Calladitas… ¿Más bonitas? de ninguna manera

Calladitas… ¿Más bonitas? de ninguna manera

Con amor para Kari y todas las víctimas

Esa frase, “calladita te ves más bonita” tan al parecer inofensiva, tan condescendiente, tan popular, ¡ah! qué daño ha hecho y sigue haciendo pues implica que mujeres deben ser sumisas y calladas. No se conoce en verdad un origen exacto de la frasecita, pero claro que su origen está en una cultura patriarcal que durante siglos ha esperado que las mujeres sean reservadas, obedientes y no expresen opiniones. Hoy, se sigue utilizando en diferentes contextos para descalificar, silenciar o minimizar la voz de una mujer (o de muchas, o de colectivas), especialmente cuando expresa ideas contrarias a la norma establecida o a lo que el poder imagina que es “lo correcto”.

En realidad, la frase es sin lugar a dudas ofensiva y un ejemplo de violencia simbólica y verbal contra las mujeres. ¿Solo la usan los hombres de poder? ¡Nooooo! Está tan normalizada que mujeres con y del poder no solo la usan, la repiten hasta en sentencias judiciales.

El caso concreto es el del médico ginecobstetra Jesús Luján Irastorza, conocido como “El Rey del Parto Inducido”, acusado por decenas de mujeres de negligencia, practicar cirugías innecesarias, medicar sin permiso a las pacientes, inducir al parto sin consentimiento en detrimento de la salud de madre y bebé, así como de la muerte indirecta de 6 bebés. Todo en pos de dar prioridad a su vida como “rockstar” de medios y redes sociales.

Las víctimas, agrupadas en el colectivo “Con Ovarios”, visibilizaron a través de diversos medios de comunicación y de redes sociales la violencia obstétrica exigiendo justicia por los daños sufridos. Su objetivo es que este caso siente un precedente en la sanción de este tipo de delitos y promueva una atención médica respetuosa y segura para las mujeres. Al crecer la visibilización del caso la indignación social también creció y se fueron sumaron más víctimas al percatarse que, como en casi todos los tipos de violencia, no eran las únicas.

Como resultado, ese mequetrefe traficante de servicios médicos, tiene múltiples denuncias ante la autoridad penal y una orden de aprehensión en su contra, pero hasta ahora ha evadido la justicia durante más de siete meses, alegando problemas de salud para no presentarse a las audiencias programadas.

¿Cuál fue la respuesta del medicucho ese de octava en lugar de hacerse responsable? demandar al medio “Animal Político” por haber dado a conocer la voz de las víctimas. Una pensaría al llegar el asunto a una jueza que por ser mujer sería sororaria con quienes fueron violentadas por el “rey del parto inducido” pero a que no, la frasecita “calladita te ves más bonita” permeó y, este recién terminado mes de enero, la jueza de la Ciudad de México Ana Medina Guerra, sentenció en contra del ejercicio periodístico al conceder medidas cautelares a favor del “rey del parto inducido”, consistentes en ordenar a Animal Político y a dos de sus periodistas abstenerse de publicar información relacionada con el médico, argumentando la protección contra el “escarnio y desprestigio público”.

¡Escarnio y desprestigio público! Dice la también mequetrefa esa. Increíble. Pues no. No es desprestigio, es descubrir, evidenciar que 6 bebés podrían estar vivos y decenas de mujeres sin daños si ese tipejo se hubiera siquiera acercado a cumplir el juramento de Hipócrates, el que aunque ha sido revisado y modernizado, mantiene su esencia: velar por el bienestar del paciente con responsabilidad y humanismo. Tal vez habría que rescatar del original “Si cumplo con este juramento, que disfrute mi vida y arte con honor. Si lo violo, que me ocurra lo contrario”. Cárcel merece y no que la cultura del “calladita te ves más bonita” le encubra.

Es verdad que sin sentencia firme el susodicho tiene derecho a no ser calumniado pero aquí aplica la ponderación de derechos y la jueza pues nomás se lo pasó por el arco del triunfo. ¿Y la obligatoriedad de juzgar con perspectiva de género y velando por el bien superior de las y los menores además del derecho a la libre expresión y al ejercicio periodístico, señora jueza? ya nos hizo ver lo que a usted le parece que pesa más. Es por gente como usted que el poder judicial, ese sí, se desprestigia y expone al escarnio público. Indefendible.

