8M, los avances y los retos

8M, los avances y los retos

En la última década, México experimentó avances importantes en el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres que se mantienen a un ritmo constante. En el marco del 8 de marzo, la violencia hacia las mujeres y la desigualdad económica se asumen como los grandes muros que debemos derribar.

Los logros responden a la persistencia de las mujeres durante medio siglo por participar en la toma de decisiones en los espacios de representación. Algunas estudiosas consideran que la influencia de organismos internacionales en los gobiernos nacionales contribuyó a la adopción de medidas afirmativas que favorecieron la participación de las mujeres en política; organismos que debemos defender.

De acuerdo con el Índice Global de Brecha de Género, México registra su mayor avance en empoderamiento político, al pasar del lugar 45 al 14 entre 2006 y 2024. La posición más baja está en Participación y oportunidades económicas.

Transitar del derecho al voto a las cuotas, a la acción afirmativa y el vigente principio de paridad en la Constitución, fue posible por la amplificación del pensamiento feminista, el desarrollo de las ideas sobre la igualdad, los derechos de las mujeres y la multiplicación de espacios de incidencia desde la academia y la sociedad civil.

La representación es efectiva, pero ¿también es sustantiva? Los principales órganos de poder y toma de decisiones en el Congreso federal y los locales no están en manos de mujeres, lo mismo que sus principales Comisiones de trabajo.

La desigualdad, la discriminación y la violencia están lejos de erradicarse. El trabajo no remunerado y de cuidados o la falta de disponibilidad de tiempo, definen un mercado laboral injusto para millones de mujeres que deben pelear por la permanencia, el ascenso y la paga igual. El número de feminicidios sigue siendo alto, lo mismo que la violencia y el acoso en cualquier espacio público y privado.

Las exigencias de justicia y una vida libre de violencia han motivado a destacadas lideresas cuya lucha y valentía les permitió impulsar un escudo jurídico y legal contra las múltiples formas que adquiere el patriarcado. Gracias a las leyes Olimpia, Malena, Monzón, Sabina, Ingrid, Camila, Monse, Fátima y Matilde y la despenalización del aborto a nivel nacional, las mujeres conquistamos más derechos y podemos sentirnos menos vulnerables.

El arribo de la primera mujer Presidenta en México, es el resultado de la perseverancia de la lucha y la incidencia en la agenda de género a pesar de las resistencias y falta de voluntad que han mostrado amplios sectores que durante años se han negado a compartir el poder. Al asumir el cargo, Claudia Sheinbaum envió una iniciativa de reforma constitucional, ya aprobada, para garantizar la igualdad sustantiva, la perspectiva de género y el derecho a una vida libre de violencia, lo cual representa un acierto.

Pero la brecha de desigualdad sigue ahí. En la toma de decisiones en el ámbito público y privado, en el reparto de las tareas del hogar, en el mercado laboral, incluso en los más altos niveles de poder, el machismo sigue allí resistiéndose a cambiar y dejarnos ejercer nuestros derechos. Y la violencia en sus distintas manifestaciones también.

Pese a todo hemos ganado la calle y hemos ganado el debate de ideas. Una sociedad igualitaria es el faro que guía nuestras acciones y principios.

¡Más empoderadas, más seguras!

Fuente: oem.com.mx/elsoldemexico

Solución Amigable de Conflictos

Solución Amigable de Conflictos

Hablar de solución amigable de conflictos amerita  conocer a los Medios Alternativos de Solución de Controversias MASC, procedimientos no jurisdiccionales, cuyo objeto es propiciar que las partes lleguen a un acuerdo de manera voluntaria, pacífica y que sea benéfica para ambas, esto se logra a través de concesiones recíprocas, y pueden resolver controversias presentes o incluso prevenir una futura.

Resulta interesante saber cuántos de los problemas que día a día vemos en las materias familiar, civil, mercantil, administrativa, laboral, agraria, escolar y comunitaria pueden resolverse a través de ellos. También los temas de  naturaleza penal se incluyen en la justicia restaurativa.

Estos mecanismos se aplican a través de personas, que están capacitadas para atenderlos y pueden ser públicas o privadas, a las que se les conoce como facilitadoras. Los servicios de las personas facilitadoras públicas son gratuitos, los de las privadas no.

Pueden  tramitarse mediante el uso de tecnologías de la información, sistemas en línea, es decir no amerita estar presente físicamente para poder resolver un problema.

