por Maura Arredondo | Ene 8, 2025 | De las plumas 50+1
Las elecciones pulsan el estado de ánimo de la ciudadanía sobre la gestión pública de sus gobiernos. En el espacio político que históricamente ocuparon las ideologías de izquierda, derecha y de centro, irrumpieron formaciones populistas de extrema derecha que en poco tiempo consiguieron resultados sorprendentes desde Italia hasta Argentina.
Después del shock originado por el triunfo de Trump, sobre todo fuera de EU, se ratifica que las mentiras, el discurso de odio y el desprecio al Estado de Derecho son indiferentes para muchos electores. La beligerancia verbal que propagan los populistas les otorga altos índices de aprobación; se trata de la llamada batalla cultural, la imposición de un relato desde el poder contra organizaciones de la sociedad civil, sindicatos y medios.
El calendario electoral del año que comienza renovará el tablero mundial. En América Latina, Ecuador, Bolivia, Chile y Honduras elegirán gobernante en un contexto de división social y política. El joven mandatario del Ecuador aspira a reelegirse luego de un interinato marcado por la destitución de su vicepresidenta (electa por voto popular) y el asalto a la sede diplomática de México en Quito.
Desde hace meses, Bolivia protagoniza una lucha sin tregua entre el presidente Luis Arce y su mentor Evo Morales por el control del MAS, el partido político fundado por ambos, pero ahora bajo el dominio de Arce que quiere reelegirse. En Chile, el derechista Partido Republicano intentará nuevamente llegar al palacio presidencial de La Moneda. En contraparte, se baraja la posibilidad de una tercera candidatura presidencial de Michelle Bachelet.
Alemania tendrá elecciones anticipadas el 23 de febrero. El rápido avance del partido ultra Alternativa para Alemania conmociona a no pocos observadores, especialmente por el pasado fascista de esa nación que aún no sana las heridas del holocausto. Los partidos tradicionales SPD (socialdemócrata, en el poder) y la CDU (de la excanciller Ángela Merkel) podrían ser desplazados particularmente en el territorio de lo que era la RDA, que estuvo bajo la órbita soviética.
El galimatías francés continuará a lo largo de 2025. El Parlamento se encuentra partido en dos grandes bloques, el de izquierda de Jean Luc Mélenchon y la derecha de Marine Le Pen, que han logrado en un hecho inédito, sumar fuerzas para tumbar a un primer ministro, el más efímero de la V República propuesto por Emanuel Macron. Las posturas irreconciliables anticipan elecciones al Parlamento en junio.
El 20 de enero, Donald Trump jurará por segunda vez como presidente de EU en una ceremonia al exterior del Capitolio en Washington. Con el triunfo arrollador conseguido en la América profunda y machista, ha prometido medidas radicales en comercio exterior y política migratoria. En ese contexto, la diplomacia mexicana estará bajo permanente tensión los próximos cuatro años.
Este 10 de enero Venezuela estrena periodo presidencial. Se mantienen las acusaciones de fraude electoral contra el presidente Nicolás Maduro que nunca presentó las pruebas de su supuesto triunfo en julio pasado. Edmundo González, el candidato opositor exiliado en España, anunció su regreso para tomar protesta al cargo ante las amenazas del chavismo de detenerle tan pronto pise suelo bolivariano.
Suceda lo que suceda, América Latina y las principales potencias europeas habrán de configurar un nuevo orden mundial.
Fuente: oem.com.mx
por Maura Arredondo | Ene 7, 2025 | De las plumas 50+1
Para los mexicanos el maíz es el elemento central de la gastronomía y símbolo de identidad cultural.Desde los decretos presidenciales emitidos en 2020 y en 2023 por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, México ha rechazado el maíz transgénico para la alimentación.