Mi respeto y sororidad con las víctimas y una oración por las almitas de las y los niños que no gozan de vida por culpa de un monstruo y de la cultura que hasta ahora lo mantiene impune. No será por mucho tiempo. Calladitas no nos vemos más bonitas, no. No nos callamos, me sumo a la exigencia sororaria de 50 Mas Uno, A.C. y le seguimos aunque les moleste a muchos, porque sin voz, la justicia no solo sería ciega, sino también se mantendría muda como ha estado hasta ahora.

Fuente: oem.com.mx

La importancia del análisis y seguimiento legislativo en el sector privado en México

La importancia del análisis y seguimiento legislativo en el sector privado en México

A partir del 1 de septiembre de 2024 inició el trabajo de la LVXI Legislatura, a través de la cual se han aprobado un gran número de iniciativas de reformas constitucionales de gran importancia para el sector privado

La cascada de reformas que han sido aprobadas ha tomado por sorpresa a una parte del sector empresarial, creando la necesidad de análisis y seguimiento legislativo que permita reducir la incertidumbre y actuar en consecuencia conforme a lo establecido en las nuevas disposiciones.

Algunas de las reformas constitucionales aprobadas durante el 2024 fueron las siguientes:

  1. Reforma del Poder Judicial.
  2. Prisión preventiva oficiosa.
  3. Guardia Nacional.
  4. Reforma energética.
  5. Organismos autónomos.
  6. Protección y cuidado animal.
  7. Vivienda.
  8. Igualdad sustantiva, perspectiva de género, derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y erradicación de la brecha salarial por razones de género.
  9. Impugnabilidad de las adiciones o reformas a la Constitución Federal.
  10. Áreas y empresas estratégicas.
  11. Vías y transporte ferroviario.
  12. Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos.

Adicionalmente se modificaron un gran número de leyes como: la Ley Federal del Trabajo, Ley Federal de Derechos, Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación,   Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes,  Ley General del Sistema de Seguridad Pública,  Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, Ley General de Acceso a una Vida Libre de Violencia, Ley de Inversión Extranjera, Código Nacional de Procedimientos Penales, Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, solo por mencionar algunas.

En material laboral se han realizado reformas y modificaciones importantes que deben ser analizadas minuciosamente para su cumplimiento. La reforma histórica en materia de salarios mínimos se prevé tenga un impacto importante en este rubro.

Aunado a lo anterior se han implementado nuevas Normas Oficiales Mexicanas que deben ser cumplidas para evitar sanciones que podrían ocasionar daños financieros.

Como podemos observar, estamos ante una serie de regulaciones inéditas, tanto por el impacto para las empresas, así como por el número y el lapso tan corto en que han sido aprobadas.

Es por lo anterior, que en la actualidad el seguimiento legislativo es trascendental para dar cumplimento legal e implementar los cambios estratégicos que sean necesarios.

De acuerdo con la Asociación de Empresas de Consultoría, el 70% de las empresas no cuentan con un seguimiento adecuado, reportando pérdidas significativas, en muchas ocasiones derivadas de multas y sanciones por incumplimiento.

Algunos de los beneficios del análisis y seguimiento legislativo es la actualización sobre las nuevas leyes y regulaciones que impactan su operación lo que permite llevar a cabo acciones de prevención.

Por otra parte, permite identificar y mitigar riesgos para proteger el patrimonio, así como para planificar estrategias para adaptar las políticas internas y de operación de acuerdo a las nuevas disposiciones legales.

En resumen, el análisis y seguimiento legislativo permite llevar a cabo acciones de protección financiera, competitividad, responsabilidad social corporativa, eficiencia y eficacia operativa.

Se prevé que durante el presente periodo gubernamental continúen las modificaciones con alto impacto en el sector empresarial, por lo que es necesario la realización de análisis profundos por especialistas para poder implementar estrategias personalizadas para adaptarse y prosperar un entorno regulatorio complejo.