Uno de los más comunes es la mediación, qué es un procedimiento voluntario por medio del cual las personas que tienen un problema acuerdan resolverlo en forma parcial o total, de forma pacífica y esto lo hacen proponiendo ellas mismas la solución, apoyadas con la asistencia de una persona capacitada y certificada para ello, cuando no logran ponerse de acuerdo con sus propias propuestas se inicia otro procedimiento voluntario en el que la participación de la persona facilitadora ya no es pasiva, sino activa, es decir,  propone vías de solución pero son las partes quienes determinan y deciden qué quieren hacer.

Los medios alternativos de solución de controversias tienen una base para poder desarrollarse, a esto se le conoce como principios rectores entre los que destaca la autonomía de la voluntad y la voluntariedad, qué significa que no hay coacción o imposición externa, se participa de manera libre y por decisión propia. También es importante destacar que gozan de confidencialidad y flexibilidad, lo que pasa cuando se desarrolla un medio alternativo no puede ser divulgado y tampoco hay formalidades ni trámites rígidos o excesivos.

Cuando la justicia alternativa nació en nuestro país había mucha resistencia en todos los sectores, pues si bien las y los expertos en el tema exponían las bondades y beneficios de su uso, lo cierto es que como lo compartíamos en la columna anterior, como toda novedad siempre trae cierta oposición. Las personas litigantes o postulantes hoy pueden certificarse ante cualquier judicatura local o incluso en la federal, e incluir en sus bufetes o despachos tales servicios.

Algo muy relevante de estos mecanismos es la efectividad con la que cuentan, pues a lograrse una solución con lo que las propias partes proponen y  llegar a un acuerdo que se materializa en un convenio -que tiene los efectos de una sentencia- previa la validación de una autoridad jurisdiccional, es altamente probable que se cumpla y que el problema presente quede resuelto o se prevenga el problema futuro.

Las personas que estén interesadas en certificarse deben cumplir como requisitos para obtener la certificación, contar con título o cédula profesional de estudios de licenciatura, ser de nacionalidad mexicana, no haber sido sentenciada por delito doloso, no ser persona deudora alimentaria morosa, ni estar inscrita en el registro nacional de obligaciones alimentarias y aprobar las evaluaciones que se determinen.

Ahora se prevé el establecimiento de una Plataforma Nacional de Personas Facilitadoras que permitirá conocer en todo el país quienes cuentan con la posibilidad de brindar estos servicios.

Muy útil es el uso de estos MASC, la nueva normatividad nacional y las adecuaciones que se están haciendo en cada una de las entidades federativas, sin embargo, estas normas ameritan la socialización y difusión, para que las personas los conozcan y puedan hacer efectivo su derecho de acceso a la justicia y no solo eso,  sino también  su derecho del acceso a la justicia alternativa.

Igualdad sustantiva y el acceso a una vida libre de violencia en la Constitución 

Está corriendo el plazo que se estableció en las reformas constitucionales que dieron un nuevo marco normativo en materia de igualdad sustantiva, acceso a una vida libre de violencia, perspectiva de género y eliminación de la brecha de género, las entidades federativas van estableciendo en sus respectivas leyes éstas nuevas determinaciones, muy afortunado que el Plan Nacional de Desarrollo además se diseñe con el eje transversal de Igualdad sustantiva y derechos de las mujeres. Lo que significa que  de manera horizontal y vertical el quehacer y las políticas públicas tendrán esta mirada.

Festejo que  en mi entidad Tlaxcala  se haya aprobado la reforma constitucional para dar cumplimiento a lo anterior, festejo la disposición de unanimidad de las y los legisladores tlaxcaltecas, pero también festejo la oportunidad que tuvimos como ciudadanía de participar en la iniciativa,  lo cual logramos impulsando una iniciativa de la organización Mujeres Libres a la que se sumó el Capítulo Tlaxcala de la Colectiva Nacional 50+1.

Esto es una muestra de que el trabajo conjunto entre los poderes públicos y la sociedad civil puede ser posible y dar resultados de beneficios generales.

Es importante, e indispensable que exista conocimiento sobre la esencia y el impacto de lo que la reforma constitucional prevé y ordena, pues no podemos desconocer nuestra construcción social y cultura patriarcal y las nuevas miradas que se requieren para ser verdaderamente efectivos los derechos de las mujeres. El marco normativo es un gran inicio.