Estos decretos, que prohíben la importación y siembra de maíz modificado genéticamente, fueron una medida para proteger la salud pública y el medio ambiente
Hoy nuestro maíz es amenazado nuevamente por políticas globales y acuerdos comerciales que privilegian el abasto para los mercados internacionales por encima de la protección de la biodiversidad y nuestra soberanía alimentaria.
Intereses económicos entre naciones
Recientemente, el panel del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, falló en contra de la intención de nuestro país de prohibir la importación de maíz transgénico procedente de la Unión Americana, cuyo cultivo depende en gran medida del uso de herbicidas que afectan la salud humana y contaminan suelos y fuentes de agua, lo que compromete ecosistemas enteros, transgrediendo los límites entre los intereses económicos que le dan sustento al comercio y el derecho que asiste a nuestro país de tomar decisiones soberanas en materia de alimentación.
Por lo anterior, nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reafirma el compromiso de México con la biodiversidad, la salud pública y el legado cultural, que representa proteger nuestro maíz ante modelos agroindustriales que, además, marginan a los pequeños productores.
Asimismo, ha enfatizado en diversas ocasiones la importancia del maíz como un símbolo cultural y un recurso vital para la identidad mexicana, proponiendo elevar a rango constitucional la prohibición del maíz transgénico, con el fin de asegurar que nuestras políticas agrícolas estén alineadas con los intereses nacionales y no comprometidas a los acuerdos internacionales.
Compromiso nacional
Proteger al maíz es un compromiso para el fortalecimiento de la producción nacional y la reducción de las importaciones.
Por ello, el Congreso de la Unión realizará las reformas necesarias a las leyes en la materia, para evitar la siembra y el cultivo de maíz transgénico, como una responsabilidad con la biodiversidad y la justicia social, y el propósito de lograr la soberanía alimentaria mediante la integración de sistemas diversificados que mejoren la fertilidad del suelo, reduciendo la dependencia de insumos químicos y como apoyo a los productores para que cultiven maíz nativo.
Promoción y equidad agrícola
Esta medida abona a prevenir la concentración del mercado agrícola en manos de unas pocas empresas multinacionales, promoviendo una mayor equidad en el acceso a recursos agrícolas.
En concreto, la estrategia de la presidenta Claudia Sheinbaum de elevar a rango constitucional la prohibición del maíz transgénico fortalecerá la soberanía alimentaria, la economía local, asegura la sostenibilidad de la agricultura mexicana y protege el patrimonio cultural.
Fuente: reporteindigo.com
por Maura Arredondo | Dic 30, 2024 | De las plumas 50+1
He posteado y replicado muchas noticias respecto el decreto por el que se reforman y adicionan diversas leyes a partir de la reforma constitucional en materia de igualdad sustantiva, claro que estoy contenta como mujer, como feminista, como persona perteneciente a esta generación, como mujer con discapacidad, como alguien que ve en la perspectiva de género todas las posibilidades que la herramienta genera.
La parte que me preocupa, es si realmente las personas a las que toca operar y hacer efectivas dichas reformas, podrán comprender la magnitud de la responsabilidad y del contenido de lo que significa garantizar la igualdad sustantiva y la incorporación de la perspectiva de género en diversas áreas de la vida pública y privada.
Mientras dediqué mi vida a la administración de justicia, pude enfrentar los desafíos que representaba juzgar de una manera diferente, al principio como ocurre con casi todo, hubo resistencias de las y los juzgadores y las personas que les acompañan en su función, pero debo reconocer que los órganos impartidores de justicia tienen la bondad de contar con personal que se está capacitando de manera permanente, de ahí que obligado y no, el funcionariado judicial empezó a comprender qué las funciones constitucionales otorgadas, no pueden lograrse si no se mira como punto de partida y de llegada a los derechos humanos y evidentemente a la igualdad.
