El feminismo periodístico de Rosario Castellanos

El feminismo periodístico de Rosario Castellanos

Rosario Castellanos, la escritora y poeta irónica y aguda, se rebeló a su condición de mujer desde la escritura cotidiana.

Como enorme creadora, en libros, poesía, ensayos y artículos periodísticos, nos convidó al conocimiento y nos dejó como legado entender desde dónde viene la opresión de las mexicanas.

No conozco ninguna obra que aborde todos los aspectos de la vida de las mujeres como la de ella. El escritor José Emilio Pacheco, así lo sintetizó “nadie en este país, tuvo, en su momento, una conciencia tan clara de lo que significa la doble condición de mujer y de mexicana, ni hizo de esta conciencia la materia misma de su obra”, como Rosario Castellanos.

Pacheco es autor de la antología de los artículos periodísticos de Rosario Castellanos que publicó entre 1963 y 1973 en Excélsior, se llama El Uso de la Palabra editado en diciembre de 1974, a un año tres meses de la muerte de la escritora. Hoy se cumplen 50 años.

Gracias a la investigadora, Andrea Reyes sabemos que Rosario Castellanos publicó 517 artículos periodísticos, en los que desde todas las esquinas, trátese del análisis de un libro o el punto de vista de un acontecimiento, el trasfondo era de visión feminista.

Los medios de comunicación masivos son espacios donde se construyen ideas y conocimiento para el gran público. Rosario Castellanos supo usar la palabra.

El 20 de julio de 1972 en su artículo La Liberación del Amor escribió:

“Usted señora, abnegada mujercita mexicana; o usted, abnegada mujercita mexicana en vías de emancipación: ¿que ha hecho por su causa en los últimos meses?”, este fue el inicio provocador para abordar, sintéticamente la producción de los textos del movimiento de liberación de las mujeres en Estados Unidos, de Kate Millet a Germaine Greer.

Probablemente, Rosario sea la pensadora feminista que no hemos leído. Sin consignas ni militancia, a los 25 años, en su tesis de maestría Sobre Cultura Femenina, interpeló a los filósofos de todos los tiempos, y reflexionó sobre la exclusión de las mujeres en la cultura.

Pude escucharla en el Museo de Antropología, frente al presidente Luis Echeverría en 1971, en su discurso La abnegación, una virtud loca, adelantada a todo, impresionada por el nacimiento del movimiento feminista, nos dejó un legado inmenso, porque reflexionó sobre la marginación de las mujeres en la cultura, analizó el legado de Sor Juana; leyó a Simone de Beauvoir, escudriñó la mitología greco-romana; y se acercó a la vida cotidiana.

A los 50 años de su muerte, como sostuvo Genaro García en el siglo XIX, que ser mujer y tener una posición subordinada en la sociedad no es un destino ineludible ni un hecho de la biología o una esencia, sino que es una situación social, susceptible de transformarse. Rosario lo plasmó en su obra literaria y ensayística mejor que cualquier filósofa o académica.

Su pluma poética nos dejó uno de los más grandes poemas feministas Lamentación de Dido (1955). Nunca rehuyó al lenguaje directo, ni la preocupación de la clase académica que hasta ahora no ha logrado trasmitir como ella, el significado profundo e histórico del sometimiento femenino, de clase, por origen étnico o sexual, tanto en sus escritos periodísticos como en algunas de sus más señeras novelas como Balún-Canán, Oficio de Tinieblas o Los convidados de Agosto.

Las conmemoraciones que comenzaron esta semana, en la UNAM y en Bellas Artes, serán buen pretexto para conocerla, acercarse a ella, a su obra y a su pensamiento. Veremos

Fuente: elsoldemexico.com.mx

Kamala y los techos de cristal

Kamala y los techos de cristal

Las elecciones presidenciales en Estados Unidos comienzan desde un año antes con la realización de primarias. Casi todos los mandatarios en la Casa Blanca que buscan la reelección deben conciliar sus tareas de gobierno con actos de campaña. Desde Lyndon B. Johnson en 1968, nadie había desistido de renovar en el cargo. Ahora Joe Biden se ha hecho a un lado dejando el relevo a su Vicepresidenta que tendrá una interesante carrera de obstáculos en 97 días.

Las últimas semanas han sido de vértigo en la política norteamericana. El 17 de junio tuvo lugar el primer debate presidencial entre Biden y Trump con un desempeño preocupante del primero que aumentó los temores sobre su capacidad. El 13 de julio (un número asociado a la mala suerte) Trump fue víctima de un atentado con armas de libre portación que él mismo ha defendido, justo días antes de la Convención de su partido que lo aclamó a rabiar y lo elevó a la condición de santo. Tras el debate fueron aumentando las voces dentro del partido demócrata que pedían la retirada de Biden, expresadas por figuras como Barack Obama y Nancy Pelosi. El 21 de julio el Presidente desistió y se pronunció por Kamala Harris para ser nominada.