Queremos cotidiano. Una sociedad que mire en los medios alternativos de solución de controversias la vía idónea para resolver sus conflictos presentes y futuros. Una sociedad en la que se materialice el derecho de las mujeres a vivir en dignidad y sin violencias, una sociedad en la que la igualdad se viva y se sienta, una cultura de paz con visión de género, eso lo queremos cotidiano.

Fuente: mxnoticiero.com

8M, los avances y los retos

Jenni Hermoso, guerrera española

Se trató de un indiscutible acto de acoso sexual y dominación masculina que desató una condena mundial que a Rubiales le tuvo sin cuidado.

La selección femenil española se coronó campeona del mundo en la final de futbol que tuvo lugar el 20 de agosto de 2023 en Sídney. Las jugadoras subieron al podio a recibir sus medallas y en ese momento ocurrió una escena insólita e inaudita. Luis Rubiales, presidente de la Real Federación Española de Futbol (RFEF) tomó de la cara a Jennifer Hermoso y le dio un beso en la boca que dejó estupefacta a la audiencia que veíamos la trasmisión televisiva.

Se trató de un indiscutible acto de acoso sexual y dominación masculina que desató una condena mundial que a Rubiales le tuvo sin cuidado. Buscando salvar su imagen, puso en marcha una estrategia de presión y coacciones a la familia de Hermoso y a ella misma para que lo exculparan.

Rubiales finalmente dimitió, pero el movimiento bajo el lema ¡Se acabó! afortunadamente continuó. El 14 de febrero terminó el juicio que ha reclamado dos años y medio de cárcel al acusado por el delito de agresión sexual. En su comparecencia, la máxima goleadora del combinado español aseguró que ni aprobó, ni consintió el beso tras la final del Mundial. 

La actual jugadora de Tigres de Monterrey femenil sostuvo: “sabía que me estaba besando mi jefe y esto no ocurre ni debe ocurrir en ningún ámbito laboral o social”. En las nueve sesiones del juicio, quedó al descubierto la faceta más machista y misógina que se oculta en amplios sectores en España y el deshonroso pacto patriarcal al que se ciñeron el resto de coacusados.

Desde el principio, la estrategia consistió en desacreditar a la víctima, en descalificarla, amedrentarla y sostener que sí consintió el reprobable gesto. Fue el mismo patrón de conducta empleado recientemente en el juicio por agresión sexual contra Íñigo Herrejón, demandado por la actriz Elisa Mouliaá. Íñigo renunció a su acta de diputado en el Congreso y a su carrera política.

Aunque el juicio terminó, el acoso contra Jenni no paró. En la RFEF permanece el poderoso grupo patriarcal que encubrió a Rubiales. Enmedio del proceso judicial, la seleccionadora de futbol femenil decidió no convocarla para próximos encuentros (porque el machismo no es exclusivo de los hombres). 

A la par, debido a la ausencia de emociones visibles de Jenni durante su audiencia, la fiscal del caso se preguntó ¿qué le podemos exigir, que se vaya a un rincón a llorar, que monte un espectáculo, es menos víctima por eso?.

España muestra su machismo ancestral en estos casos y otros brutales; ojalá la sentencia sea ejemplar para propiciar el cambio cultural (sobre todo en el ámbito judicial).

¡Se acabó!

Fuente: heraldodemexico.com.mx

La señal de auxilio frente a la violencia

La señal de auxilio frente a la violencia

El pasado 16 de febrero en Michoacán, Alicia Villarreal llamó la atención del público y de los medios porque al finalizar su concierto hizo la señal que se inventó para llamar la atención indicando que se está en una situación de violencia doméstica.

Ese mensaje de Alicia se hizo viral en todas partes. Ella no tuvo que decir nada, sólo levantó el brazo mostrando la palma de su mano, dobló el dedo pulgar hacia adentro de la mano y cerró los cuatro dedos dejando el pulgar adentro.

Su señal de auxilio era cierta, como lo fue para tantas mujeres que durante la pandemia del Covid tuvieron que estar encerradas con su violentador. Las mujeres indefensas no había manera salieran a un refugio. Así que esta señal de auxilio, diseñada por la Canadian Women’s Foundation y subida a las redes, constituyó la herramienta de salvación de muchísimas mujeres.

El predominio de un hombre contra una mujer es más común de lo que se cree, y los señores pueden ser muy buenos vecinos, tener imagen de buenas personas, pero en la relación de pareja suelen ser desde celosos controladores, hasta malévolos y terribles golpeadores. La opresión que ejercen lleva a muchas mujeres a sobrevivir depresión, tristeza, frustración y miedo.

