Cecilia, abogada y defensora de los derechos de las mujeres, fue asesinada el 21 de mayo de 2022 en Puebla. Su feminicidio, fue presuntamente ordenado por su ex pareja y padre de su hijo, el político priísta: Javier López Zavala.
Tras meses de lucha, Juez federal negó amparo a exdiputado y excandidato a la gubernatura de Puebla, Javier “N”, quien irá a juicio oral por el feminicidio de su ex esposa, abogada y activista Cecilia Monzón, ocurrido en mayo de 2022.
Aunque ayer viernes, se logró extender hasta septiembre la prisión preventiva de Silvestre “N”, uno de los presuntos autores materiales del feminicidio de Cecilia Monzón, el juicio sigue sin cobrar justicia.
Helena Monzón y familiares de la víctima, están a la expectativa de la fecha del juicio oral del caso, también esperan la condena máxima en Puebla de 60 años de prisión para el presunto autor intelectual: Javier “N”, así como para su sobrino: Jair “N” . y Silvestre N. quienes son acusados de llevar a cabo este deleznable crimen.
El feminicidio de Cecilia Monzón marcó un antes y un después en la lucha contra la violencia de género en México y España. A casi tres años de su asesinato, su caso sigue siendo un símbolo de resistencia y búsqueda de justicia, también uno de tantos casos que no han encontrado la justicia, en un país donde el poder, la violencia y la impunidad perpetúan.
Cecilia, abogada y defensora de los derechos de las mujeres, fue asesinada el 21 de mayo de 2022 en Puebla. Su feminicidio, fue presuntamente ordenado por su ex pareja y padre de su hijo, el político priísta: Javier López Zavala. Este caso no sólo expone y visibiliza la imborrable violencia de género en México, sino que también es motivó de la creación de una ley con perspectiva de género de gran importancia para la vida política de nuestro país: la “Ley Monzón”.
Esta legislación, nacida en Puebla en honor a Cecilia, suspende cautelarmente la patria potestad a quienes son procesados por feminicidio o tentativa de feminicidio. Actualmente ha sido aprobada en 12 congresos locales y se encuentra en trámite en otros 18 estados. Su implementación representa un avance crucial para la protección de los hijos de víctimas de feminicidio y un paso firme en la lucha por la justicia, en un país con un promedio de al menos 10 feminicidios diarios, según la ONU.
El proceso judicial contra Javier López Zavala ha estado marcado por una serie de obstáculos legales interpuestos por su defensa para retrasar el juicio. Sin embargo, tras varios meses de espera, el pasado 28 de enero, el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Sexto Circuito desestimó el último amparo solicitado por el exfuncionario, lo que permitirá el inicio del juicio oral en su contra y en contra de los otros dos implicados en el crimen.
La familia de Cecilia Monzón, en conjunto con la Fiscalía General del Estado de Puebla, buscará que cada uno de ellos reciba la pena máxima de 60 años de prisión.
Por otro lado, este viernes 31 de enero se llevó a cabo la audiencia de revisión de prisión preventiva para Silvestre “N”, presunto responsable de disparar en 6 ocasiones a Cecilia Monzón. La familia Monzón y la asesoría jurídica como les narro al inicio de este texto, lograron que se extendiera la medida cautelar hasta septiembre de 2025, evitando que el imputado obtuviera su libertad sin que aún haya iniciado el juicio por el feminicidio.
Importante que recordemos que Javier López Zavala, quien fuera secretario de Gobernación durante la administración de Mario Marín Torres y posteriormente candidato del PRI a la gubernatura de Puebla, fue detenido el 6 de junio de 2022. Sin embargo, su juicio ha sido retrasado debido a los múltiples recursos legales promovidos por su defensa, evidenciando el abuso de poder y piso disparejo en la búsqueda de justicia de nuestro país.
Los otros dos detenidos, Jair «N» y Silvestre «N», han sido señalados como autores materiales del crimen: el primero, se confirmó es sobrino de López Zavala; el segundo, un presunto sicario contratado para ejecutar el asesinato, los tres personajes deleznables…
El caso Monzón ha evidenciado la deuda histórica que hay con acceso a la justicia con perspectiva de género para las mujeres de nuestro país, la incompetencia judicial que han sufrido los familiares de la víctima y tantos vicios en los procesos de las fiscalías.
La intervención de España y la Unión Europea, debido a la doble nacionalidad de Cecilia, sí ayudó a acelerar las investigaciones y detenciones. Sin embargo, esta celeridad contrasta con la impunidad predominante en México, donde los amparos y otros recursos legales son utilizados como tácticas para dilatar los procesos judiciales.