Fuente: parentesislegal.com

El aterrador “matrimonio infantil”

El aterrador “matrimonio infantil”

Hablando en plata, el matrimonio infantil es en realidad una violación sexual contra las niñas, legalizado por leyes injustas o por usos y costumbres misóginas, su objeto es cosificarlas desde pequeñas como objetos sexuales; permitido y promovido por los padres que están conscientes y saben lo que enfrentarán sus hijas, pero por la dote, costumbre o pobreza, las dan como una mercancía.

Es necesario que los gobiernos hablen, y las mujeres en el poder también, sobre lo que significa para una niña pequeña, la opresión de un hombre adulto, el sufrimiento físico que le causa la fuerza de un adulto por toda su vida. La perversidad y el horror que sufrirán. Porque son explotadas en tareas domésticas y se les trunca su proyecto de vida; son madres desde temprana edad. Necesario reiterar: es un sometimiento brutal de un hombre adulto contra una niña indefensa e inerme.

Y los padres dan o venden a sus pequeñas hijas como sus madres y abuelas también pasaron por lo mismo: sus hijas son cosas, no personas con dignidad humana a las que, por el contrario, se debería proteger contra todo trato cruel, inhumano y degradante.

En muchos países está prohibido el matrimonio o concubinato de una niña menor de edad, como en México. Pero aquí sabemos la autoridad de todo nivel de gobierno, se hace de la vista gorda, y dejan pasar estas uniones porque así ha sido siempre, son normas consuetudinarias inscritas en usos y costumbres que la autoridad no quiere tocar, no importa lo que diga la CPEUM sobre los derechos humanos de las niñas indígenas por ejemplo, ni la Ley Nacional en la materia.

Y viene al caso también porque mientras hay países como el nuestro, que simulan proteger a las niñas, en Irak su parlamento con mayoría chií acaba de aprobar el matrimonio de niñas desde los 9 años; un retroceso en su legislación que consideraba el matrimonio a partir de los 18 años. Hoy ese precepto lo sepultaron en un cajón junto con la Convención Sobre Derechos de la Niñez de Naciones Unidas que Irak aprobó en 1995.

En datos de UNICEF, hace diez años, una de cada 5 niñas se emparejaba formal o informalmente, hoy es una de cada 4. Enfatiza que el matrimonio infantil es el resultado de una arraigada desigualdad por su condición de ser mujeres, lo que afecta a las niñas de manera desproporcionada. El matrimonio infantil de los niños es solo una quinta parte respecto de las niñas; pero no los casan con una adulta.

Los daños son extremadamente perniciosos particularmente para las niñas menores de 14 años de edad, porque además quedan embarazadas a muy corta edad prácticamente en sus primeras menstruaciones; también sufren mayores riesgos de violencia doméstica de manera sumisa, impune y en la soledad.

Las niñas igual que los niños tienen derecho a recibir educación y a tener aspiraciones a ser lo que quieran ser. Por desgracia sigue imperando en el mundo la discriminación de las niñas por ser mujeres y las niñas pobres o que crecen en sociedades donde la religión contribuye a su introspección, son las más afectadas.

Mary Wollstonecraft (1797) escribía que el Estado tiene la obligación de otorgar educación a las niñas como a los niños; acabar con la subordinación que se ejerce sobre ellas por parte de hombres crueles o que abusan de su fuerza. 227 años después, nada ha cambiado para las niñas en muchos pueblos y naciones donde impera el predominio machista.

Fuente: oem.com.mx/elsoldemexico/

Solución amigable de conflictos

Solución amigable de conflictos

Somos un país con una cultura tradicional de ganar-perder, es decir concebimos que cuando alguien gana, es porque el contrincante o la contraparte pierde, por lo que resulta novedoso, distinto, retador, a veces confuso, entender que hay formas de ganar-ganar, es decir, que ninguna de las partes con  intereses encontrados o distintos, tiene por qué perder, o una de ellas ganar a costa de la otra, esto significa una nueva forma de ser, de convivir y de concebir las relaciones sociales.