Nacida en Oakland, California, de madre hindú y padre jamaiquino, Kamala decidió estudiar leyes tras enterarse que una amiga del Colegio había sido abusada por un familiar. Su alma mater, la prestigiada universidad Howard de la comunidad afro en Washington la catapultó a una meteórica carrera, primero como fiscal de distrito en San Francisco y luego como Fiscal general en California. Después fue electa senadora en remplazo de una reconocida demócrata californiana, Barbara Boxter.

Desde joven, Kamala ha roto techos de cristal. Su carrera judicial fue reconocida por perseguir y condenar a violentadores sexuales, por enfrentar a grandes compañías y firmas bancarias y por ser la primera mujer en ocupar la vicepresidencia, en cuyo cargo manifestó su indignación ante el fallo de la Suprema Corte que en junio de 2022 anuló el derecho al aborto consagrado en la Constitución. Desde entonces promueve una intensa labor de sensibilización sobre el empoderamiento político de las mujeres y sobre el derecho a decidir.

Su nominación ha dado un tremendo impulso a la candidatura demócrata que obtendrá formalmente el 22 de agosto en Chicago. Entre mujeres jóvenes, electores independientes y personas que rechazan a Trump, ha logrado un entusiasta apoyo que se traduce hasta ahora, en una recaudación de 200 millones de dólares para su campaña.

Hace unos días me preguntaba por qué no es tan visible la fuerza y el lobby de las mujeres en Estados Unidos frente al de otros grupos; por qué, a pesar de los avances y de ser el país que visibilizó el #MeToo se permiten el lugar 63 en el Índice de empoderamiento político del Índice Global de Brecha de Género del WEF (frente al lugar 14 que a base de lucha hemos ganado las mexicanas) en un país sin cuotas de representación y donde daba la impresión de profundos retrocesos a nuestras causas. Un país de profundos contrastes políticos y de no buenos ejemplos de representación femenina.

En estos tres meses arreciarán los ataques contra su persona antes de que rompa el gran techo de cristal en Estados Unidos: ser la primera mujer negra en buscar la presidencia y con serias posibilidades de alcanzarla. Que así sea: ¡Por ella y por todas!

Fuente: elsoldemexico.com.mx

La resiliencia de las comunidades en el exterior

La resiliencia de las comunidades en el exterior

Las condiciones de vida difíciles han forjado historias de resiliencia y comunidades de connacionales abiertas al cambio a través de las fronteras.

Quizás éste sea un rasgo distintivo dentro de la vida en el extranjero y que han dado forma a identidades binacionales, las cuales, se han adaptado a situaciones adversas, entre ellas la contingencia por Covid-19, complicaciones económicas periódicas, retóricas antiinmigrantes—particularmente alrededor de narrativas políticas cíclicas—, e incluso afectaciones climáticas severas, entre otros.

Ha sido el caso de la llegada del huracán Beryl el pasado 8 de julio, cuyas afectaciones impactaron sustantivamente el área de Houston, y el Caribe oriental, ocasionando daños en infraestructura crítica y pérdidas económicas.

En Houston, el suministro eléctrico de más de 3 millones de personas fue interrumpido, obstaculizando la recuperación de la ciudad. En estas circunstancias, las comunidades vulnerables suelen ser las más afectadas, entre ellas se encuentran las poblaciones migrantes.

Las diásporas enfrentan desafíos constantes y diversos, que comienzan por la adaptación a nuevos entornos, el acceso a servicios y oportunidades de desarrollo, así como eventualidades vinculadas a fenómenos meteorológicos. En este contexto, el reforzamiento del trabajo comunitario es una respuesta instintiva de la red consular de México.

Los consulados ofrecen una gama de servicios, por ejemplo, la emisión de documentación, defensa jurídica y protección, fe pública, atención a la salud, educación financiera, y promoción económica y cultural, entre otros, sin embargo, la labor comunitaria es fundamental para propiciar el acercamiento y la ampliación de canales de comunicación entre población y consulados. Una renovación del enfoque de aproximación es un elemento crucial ante desafíos contemporáneos.

Las redes comunitarias representan refugio y conexión con los lugares de origen, pero también se convierten en plataformas con el alcance de facilitar acceso a información y mecanismos de prevención de escenarios, a recursos prácticos y técnicos, así como para el aprovechamiento de oportunidades para un gran número de personas mexicanas, que se traducen en poco más de 2 millones en el área de Houston.

En regiones propensas a presenciar desastres naturales, las comunidades resilientes coadyuvan a la labor consular y actúan organizadamente.