Helena Monzón ha encabezado una lucha incansable para que el feminicidio de su hermana no quede impune. Su activismo y determinación han sido clave para mantener vivo el caso y para impulsar reformas que protejan a otras mujeres en situaciones similares. “Vamos a seguir aquí, todas las veces que haga falta”, ha declarado Helena Monzón en diversas entrevistas, reafirmando su compromiso con la justicia y la memoria de Cecilia.
El legado de Cecilia Monzón va más allá de su trágica historia. Su nombre es ahora sinónimo de resistencia, transformación y justicia. La “Ley Monzón” y los avances en su caso reflejan un progreso significativo, pero también dejan claro que aún queda mucho por hacer para garantizar la seguridad y los derechos de las mujeres frente a los feminicidas con poder.
Mientras persistan los feminicidios y la impunidad, será necesario seguir exigiendo un sistema judicial más eficaz, instituciones comprometidas y una sociedad que rechace la violencia de género en todas sus formas.
Honrar la memoria de Cecilia y de miles de mujeres en México, implica dejar de normalizar cualquier tipo de violencia, aún si esta viene de otra mujer, también implica la posibilidad de dar una mejor calidad de vida a las y los hijos de feminicidas.
Que su historia inspire cambios profundos y duraderos, y que su legado sirva como herramienta para construir un futuro más justo y seguro para todas las mujeres. #JusticiaParaCeciliaMonzón
CHECK AND BALANCES
Ya es oficial, los aranceles desde Estados Unidos a México y Canadá a partir del hoy 1 de Feb serán del 25%. Esta decisión parece ser una amenaza y lo más cercano a una guerra comercial contra los principales vecinos de la Casa Blanca, que definitivamente tendrá graves consecuencias para los tres países y para la economía global.
Por su parte el Gabinete el Consejo Coordinador Empresarial, se reunieron esta noche de viernes en Palacio Nacional.
Este jueves, Ricardo Anaya fue nombrado como Coordinador de los Senadores del PAN por el dirigente nacional, Jorge Romero. Se menciona que desde este cargo, Anaya podría perfilarse como aspirante a la gubernatura de su estado natal y actual bastión panista Querétaro, aunque la realidad, esta decisión quita la” paridad en todo” en el congreso para las blanquiazules.
El Secretario de Organización Andrés López Beltrán visitó al Dr. José Ramón Enríquez candidato de Morena en el municipio de Durango, quien ya cuenta con todo el respaldo de su grupo parlamentario para las elecciones en aquella entidad.
Ya están entre nosotros quienes sustituirán a la generación Z. Son nativos digitales, tienen todo el conocimiento a un click de distancia y tecnologías.
Ya están entre nosotros quienes sustituirán a la generación Z. Son nativos digitales, tienen todo el conocimiento a un click de distancia y tecnologías que marcan un ritmo de vida distinto, moldean personalidades y representan desafíos personales, familiares y sociales. Son la generación Alfa.
Niñas, niños y adolescentes que nacieron después de 2010 y que tienen en su entorno más cercano pantallas y redes sociales que inciden en el desarrollo de su cerebro, pero también impactan en sus relaciones sociales, en ganar habilidades y perder otras.
La tecnología avanza y tanto la inteligencia artificial, como la voz, serán medios de comunicación cada vez más frecuentes entre humanos y máquinas e intentarán adentrarse en el mundo de las emociones humanas, aunque la vida detrás de una pantalla también aísla y disminuye capacidades de socialización.
Los avances científicos y tecnológicos también influirán en su vida laboral: se estima que para el año 2030, una tercera parte de los trabajos en Reino Unido y hasta 38 por ciento en Estados Unidos, serán automatizados. A este paso, viviremos en un mundo donde unos pocos serán profesionistas muy especializados y muchos, las mayorías, se encargarán de labores que no requieran ningún tipo de especialización.}
Quienes pertenecen a la generación Alfa, viven permanentemente conectados y por tanto, familiarizados con el uso de las tecnologías; cuentan con mayor información, son más independientes y conscientes de sus necesidades y preferencias personales, pero también de la diversidad que existe a su alrededor; son visuales y están desarrollando destrezas como la coordinación ojos-manos y la agilidad para cambiar de tareas.
Aunque también ya son visibles las consecuencias negativas, como la menor capacidad de atención y concentración; el aislamiento que evita mayor tiempo de socialización; menores posibilidades de desarrollar su creatividad e imaginación y una delicada relación entre el aumento del uso de dispositivos electrónicos y redes sociales y el incremento de casos de depresión, ansiedad y soledad.