Cuando tuve la oportunidad de ser candidata, por primera vez en mi vida, al recorrer mi Estado, los 60 municipios, encontré varias coincidencias, una de ellas fue que los estereotipos de género están presentes de una manera muy arraigada, entre las personas de las comunidades, y que al no comprender que se normaliza lo que no es normal, como por ejemplo la violencia, se reproducen generaciones que violentan los derechos -entre otros- de las mujeres.
Recuerdo que otorgaba como promoción un violentómetro, y había personas -sobre todo hombres- que me preguntaban sorprendidas por qué las mujeres ya no tenían que pedir permiso, o por qué se les estaba dando todo el poder, si descuidaban a sus familias por eso, como si hablar de igualdad significara rebelarse ante las familias tradicionales, nada más alejado de la realidad, se trata de visibilizar lo que hemos comprendido como natural en nuestra convivencia diaria, y empezar a desterrar lo que afecta la dignidad de las mujeres y de las personas. Tanto por hacer y por enfrentar.
Por eso la responsabilidad de hacer efectivas las reformas constitucionales y legales no pueden recaer solo en el Estado, pero sí de manera muy exigente y comprometida en las personas operadoras de los servicios públicos, de la administración de justicia y de quien se dice servirle al Estado.
Un ejemplo de enfrentar un desafío con responsabilidad es el que emprendió el Poder Judicial de Guanajuato, hace unos meses con gran visión, inició una capacitación exhaustiva entre todo su personal a partir de la emisión de Alerta de Violencia de Género en municipios de su territorio, lo que se traduce en una forma responsable de empezar, ¿cómo pedirle a las personas que cumplan con un deber, si no comprenden la magnitud, el concepto y las herramientas que tienen para lograrlo?, ¿Cuántos estados de la república que tienen alerta de violencia de género han iniciado de esta manera? Casi ninguno.
Dicen que es de sabios cambiar de opinión, y eso sucedió en el Poder Judicial de mi entidad, pues no podía concebirse cómo un avance tan importante como el establecimiento de un espacio especializado para atender casos de violencia contra las mujeres fuera opacado por un desafortunado nombramiento, a tiempo, quienes toman decisiones administrativas, reconsideraron y nombraron a una persona con carrera judicial, las opciones -hoy, solo a nivel de interinato a propósito de los cambios producto de la reciente reforma judicial-, podían ser para muchas personas que por años se han preparado en temas de género y derechos de las mujeres, trabajo que iniciamos desde 2010. Recordemos que una observación del noveno informe periódico de CEDAW consistió en hacer rendir cuentas a aquellas personas juzgadoras que no cumplan con sus obligaciones en materia de no discriminación contra las mujeres. Parece que ahora ante un marco normativo mucho más robusto, completo y dinámico, la exigencia debe hacerse patente.
Fin de año. Celebramos la culminación de un año más, gracias a este importante medio de comunicación por su cobertura respecto los derechos de las mujeres, 2024 termina con avances normativos que impactarán en la vida cotidiana de las mujeres, pero todavía con un número creciente de violencia hacia nosotras, por eso queridas personas lectoras, y mujeres comprometidas con los derechos de las mujeres, no podemos dar marcha atrás, ni desanimarnos, deseo que para el 2025, nuestro trabajo, nuestras aportaciones, nuestro quehacer ciudadano, y nuestra responsabilidad social, en concordancia con el quehacer y responsabilidad del Estado Mexicano, haga posible que las mujeres vivamos en un México sin violencia, suena idealista, ya lo sé, ¿pero qué sería del mundo sin los sueños y los ideales?. Feliz 2025.
Fuente: graphoscctlx.info
por Maura Arredondo | Dic 20, 2024 | De las plumas 50+1
Un gabinete paritario proyecta un cambio estructural en el gobierno para lograr la igualdad sustantiva.