Las diásporas se han convertido en faros de solidaridad que muestran el camino a la recuperación económica, al logro de aspiraciones intergeneracionales, y a la suma a sus lugares de origen a través de las remesas.

Por ello, empoderar a las comunidades es una prioridad con el propósito de generar proximidad, aumentar la capacidad de respuesta ante contingencias y promover condiciones de bienestar desde los consulados.

Fuente: heraldodemexico.com.mx

Apoyo para las mexicanas de 60 a 64 años: la oportunidad de una vida digna

Apoyo para las mexicanas de 60 a 64 años: la oportunidad de una vida digna

Nuestra presidenta electa, Claudia Sheinbaum, ha dejado claro que las reformas prioritarias que ha planteado para el inicio de su administración están diseñadas para solidificar el proyecto de la Cuarta Transformación. Entre estas reformas, destaca el apoyo económico bimestral a mujeres de 60 a 64 años.

La doctora Sheinbaum nos ha convovado a senadores y diputados federales electos de la coalición Sigamos Haciendo Historia a regresar a nuestros territorios y no escatimar esfuerzos para difundir las reformas prioritarias que se aprobarán en septiembre.

Estas reformas, además del apoyo económico bimestral a mujeres de 60 a 64 años, incluyen la reestructuración del Poder Judicial, una beca universal para estudiantes de preescolar, primaria y secundaria pública, la reforma a la Ley del ISSSTE para aumentar el pago de pensiones a los trabajadores del Estado y la política de no reelección.

Específicamente, el apoyo económico bimestral a mujeres de 60 a 64 años, tiene como objetivo principal reconocer el trabajo en el hogar y garantizar su bienestar económico. Las mujeres en este rango de edad recibirán un apoyo equivalente a la mitad de la pensión para adultos mayores, es decir, 1,500 pesos mensuales.

La implementación comenzará con las mujeres indígenas y las de los sectores más vulnerables, hasta llegar a 2.6 millones de mujeres en 2026, lo que representará la cobertura universal.  Otro gran objetivo de este programa es coadyuvar a la independencia económica de estas mujeres, previo a que sean beneficiarias de la pensión de adultos mayores, una vez que cumplan 65 años.  

Esta reforma implica no sólo un alivio económico, sino también un reconocimiento social a las mujeres que han dedicado su vida al cuidado del hogar y la familia. En palabras de nuestra virtual presidenta: «Quienes me acompañaron en la campaña saben que preguntaba en las plazas públicas quiénes somos las que principalmente —aunque no debería ser así— cuidamos de los hijos: las mujeres; quiénes somos las que siempre mantenemos el hogar unido: las mujeres. Y en estas reuniones siempre decía: ¿Quién reconoce este trabajo? Y contestaban: ‘Nadie’. Y decía: Cómo va a llegar una mujer Presidenta, pues por primera vez vamos a reconocer el trabajo de las mujeres mexicanas».

Una vez que asuma el cargo de diputada federal, en septiembre próximo, apoyaré decididamente esta reforma prioritaria, que significará saldar una deuda histórica con quienes han dedicado su vida al cuidado del hogar y al bienestar de sus seres queridos, sin recibir el reconocimiento que merecen. Esta medida, sin duda,  es un acto de justicia y me comprometo a luchar para que sea una realidad tangible en la vida de cada una de estas mujeres.

En la 4T, entendemos que el progreso de una nación se mide por el bienestar de su gente. Mi trabajo en el Congreso será asegurar que esta reforma se implemente de manera efectiva, para garantizar que cada mujer mexicana que tenga entre 60 y 64 años, tenga la oportunidad de vivir con dignidad.

Este nuevo gobierno, que está a unos meses de entrar en funciones, tiene  la clara determinación de promover la justicia social y la igualdad de oportunidades para todas y todos. Con esta reforma, indudablemente,  seguiremos construyendo un México donde las mujeres sean reconocidas, valoradas y apoyadas.

No solamente somos un proyecto político, somos un movimiento de justicia social que está poniendo en  el centro a las personas, especialmente a las mujeres que han sido históricamente desatendidas. Sabemos que cuando una mujer avanza, avanza toda la sociedad. 

Nuestro movimiento se nutre de la fuerza y el espíritu de las mujeres mexicanas. Son ellas quienes han levantado la voz, quienes han exigido un lugar justo en la historia y quienes continúan luchando por un mejor mañana. Éste será un reconocimiento a su labor y el cumplimiento de nuestro compromiso de no dejar a nadie atrás. La 4T es una promesa de cambio real, la esperanza de que las próximas generaciones vivirán en un México más justo, más equitativo y, por lo tanto, más próspero.

Fuente: heraldodemexico.com.mx

En el ámbito electoral, ¿qué ha pasado con la violencia de género?