A la generación Alfa se le analiza mucho con objetivos de mercado, pero poco se hace desde el Estado y los sistemas educativos, para paliar los efectos negativos de un entorno marcado por la tecnología y las redes sociales. El desafío es acortar las brechas de desigualdad y potenciar sus beneficios.
Lo primero sería dotar de las herramientas básicas a las escuelas públicas: internet, computadoras, el aprendizaje de su uso y del idioma inglés, que se convierte en una necesidad en un mundo interconectado, sin que todo ello sustituya la labor docente.
Decía Umberto Eco que una de las primeras cosas que debían enseñarse a la niñez, era cómo filtrar noticias en internet, para distinguir las verdaderas de las falsas y efectivamente, tan importante aprender a usar los dispositivos, como distinguir y seleccionar contenidos.
Una vez más, invertir en la capacitación de maestras y maestros, es fundamental para implementar estrategias de enseñanza-aprendizaje innovadoras, que involucren de forma activa a las y los estudiantes, venciendo las resistencias de este grupo a las actividades tradicionales, sumando sus intereses y ajustándose a sus características. La generación Alfa debe, como su nombre lo indica, liderar el mundo digital, no ser su víctima.
Donald Trump tiene una obsesión: busca afianzar su liderazgo interno haciendo alarde de cumplir sus promesas de campaña como el combate al tráfico de fentanilo y a la inmigración indocumentada. Su empeño le ha llevado a repetir la fórmula conocida en su primer mandato, la amenaza y el chantaje. Se estrenó con Colombia y siguió con México, Canadá y China.
El republicano pasó del “Hacer a América grande otra vez” al “América primero” para insistir que su país debe recuperar el liderazgo industrial y comercial mundial, un propósito que se antoja inalcanzable si se toman en cuenta las economías de escala. Usa la amenaza arancelaria como instrumento de coerción y estrategia de bullying contra naciones vecinas y potencias rivales.
El sábado firmó el anunciado decreto que imponía una tasa arancelaria del 25% a todos los productos provenientes de México y Canadá, a los que acusa del trasiego de drogas y personas. La Presidenta Sheinbaum rechazó la afirmación de la Casa Blanca de que el gobierno mexicano tiene una alianza con el crimen organizado.
La mandataria sostuvo una llamada con su homólogo en la que reiteró el diálogo y la cooperación sobre temas de interés común. Y en un gesto poco habitual en él, Trump dijo haber mantenido una “conversación amistosa” con Sheinbaum y se mostró dispuesto a abrir un compás de negociaciones.
La estrategia de contención de Palacio Nacional ha resultado exitosa. Si bien autoriza enviar 10 mil elementos de la Guardia Nacional a la frontera, el tono amenazante y la imposición de aranceles no desaparecen, ante lo cual habrá que mantener la postura sugerida por el secretario Marcelo Ebrard de “cabeza fría”. El año pasado, 84% de las exportaciones totales de México se dirigieron a Estados Unidos consolidándose como su principal socio comercial.
Dado el nivel de integración económica, resulta materialmente difícil aplicar un arancel a la totalidad de los miles de insumos y productos que diariamente se exportan al mercado estadunidense. Trump dispara a todos lados sin importar los costos en la economía mundial; ordenó imponer a China una sobretasa de 10%, país que ha respondido con gravámenes similares del 10 al 15%.
Con Canadá también se abre una pausa arancelaria hasta el 4 de marzo después de que aquella nación aceptó reforzar su frontera con 10 mil agentes y el uso de tecnología para combatir el tráfico de fentanilo.
La demagogia de Trump es inagotable. Ahora propone que la base militar de Guantánamo acoja cientos de miles de migrantes detenidos en los Estados Unidos que hayan cometido cualquier delito, una especie de centro de reinserción que en realidad se trataría de un campo de concentración, una clara estratagema neofascista. En la misma línea, el presidente Bukele de El Salvador, firmó un acuerdo con el secretario de Estado, Marco Rubio, para recibir en su mega prisión a criminales convictos a cambio de una tarifa.
Estas acciones degradan y estigmatizan a toda persona, independientemente de su situación migratoria o legal. Lamentablemente, el extremismo y las posiciones antisistema están ganando terreno vulnerando el Estado de derecho y el más mínimo respeto a los derechos humanos.
La Presidenta Sheinbaum ha ganado una primera batalla persuadiendo a un personaje estridente, narcisista y antisistema. Y esta deberá ser la tónica a emplear durante los próximos cuatro años, impulsando también la diversificación económica como una nueva realidad.