Y nada cambia. Las encuestas sobre relaciones en el hogar desde 2003 siguen coincidiendo en que dos de cada tres mujeres más de 15 años han sufrido algún tipo de violencia por parte de sus parejas o ex parejas. A lo largo de sus vidas ha sufrido violencia psicológica el 51.6%; violencia sexual el 49.7%; violencia física el 34.7%, y violencia económica y/o patrimonial y/o discriminación en su trabajo el 27.4%.

Tener un padre golpeador es el peor ejemplo para un niño; la sumisión de las madres por su parte, también es el peor ejemplo que reciben las niñas. Así se ha venido perpetuando estos comportamientos en las relaciones familiares. Es un círculo que no se puede romper solo con voluntad o sensibilizando a los señores. Es un problema social sistémico y estructural. Que debe ser enfrentado como lo que es.

La educación en el reconocimiento de niñas y niños como pares es esencial, es un equilibrio respecto de la información cotidiana que viven en sus familias. Lo mismo en la comunidad; debe haber mensajes hacia la población: la violencia contra las mujeres es un delito y ellas deben saber que no están solas. El Estado en los tres órdenes de gobierno deben atender, prevenir y en su caso sancionar sin pretextos. En la realidad el mejor aliado de un violentador es el ministerio público que le sugieren a una mujer que denuncia, que no haga enojar “a su señor”.

Usted se imagina ¿qué pasaría si todas las mujeres, que están sufriendo un control opresor por parte de su pareja, puedan usar como herramienta la señal de auxilio? ¿Las autoridades están preparadas para atender todos los casos que derivan de esa señal?

Por eso cuando dicen que los hombres también sufren violencia por parte de sus parejas, la respuesta es contundente: no es lo mismo: las mujeres sienten un miedo terrorífico, sin condiciones objetivas para igualar la fuerza de un señor. Fueron educadas para obedecer.

Cuando decimos que el machismo mata, es porque 11 mujeres son asesinadas al día por su pareja o ex pareja. Las leyes deben aplicarse, ponerse un detente, bajar las cifras. Por la vida y la libertad de las mujeres.

Fuente: oem.com.mx/elsoldemexico

Una señal silenciosa para levantar la voz

Una señal silenciosa para levantar la voz

La pandemia nos vino a replantear incluso las formas de atender las violencias y aprovechar los recursos tecnológicos que van más allá de las denuncias.

En los últimos días los medios de comunicación han compartido la señal de auxilio por violencia de género que realizó la cantante regiomontana Alicia Villareal al término de uno de sus conciertos. Retomar el tema de las llamadas de auxilio por violencia de género en nuestro país es visibilizar la urgencia no solo de atender sino de erradicar las violencias que surgen en los espacios que se supone son el “lugar seguro” de las mujeres.

Recordemos que esta señal que hoy es universal, fue creada durante la pandemia por COVID-19 en el 2020 por la Canadian Women’s Foundation, una organización canadiense de defensa de los derechos de las mujeres que con el objetivo de brindar una herramienta para víctimas de violencia doméstica creó esta señal que al ser discreta no alertaba al agresor ya que durante la pandemia una de las principales medidas de protección fue el confinamiento lo que obligaba a las víctimas de este tipo de violencia a estar aisladas y convivir con el agresor las 24 horas del día, situándolas en un peligro constante. La señal como hemos visto consiste en mostrar la palma de la mano, meter el pulgar en la palma y bajar los dedos sobre ella, atrapando el pulgar.

La pandemia nos vino a replantear incluso las formas de atender las violencias y aprovechar los recursos tecnológicos que van más allá de las denuncias en las fiscalías y ministerios públicos o las llamadas al 911. Han pasado 5 años desde entonces y seguimos constatando que la violencia doméstica sigue siendo esa otra pandemia que no logramos combatir desde las instituciones e instancias gubernamentales ni como sociedad. No debemos seguir minimizando e ignorando esta manifestación de violencia que afecta no solo a las mujeres sino también a las infancias pues, de acuerdo con la Secretaría de las Mujeres la forma más común de violencia es la ejercida por su pareja en la intimidad, el 60% de las agresiones suceden en el hogar de las víctimas, la cual a veces culmina en su muerte.

Fuente: opinion51.com