más allá de la anécdota de que la motivaron supuestos celos, la víctima hoy está hospitalizada sufriendo serios riesgos de salud y contra su vida.

Ante este terrible hecho, la fiscalía especializada debe argumentar la acusación bajo los preceptos de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes. Esta ley establece que niñas y niños mayores de 12 años deben asumir las consecuencias de sus actos constitutivos de infracción a la ley penal. Por más enojo que pueda causar el hecho, la ley no puede sancionar igual a una persona adulta que tiene capacidad mental y emocional, respecto a una adolescente, que por su edad es inmadura y cuyo cerebro está en proceso de desarrollo. La ciencia ha demostrado que la madurez biológica se alcanza después de los 21 años. Sin embargo, no es inimputable.

Pero, ¿dónde estaban los progenitores de la acusada? Dónde estaban cuando esta chica hacía de las suyas buscando likes; también subiendo fotos en bikini; o cuando se embarazó antes de los 16 años y subió fotos de su bebé ante las pantallas de su cuenta como “influencer”. ¿Qué ha promovido esta menor de edad? Urgen reglas en internet.

Hoy lesionó con un arma blanca a la joven Valentina. No hay duda: debe ser sancionada en función de las lesiones que le infirió a esta chica. Se ha dicho que el juez especializado en justicia para adolescentes ha decidido prisión preventiva y se fincará responsabilidad penal por lesiones dolosas que ponen en peligro de vida a la víctima como establece la ley, también debe fundarse tentativa de feminicidio.

Siempre que acontecen hechos terribles en donde se ve envuelta una persona menor de edad, la opinión pública exige sanciones como si fuese una persona adulta, y vuelve la discusión bajar la edad penal. Es el momento menos propicio para hablar de la certidumbre jurídica de un sistema que se sustenta en la reinserción social y la prevención social del delito inscrito en el ejercicio de los derechos establecidos en la Convención sobre los Derechos de la Niñez y la ley para la protección, promoción, participación y prevención de los derechos de la niñez y la adolescencia, que señala el Estado tiene la obligación de proveer todo los necesario para que quienes tienen responsabilidad para con sus hijos e hijas, lo asuman correctamente.

Lo que debe ocuparnos como sociedad, además de la solidaridad con la víctima, es no quitar el dedo del renglón en dos cuestiones: que funcione el sistema de responsabilidad penal establecido en la ley como requisito imprescindible para superar la sensación de impunidad frente a estos hechos; y seguir insistiendo en la prevención social del delito de quienes son menores de edad.

En esta sociedad, como lo señala Bauman, las chicas y los chicos sobreviven mayor incertidumbre por los cambios tan vertiginosos que viven, se han debilitado los vínculos entre las personas. Hoy se pone mayor énfasis en la individualidad y el consumismo. Al ver los videos de la victimaria se evidencia algún comportamiento antisocial. Insisto, ¿dónde estaban sus padres?

Fuente: oem.com.mx/elsoldemexico

Huelga de natalidad en Corea del Sur

Huelga de natalidad en Corea del Sur

Lo ocurrido cimbró las bases de una de las democracias más sólidas de Asia, cuya economía descansa en su progreso tecnológico.

El pasado 3 de diciembre, el presidente surcoreano decretó la ley marcial, una medida activada por primera vez en 45 años que causó una fuerte oposición interna. Poco después, Yoon Suk-yeol fue destituido del cargo por el Parlamento y detenido por declarar la ley.

Lo ocurrido cimbró las bases de una de las democracias más sólidas de Asia, cuya economía descansa en su progreso tecnológico. No obstante esos logros, la dinámica social y poblacional de millones de surcoreanas dista mucho de ser modelo.

La tasa de natalidad se encuentra en un 0.8% como consecuencia de una extendida indignación de las mujeres convertida en huelga denominada de natalidad o matrimonial. El surgimiento de fenómenos sociales que cuestionan la desigualdad de género, el sexismo estructural y la violencia patriarcal han concitado el apoyo masivo de surcoreanas que se identifican con una lucha reivindicativa de sus causas y derechos.

En 2016 nació el movimiento 4B en rechazo al trabajo reproductivo protagonizado por mujeres jóvenes; hace referencia a “cuatro noes”: no al matrimonio, no a la maternidad, no a citas con hombres y no a relaciones sexuales. Además de movimiento social, es visto como una estrategia de supervivencia personal para ellas.

Casarse y tener hijos se ha convertido en un privilegio en ese país. El costo excesivo de la vida, trabajos inestables con horarios excesivos, los precios de la vivienda, la brecha salarial de género, el acoso y la violencia sexual, han terminado por alimentar una indignación colectiva convertida en rechazo a ser objetos sexuales y objetos reproductivos.

Como resultado de todo ello, la tasa de natalidad ha caído en picada por décimo año consecutivo; las mujeres en edad reproductiva tienen menos hijos que cualquier otro país. El defenestrado presidente conservador Suk-yeol llegó a afirmar que el feminismo tenía la culpa de impedir las “relaciones sanas” entre las mujeres y los hombres sin cuestionar la violencia estructural hacia ellas.

Las mujeres se han cansado de los roles tradicionales que la sociedad les impone; la huelga de natalidad puede interpretarse como un boicot hacia la cultura patriarcal. Un entorno de igualdad, reconocimiento a sus reivindicaciones y cambio cultural puede ayudar a revertir el descenso de las tasas de natalidad; además sería un ejemplo para cerrar las brechas y los cambios por la igualdad que tantas mujeres en el mundo deseamos.