En el ámbito electoral, ¿qué ha pasado con la violencia de género?

Las mujeres hemos librado una larga lucha por alcanzar la igualdad de derechos respecto a los hombres que en nuestro país data, al menos, desde 1916 con la conformación del Primer Congreso Feminista celebrado en la emblemática ciudad de Mérida, Yucatán, en el Teatro Peón Contreras.

Desde entonces, sobre todo a nivel local hubo avances importantes para tratar de incorporar a las mujeres en la vida pública a nivel municipal, en regidurías y diputaciones locales. Sin embargo, a nivel federal fue hasta 1953 cuando se reforma la Constitución para que las mujeres tuvieran, al igual que los hombres, el derecho a votar y ser electas.

A partir de esta fecha han existido múltiples reformas para ir permitiendo que las mujeres participemos en la cosa pública a través de garantizar el acceso a diversos cargos de elección popular.

No obstante, es hasta 2014 que es elevado a rango constitucional la paridad de género que permitió en una integración casi paritaria en la Cámara de Senadoras y Senadores y la paridad en la Cámara de Diputadas y Diputados en 2021.

Posteriormente, otras reformas han venido a consolidar la participación política de las mujeres; en 2019 se aprueba la reforma constitucional conocida como “Paridad en Todo” que estableció la paridad para la conformación del poder público en sus tres órdenes de gobierno, en los tres niveles del estado mexicano, en los distintos órganos autónomos y en el sistema normativo indígena.

No obstante, y a pesar de estos importantes avances, un factor ha sido determinante para hacer nugatorio en gran medida, la participación de las mujeres en la actividad política: la violencia política en razón de género.

En 2020, ocho leyes tuvieron diversas modificaciones para visibilizar este fenómeno con la finalidad de coadyuvar con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia publicada en 2007, para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en razón de género.

Esta normativa dio pie a la integración de la llamada #3De3ContraLaViolencia que permitió, en la elección de 2021, la revisión muestral de las personas candidatas para verificar que no se encontraran en alguno de los supuestos de violencia de género -violencia familiar, violencia sexual y personas deudoras alimentarias morosas-, así como la conformación de un Registro Nacional de Personas Sancionadas (RNPS), vigente desde septiembre de 2020.

En mayo de 2023 se reformaron dos artículos de la Constitución Política para ampliar los tipos violencia de género y la suspensión de derechos para las personas que han cometido alguno de las 8 conductas que ahora conforman la #8De8ContraLaViolencia determinando que una persona candidata no puede acceder un cargo de elección popular, ocupar un cargo, empleo o comisión en el servicio público si se le acredita violencia de género.

Sin lugar a dudas, la violencia de género constituye el primer obstáculo para que las mujeres se incorporen a la vida pública de nuestro país.

Bajo este contexto resalta, de acuerdo con información publicada por el INE, que el RNPS cuenta con un total de 416 registros de personas sancionadas, 363 de ellas han sido sancionadas por ejercer violencia de género; 289 hombres y 74 mujeres.

Por entidad federativa, de un total de 28 entidades con registro, Oaxaca cuenta con 142 casos, seguido de Veracruz y Tabasco con 47 y 33 casos, respectivamente.  

Entre los casos más representativos de violencia corresponden al nivel municipal con un 75.72%, seguido de los asuntos relacionados a nivel nacional, 10.34%.

Ahora bien, entre la categorización de las sanciones, el 34.38% fue clasificada como “leve”; 11.30% como “ordinaria”; 31.25% como “grave ordinaria”, y el 7.93% como grave.  

Entre las quejas y denuncias que se presentan al INE por violencia política contra las mujeres en razón de género, se ha incrementado de manera importante la violencia simbólica pero sobre todo la violencia digital, por la que las mujeres son violentadas en redes sociales y plataformas digitales, por lo que las autoridades debemos buscar nuevos y mejores mecanismos para combatir este tipo de violencia que ahora se centra en ordenar el retiro de las publicaciones en las que se violenta a las mujeres.

Como podemos observar, la violencia de género desafortunadamente sigue incrementándose de manera importante en nuestro país, sin embargo, México es referente a nivel internacional en virtud de la aprobación de las leyes reformas referidas, así como a los diversos documentos derivados de acuerdos, resoluciones y sentencias de las autoridades electorales han emitido para fortalecer el combate a la violencia contra las mujeres.

La violencia cometida contra las mujeres que hace nugatorio el ejercicio de sus derechos políticos electorales es cada vez más visible y palpable, lo que permite atender con prontitud este cáncer que afecta nuestra democracia para erradicarla y que podamos materializar una plena igualdad sustantiva que permita a hombres y mujeres por igual, acceder al poder público.

Fuente: lasillarota.com