Esa frase, “calladita te ves más bonita” tan al parecer inofensiva, tan condescendiente, tan popular, ¡ah! qué daño ha hecho y sigue haciendo pues implica que mujeres deben ser sumisas y calladas. No se conoce en verdad un origen exacto de la frasecita, pero claro que su origen está en una cultura patriarcal que durante siglos ha esperado que las mujeres sean reservadas, obedientes y no expresen opiniones. Hoy, se sigue utilizando en diferentes contextos para descalificar, silenciar o minimizar la voz de una mujer (o de muchas, o de colectivas), especialmente cuando expresa ideas contrarias a la norma establecida o a lo que el poder imagina que es “lo correcto”.
En realidad, la frase es sin lugar a dudas ofensiva y un ejemplo de violencia simbólica y verbal contra las mujeres. ¿Solo la usan los hombres de poder? ¡Nooooo! Está tan normalizada que mujeres con y del poder no solo la usan, la repiten hasta en sentencias judiciales.
El caso concreto es el del médico ginecobstetra Jesús Luján Irastorza, conocido como “El Rey del Parto Inducido”, acusado por decenas de mujeres de negligencia, practicar cirugías innecesarias, medicar sin permiso a las pacientes, inducir al parto sin consentimiento en detrimento de la salud de madre y bebé, así como de la muerte indirecta de 6 bebés. Todo en pos de dar prioridad a su vida como “rockstar” de medios y redes sociales.
Las víctimas, agrupadas en el colectivo “Con Ovarios”, visibilizaron a través de diversos medios de comunicación y de redes sociales la violencia obstétrica exigiendo justicia por los daños sufridos. Su objetivo es que este caso siente un precedente en la sanción de este tipo de delitos y promueva una atención médica respetuosa y segura para las mujeres. Al crecer la visibilización del caso la indignación social también creció y se fueron sumaron más víctimas al percatarse que, como en casi todos los tipos de violencia, no eran las únicas.
Como resultado, ese mequetrefe traficante de servicios médicos, tiene múltiples denuncias ante la autoridad penal y una orden de aprehensión en su contra, pero hasta ahora ha evadido la justicia durante más de siete meses, alegando problemas de salud para no presentarse a las audiencias programadas.
¿Cuál fue la respuesta del medicucho ese de octava en lugar de hacerse responsable? demandar al medio “Animal Político” por haber dado a conocer la voz de las víctimas. Una pensaría al llegar el asunto a una jueza que por ser mujer sería sororaria con quienes fueron violentadas por el “rey del parto inducido” pero a que no, la frasecita “calladita te ves más bonita” permeó y, este recién terminado mes de enero, la jueza de la Ciudad de México Ana Medina Guerra, sentenció en contra del ejercicio periodístico al conceder medidas cautelares a favor del “rey del parto inducido”, consistentes en ordenar a Animal Político y a dos de sus periodistas abstenerse de publicar información relacionada con el médico, argumentando la protección contra el “escarnio y desprestigio público”.
¡Escarnio y desprestigio público! Dice la también mequetrefa esa. Increíble. Pues no. No es desprestigio, es descubrir, evidenciar que 6 bebés podrían estar vivos y decenas de mujeres sin daños si ese tipejo se hubiera siquiera acercado a cumplir el juramento de Hipócrates, el que aunque ha sido revisado y modernizado, mantiene su esencia: velar por el bienestar del paciente con responsabilidad y humanismo. Tal vez habría que rescatar del original “Si cumplo con este juramento, que disfrute mi vida y arte con honor. Si lo violo, que me ocurra lo contrario”. Cárcel merece y no que la cultura del “calladita te ves más bonita” le encubra.
Es verdad que sin sentencia firme el susodicho tiene derecho a no ser calumniado pero aquí aplica la ponderación de derechos y la jueza pues nomás se lo pasó por el arco del triunfo. ¿Y la obligatoriedad de juzgar con perspectiva de género y velando por el bien superior de las y los menores además del derecho a la libre expresión y al ejercicio periodístico, señora jueza? ya nos hizo ver lo que a usted le parece que pesa más. Es por gente como usted que el poder judicial, ese sí, se desprestigia y expone al escarnio público. Indefendible.
Mi respeto y sororidad con las víctimas y una oración por las almitas de las y los niños que no gozan de vida por culpa de un monstruo y de la cultura que hasta ahora lo mantiene impune. No será por mucho tiempo. Calladitas no nos vemos más bonitas, no. No nos callamos, me sumo a la exigencia sororaria de 50 Mas Uno, A.C. y le seguimos aunque les moleste a muchos, porque sin voz, la justicia no solo sería ciega, sino también se mantendría muda como ha estado hasta ahora.