Hace algunos años nuestra máxima norma reconoció la posibilidad de encontrar en las leyes a los Medios Alternativos de Solución de Conflictos -en adelante MASC- . Cuando de concebir a la justicia se trata, hay muchas experiencias, en su gran mayoría exitosas, grandes esfuerzos, poco a poco, hace algunos años vimos como todas las judicaturas integraban en su composición a los centros o espacios alternativos de solución de controversias, también cuando la justicia penal se transformó, integró en ella ya a la justicia restaurativa.

Una gran noticia fue que todas las normas de los estados fueron integrando a los MASC, dentro de lo que sus competencias les permitían, con algunas entidades con grandes avances cómo Nuevo León, Jalisco, Quintana Roo.

Pero una mejor noticia fue la posibilidad de concebir una Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, que inicia su vigencia el 26 de enero de 2025. En la cotidianidad de las mujeres compartimos este tema, porque construir un mundo de paz, debe ser un esfuerzo y una meta de quienes habitamos el país, para fortalecer las relaciones sociales que tenemos, que creamos, que conflictuamos, para también tener la responsabilidad de mostrar a las generaciones futuras una cultura donde a través de la mediación y la conciliación -entre otras- podemos resolver los problemas que se enfrentan en el día a día.

Esta ley de la que les hablo tiene varias novedades, el inicio de su vigencia amerita conocer las bondades de dicha normatividad, y vislumbrar como se va a aplicar, además de reflexionar en el impacto que tendrá en los sistemas que ya tienen experiencias previas.  La nueva ley, no elimina a las normas estaduales, sino les da estructura con el reto de homogeneizarlas y tener un punto de partida común.

Integra temas necesarios e innovadores, como tecnologías de la información, niñez y a la  materia administrativa como ejemplo. Refuerza los principios y las bases de los MASC, define -entre otros- a la autonomía de la libertad, de buena fe, confidencialidad, flexibilidad, gratuidad, imparcialidad, legalidad, interés superior de la niñez, neutralidad.

El acceso a la justicia alternativa es una garantía para las personas para tener acceso a una justicia diferente y distinta a la jurisdiccional, base de todo es la voluntad que se traduce en la autonomía de la libertad. Por eso en ella no pueden atenderse -por ningún motivo- casos donde haya violencia por razón de género.

El proceso no está orientado a la verdad, a saber, quién hizo que, sino el centro es encontrar la solución al conflicto, es sencillo, flexible, pero no debe confundirse, pues la legalidad, no puede ser contrario al orden jurídico, interés público o derechos no disponibles. Por su importancia desarrollaremos este proceso en otras entregas.

Conocer su impacto, al tratarse de una norma vigente ya, amerita identificar con puntos clave como son:

  • Tiene por objeto establecer las bases principios generales y distribución de competencias para los MASC de conformidad con lo dispuesto en los artículos 17 quinto párrafo y 73 fracción XXIX-A de la Constitución Mexicana.
  • Es de orden público e interés social y de observancia general en todo el territorio nacional.
  • Es supletorio el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.
  • Promueve la cultura del diálogo y la negociación, pues fomenta la solución pacífica de conflictos a través de procedimientos confidenciales, voluntarios y con mayor flexibilidad en comparación a un procedimiento judicial.
  • Refleja un esfuerzo para aligerar la carga de los tribunales y proporcionar mayores opciones a las y los gobernados para resolver sus conflictos.
  • Establece la existencia del Consejo Nacional de MASC describiendo su integración, así como sus facultades.
  • Norma a los Centros de MASC y unifica el tratamiento de dichos medios a nivel nacional.
  • Regula los requisitos y las facultades de las personas titulares de dichos Centros Públicos de MASC.
  • Establece las cualidades y requisitos de las personas facilitadoras públicas y privadas y su certificación. Las personas facilitadoras podrán en todos los casos desempeñarse para realizar su función en cualquier entidad federativa distinta a la que expidió la correspondiente certificación.
  • Crea el Registro de Personas Facilitadoras, y la Plataforma Nacional de Personas Facilitadoras y el Sistema Nacional de Información de Convenios.
  • Prevé la solución de controversias en línea. Ahora en todo el país se podrán solucionar las controversias en línea mediante sistemas automatizados y sistemas de justicia descentralizada.
  • Los MASC pueden desarrollarse en todo el territorio nacional, permitiendo incluso la interacción con personas que no vivan en México y mantengan relaciones que impacten en el país.
  • Permite a los centros públicos y privados el desarrollo de prácticas restaurativas.
  • Integra a la  materia administrativa de los MASC, qué ameritará crear centros públicos de MASC en procedimientos administrativos, y la creación de un Consejo Nacional de Justicia Administrativa.
  • Establece a la Justicia Restaurativa y sus procesos.
  • Muy importante también, aunque se integra de una manera muy somera, ya prevé a la Justicia Terapéutica para abordar el conflicto de una manera integral con tendencia a la humanización de la justicia alternativa y para atender y prevenir los factores de riesgo.