Un gabinete paritario gubernamental proyecta un cambio estructural en la administración pública, para lograr la igualdad de condiciones y de oportunidades entre hombres y mujeres en los espacios de poder. La integración de un gabinete paritario, es parte de los compromisos de la Agenda 2030, en que es necesaria la paridad y la igualdad para tener un mundo más justo, equitativo y sustentable, así como un indicador en las acciones del Plan Estatal de Desarrollo y una observancia legal de la reforma constitucional paritaria del 2019 y de la recién reforma constitucional de mujeres de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Para entender la figura de los Gabinetes Paritarios, hay que analizar la hoja de ruta del principio de paridad de género, el cual se encuentra recocido desde la reforma electoral del 2014, en el que se obligó a los partidos políticos a registrar candidaturas en paridad, posteriormente a ello, en el proceso electoral 2017-2018 se alcanzaron acciones afirmativas para el avance de los derechos político electorales de las mujeres, en el que se logró la paridad en el Congreso de la Unión y en los Congresos Locales. Posterior a ello, en la Reforma Constitucional de Paridad entre Géneros del 2019, se empoderó la paridad en todo, en el que se impulsó la paridad en el poder judicial y en la administración pública para crear los Gabinetes Paritarios.
En esta tesitura, la reforma constitucional paritaria de 2019, en el artículo 41, establece que “La ley determinará las formas y modalidades que correspondan, para observar el principio de paridad de género en los nombramientos de las personas titulares de las secretarías de despacho del Poder Ejecutivo Federal y sus equivalentes en las entidades federativas. En la integración de los organismos autónomos se observará el mismo principio” dando paso a legitimar en la ley a los Gabinetes Paritarios.
En lo referente a Puebla, el Gobernador Alejandro Armenta Mier, anuncio desde la campaña electoral que impulsaría un gabinete paritario estatal, con una representación equitativa del 50% de mujeres y 50% de hombres en los órganos de poder que conforman el gobierno del poder ejecutivo. Promesa cumplida hace unos días, en el que presentó en su evento de toma de protesta al Gabinete Paritario que lo acompañaría en la travesía de gobernar con un sistema paritario y un enfoque de género, para garantizar mejoras en políticas de igualdad, para incentivar un equilibrio y la transversalidad en la gobernanza y en las políticas públicas. En ese sentido anuncio a hombres y a mujeres con experiencia, capacidad y compromiso para gobernar por Amor a Puebla.
El Gabinete Paritario del gobierno de Alejandro Armenta, está integrado por 18 hombres y mujeres. En el que sobresalen mujeres con expertis política, brillantes en su trayectoria académica y profesional y comprometidas por la igualdad de género y el combate a la violencia hacia las mujeres y niñas. ´Todas las Mujeres Secretarias que han rendido protesta, cuentan con el liderazgo y la aceptación de las poblanos y los poblanos, en el que sin duda realizaran una destacada labor en beneficio del desarrollo de nuestro estado.
Destaca entre en este gabinete paritario, Silvia Tanús Osorio en la Secretaria de Movilidad y Transporte, Josefina Morales Guerrero en la Secretaria de Planeación, Finanzas y Administración, Ana Laura Altamirano en la Secretaria de Desarrollo Rural, Virginia González Melgarejo en la Secretaria de Igualdad Sustantiva, Gloria Pacheco en la Secretaria de Arte y Cultura, Gabriela la Bonita Sánchez en la Secretaria Juventud y Deporte, Yadira Lira Navarro en la Secretaria de Turismo, Celina Peña Guzmán en la Secretaria de Humanidades, Tecnología e Innovación, Rebeca Buñuelos Guadarrama en la Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, Norma Layón Aarun en Carreteras de Cuota y Sandra de Yta en la Dirección de la Reserva Territorial Atlixcáyotl.
El fin de los gabinetes paritarios es avanzar hacia la construcción de agenda sustantiva, en que logre un cambio sustancial y sistemático en beneficio de las mujeres y niñas. El gobernador Alejandro Armenta Mier, está apostando a que las mujeres encabecen las secretarias y organismos de gobierno para dar un paso importante para transformar los sistemas, las políticas y las prácticas de gobernar, para que las mujeres vivamos más seguras, libres y sin miedo.