Fuente: heraldodemexico.com.mx

La importancia del análisis y seguimiento legislativo en el sector privado en México

La importancia del análisis y seguimiento legislativo en el sector privado en México

A partir del 1 de septiembre de 2024 inició el trabajo de la LVXI Legislatura, a través de la cual se han aprobado un gran número de iniciativas de reformas constitucionales de gran importancia para el sector privado

La cascada de reformas que han sido aprobadas ha tomado por sorpresa a una parte del sector empresarial, creando la necesidad de análisis y seguimiento legislativo que permita reducir la incertidumbre y actuar en consecuencia conforme a lo establecido en las nuevas disposiciones.

Algunas de las reformas constitucionales aprobadas durante el 2024 fueron las siguientes:

  1. Reforma del Poder Judicial.
  2. Prisión preventiva oficiosa.
  3. Guardia Nacional.
  4. Reforma energética.
  5. Organismos autónomos.
  6. Protección y cuidado animal.
  7. Vivienda.
  8. Igualdad sustantiva, perspectiva de género, derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y erradicación de la brecha salarial por razones de género.
  9. Impugnabilidad de las adiciones o reformas a la Constitución Federal.
  10. Áreas y empresas estratégicas.
  11. Vías y transporte ferroviario.
  12. Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos.

Adicionalmente se modificaron un gran número de leyes como: la Ley Federal del Trabajo, Ley Federal de Derechos, Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación,   Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes,  Ley General del Sistema de Seguridad Pública,  Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, Ley General de Acceso a una Vida Libre de Violencia, Ley de Inversión Extranjera, Código Nacional de Procedimientos Penales, Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, solo por mencionar algunas.

En material laboral se han realizado reformas y modificaciones importantes que deben ser analizadas minuciosamente para su cumplimiento. La reforma histórica en materia de salarios mínimos se prevé tenga un impacto importante en este rubro.

Aunado a lo anterior se han implementado nuevas Normas Oficiales Mexicanas que deben ser cumplidas para evitar sanciones que podrían ocasionar daños financieros.

Como podemos observar, estamos ante una serie de regulaciones inéditas, tanto por el impacto para las empresas, así como por el número y el lapso tan corto en que han sido aprobadas.

Es por lo anterior, que en la actualidad el seguimiento legislativo es trascendental para dar cumplimento legal e implementar los cambios estratégicos que sean necesarios.

De acuerdo con la Asociación de Empresas de Consultoría, el 70% de las empresas no cuentan con un seguimiento adecuado, reportando pérdidas significativas, en muchas ocasiones derivadas de multas y sanciones por incumplimiento.

Algunos de los beneficios del análisis y seguimiento legislativo es la actualización sobre las nuevas leyes y regulaciones que impactan su operación lo que permite llevar a cabo acciones de prevención.

Por otra parte, permite identificar y mitigar riesgos para proteger el patrimonio, así como para planificar estrategias para adaptar las políticas internas y de operación de acuerdo a las nuevas disposiciones legales.

En resumen, el análisis y seguimiento legislativo permite llevar a cabo acciones de protección financiera, competitividad, responsabilidad social corporativa, eficiencia y eficacia operativa.

Se prevé que durante el presente periodo gubernamental continúen las modificaciones con alto impacto en el sector empresarial, por lo que es necesario la realización de análisis profundos por especialistas para poder implementar estrategias personalizadas para adaptarse y prosperar un entorno regulatorio complejo.

Fuente: parentesislegal.com

¿Porqué los buscamos? Porque sólo nosotras los encontramos: Crónica de una madre buscadora

¿Porqué los buscamos? Porque sólo nosotras los encontramos: Crónica de una madre buscadora

¿Hasta cuándo serán las propias madres quienes tengan que hacer el trabajo de la autoridad?.

La historia de Jaqueline Palmeros es un canto por la búsqueda de justicia en un país donde el número de desaparecidos no deja de crecer, donde la historia de las madres buscadoras se convierte en el día a día de miles de mujeres que, ante la ausencia de Estado de Derecho en México, toman las riendas del destino de sus familias, convirtiéndose en heroínas anónimas.

Conocí la historia de Jaqueline durante una conferencia que impartió la Comisión de Búsqueda. Poco tiempo después, la invité a una entrevista para mi podcast Es Posible Morir de Amor. Fue ahí cuando narró que su hija Monserrat Uribe Palmeros desapareció en julio de 2020 en la alcaldía Iztapalapa de la Ciudad de México.

Su lema: «¿Por qué las buscamos? Porque solo nosotras las encontramos» es único. A diferencia de otros colectivos, el «porque solo nosotras las encontramos» es una confrontación directa a la autoridad negligente, una serie de palabras que nos duelen como país y que nos invitan a una reflexión profunda sobre ese México violento y feminicida que para el Estado no existe.

Desde el día 1, Jaqueline salió con pico y pala, y con el dolor en el pecho, para impulsar brigadas de búsqueda, solicitando que las autoridades les dieran la certeza de buscar a sus desaparecidos. Fundó el colectivo Una Luz en tu Camino, que, en ese momento, reunió a 34 familias que buscaban a sus seres queridos.

En todo momento, la respuesta de la autoridad hacia Jaqueline siempre fue negligente y poco empática, siempre caracterizada por respuestas vagas y sin contundencia, que más que aliviarla en su dolor de madre, hicieron más grande el calvario que atravesaba, una historia que escuchamos todos los días en las fiscalías rebasadas de nuestro México.

Recientemente me enteré que, en una de sus búsquedas en el Ajusco, en la zona sur de la capital mexicana, Jaqueline finalmente localizó los restos de su hija Monse. Este hallazgo ocurrió durante la cuarta brigada regional Ajusco, en noviembre de 2024.

Fuente: opinion51.com