Que su impacto sea positivo en el país depende del buen entendimiento de la cultura de la paz, y el derecho humano de acceso a la justicia tiene una relación directa también con MASC.

Queremos cotidiano. Un mundo a donde las mujeres encontremos solución a nuestros conflictos de una manera pronta, efectiva, que fomente una cultura de paz. Queremos que los beneficios que dará la Ley General de MASC sean visibles, oportunos  y que todas las áreas que tienen responsabilidad para hacer efectivas sus determinaciones, lo cumplan en tiempo, pero también queremos cotidiana una ciudadanía que conozca las leyes que le rigen,  sobre todo leyes como ésta,  que nace para fortalecer un ganar-ganar.

Fuente: mxnoticiero.com

Visibilizar la conciliación familiar

Visibilizar la conciliación familiar

La falta de redes formales de cuidados está determinando la baja natalidad en países como España debido a un entorno que hace incompatible el desarrollo laboral con la maternidad y la familia.

En nuestras sociedades, la decisión de ser madres o tener más descendencia está condicionada por un entorno social que da la espalda a la maternidad y por la ausencia de políticas públicas para poder conciliar nuestra vida personal, laboral y familiar. Es recurrente la falta de acompañamiento y corresponsabilidad desde el propio hogar y la inexistencia de redes de cuidado.

La falta de redes formales de cuidados está determinando la baja natalidad en países como España debido a un entorno que hace incompatible el desarrollo laboral con la maternidad y la familia. En ese país nacen 1.16 hijas o hijos por mujer respecto a los 2 en México. Y por supuesto la calidad de vida es distinta, lo que se refleja en un costo más alto de los bienes y servicios.

El estudio Sin madres no hay futuro realizado por una asociación civil española encontró que un 85% de las mujeres se ha sentido sola desde que es madre por no contar con los apoyos para poder conciliar. Esa soledad las orilla a renunciar a su trayectoria profesional, a no tener las hijas o hijos ni el número deseado lo que deriva en un impacto personal y emocional.

Especialmente en hogares monoparentales, las mujeres deben renunciar a su empleo o a puestos de responsabilidad (quizá eso explique en parte por qué el número de mujeres en puestos de alta dirección es bajo) al convertirse en madres y cuidar de su salud mental. También un número importante considera que la falta de apoyos familiares en momentos de necesidad les ha motivado tomar una decisión laboral para conciliar y cuidar mejor.

El informe sostiene que la penalización de la mujer madre en el ámbito laboral es una realidad indiscutible. Y que, si bien la incorporación masiva de la mujer en el mercado laboral en los últimos años le ha dado autonomía económica, todavía estamos muy lejos de la igualdad (la ONU calcula que al ritmo actual podría tomar 300 años) sobre todo cuando llega la maternidad.

Para revertir esa tendencia proponen que las empresas ofrezcan flexibilidad laboral, corresponsabilidad en el hogar, acompañamiento a la maternidad y redes sociales. 

La calidad de vida también importa en países como España donde el costo de la vivienda, la educación, la salud y la responsabilidad de cuidados en el ámbito privado es superior a la de nuestro país, de ahí que un 60% de españolas renuncien a su carrera profesional al ser madres para asumir los cuidados por sí mismas o renuncien a ser madres. Los equilibrios son un reto mundial por el que debemos seguir luchando.

Fuente: heraldodemexico.com.mx