El gobernador Alejandro Armenta ha pedido a su gabinete resultados en los 100 días de gobierno, en el que pide cambios notorios en olas secretarias de estado. Con este llamado ha comprometido a su gabinete paritario a dar buenos resultados, por Amor a Puebla.
Fuente: e-consulta.com
por Maura Arredondo | Dic 18, 2024 | De las plumas 50+1
Hoy se conmemora el Día Internacional de las personas migrantes en medio de un ambiente de estigmatización y rechazo en contra de quienes se ven forzados a abandonar sus hogares. Desde 2011 la guerra civil en Siria registró el desplazamiento de 13 millones de personas (mujeres, niñas y niños en su mayoría) y sigue en aumento el flujo de quienes emigran del África Subsaharianapor citar dos ejemplos con consecuencias globales.
Mención aparte ocupa el drama migratorio en América Latina. La crisis política y económica en la otrora próspera Venezuela presionó la salida de 7.7 millones de personas durante la última década, según datos de ACNUR. Colombia acoge a la mayor cantidad con más de 3 millones. El vacío de poder, la ausencia de Estado de Derecho y la violencia de las pandillas detonó el éxodo de 2 millones de haitianos.
¿Cómo se mira y se asimila ahora la migración? Una corriente de pensamiento y opinión en el mundo occidental está empeñada en demonizar a las personas que arriban a sus países; desdeñan los datos que muestran su contribución al empleo, a la economía y su pronta integración a la sociedad. En Alemania y Francia los gobiernos de Scholz y Macron respectivamente, tambalean ante el avance de los partidos de extrema derecha que han conquistado adeptos en su retóricaantiinmigrante.
El credo trumpista que considera a los inmigrantes como responsables de todos los males que padece la sociedad norteamericana, caló profundo en el electorado y fue determinante para llevarlo a la Casa Blanca. Las familias que esperan sus trámites de asilo en la frontera México-estadunidense viven bajo el asedio y la amenaza constantes que empeora su calamitosa situación. Y la nueva temporadadel populista anticipa una pesadilla para ellas.
Las medidas adoptadas por la Administración Biden (permisos a nacionales de Haití, Cuba, Nicaragua y Venezuela y solicitudes de asilo hechas fuera de EU) abatieron las cifras de personas indocumentadas. Respecto a México, en 2022 un total de 808 mil connacionales fueron detenidos por la Patrulla Fronteriza; en este año fueron 653 mil. La migración ya no solo es por causas económicas sino de seguridad.
De enero a octubre pasado, el INM reportó que 39,515 niñas y mujeres mexicanasfueron repatriadas, el 23% del total de las deportaciones, una cifra que va en aumento si se considera que en todo 2023 representaron el 18%.
Desde ahora Tump deja ver su política de mano dura migratoria en claro guiño a sus votantes. Ha nominado al halcón Tom Homan como “zar de la frontera” quecomo responsable del Servicio de Inmigración y Aduanas, fue conocido por separar a niñas y niños de sus familiares. Ahora se encargará de la deportación masiva de miles de indocumentados bajo la promesa de que no separará a las familias porque, ha dicho, pueden ser deportadas juntas.
¿Qué estrategias pondrá en marcha México ante las amenazas reales de Trump y su equipo? Está por verse, lo cierto es que desde 1994 cuando se firmó el TLC la agenda migratoria ha sido el elefante en la habitación en la relación bilateral, un fenómeno que 30 años después no ha concitado una respuesta conjunta ni políticas factibles entre ambas naciones.
En el Día Internacional de las personas migrantes debemos reivindicar el derecho humano a la movilidad y el desplazamiento. Y actuar para dignificar a millones de personas que se ven en el dilema de salir de sus comunidades en busca de un futuro próspero de sobrevivencia.
Fuente: oem.com.mx