Israel en el banquillo

Israel en el banquillo

Por: Claudia Corichi

Los crímenes de Israel cometidos contra la población civil palestina han despertado una ola mundial de indignación y rechazo. Casi 25 mil personas han perdido la vida en el marco de la masiva y cruenta operación militar del Estado hebreo por aniquilar a Hamás, considerado un grupo terrorista. La escalada de violencia empero, no ha podido ser frenada; debido a la arcaica facultad de veto que tiene Estados Unidos, el Consejo de Seguridad de la ONU ha rechazado en dos ocasiones un alto al fuego.

En estos días, sin embargo, se ha asomado un rayo de esperanza para frenar la guerra. Sudáfrica presentó una demanda ante el Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) con sede en La Haya, para que abra un procedimiento contra Israel por haber violado la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio de 1948 del que ambos son signatarios; solicita a los 15 jueces que integran esa instancia, dictar medidas cautelares para suspender de forma inmediata las operaciones militares en Gaza.

El Tribunal, llamado también Corte Internacional de Justicia resuelve disputas entre los 193 Estados miembros de la ONU para contribuir a la paz y la seguridad mundiales, contrario a la Corte Penal Internacional que lleva casos contra individuos por crímenes de guerra o contra la humanidad.

En la querella que presentó el 29 de diciembre ante el TIJ, Sudáfrica sostiene que “los actos y omisiones de Israel tienen carácter genocida ya que se cometen con la intención de destruir a los palestinos en Gaza como parte del grupo nacional, racial y étnico palestino más amplio”. El Tribunal fijó dos audiencias para la presentación de argumentos y alegatos el 11 y 12 de enero.

Ante la indolencia de varios países por los crímenes de guerra que se cometen diariamente en Gaza, los juristas sudafricanos han dado un paso notable para detener el derramamiento de sangre. El reclamo ha puesto al Estado judío contra la pared que acusó a su demandante de ser cómplice del terrorismo y proteger a Hamás. En caso de prosperar la solicitud, en algunas semanas el Tribunal podría emitir medidas cautelares que sin embargo, podría incumplir el agresor. Y en meses, pronunciarse sobre el fondo de la demanda.

Se trata de una decisión audaz de ese país que aunque ha sido ampliamente reconocida, no ha recibido el apoyo explícito de naciones que abiertamente se han expresado contra el genocidio, ni siquiera los BRICS el grupo de naciones del que forma parte junto a Brasil, Rusia, India y China. Al provenir de Sudáfrica, la acusación tiene una alta carga de simbolismo por haber combatido el apartheid sin guerra civil.

La Franja de Gaza es hoy un territorio prácticamente inhabitable por la destrucción de casi toda la infraestructura civil por los incesantes bombardeos. Al cumplirse 100 días de ofensiva militar, un desafiante Benjamín Netanyahu prometió continuar con los combates: “Nadie nos detendrá, ni La Haya, ni el eje del mal, ni nadie más”.

La resolución que emita el TIJ determinará la suerte del actual y los futuros conflictos bélicos. Es a todas luces innegable e irrefutable el castigo a la población civil palestina por la represalia israelí, que generó una amplia movilización de la sociedad internacional. Pero hasta ahora ningún país se había atrevido de forma tan tajante a buscar un alto al fuego. Sudáfrica está dando un ejemplo de valentía y dignidad ante la humanidad.

Fuente: aquinoticias.mx

No es tristeza y no es tu culpa

No es tristeza y no es tu culpa

Por: Aurora Aguilar

El 13 de enero se conmemora el Día Mundial de la Lucha Contra la Depresión, un trastorno más allá de la voluntad de quien la sufre que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta a 3.8 % de la población, el 5 % de los adultos, y casi el 6 % de adultos mayores, es decir alrededor de 280 millones de personas en el mundo, 7 de cada 10 son mujeres y puede en su estado grave, llevar inclusive a quien la sufre al suicidio.

La depresión no es un estado de ánimo sino una enfermedad que combina factores biológicos, psicológicos, ambientales y genéticos. Es una condición común pero grave que interfiere con la vida diaria, con la capacidad para trabajar, dormir, estudiar, comer y disfrutar de la vida.

No es casualidad que los países donde hay más días de sol sean también más alegres en lo general. De hecho, existe un fenómeno que los sajones llaman “January Blues”, el cual típicamente se manifiesta con tristeza, falta de motivación, cansancio y baja energía. Una de las razones es que en invierno bajan las horas de sol y con ello se desajusta el reloj interno y el cuerpo genera menos neurotransmisores como la serotonina, que afecta el estado de ánimo y se estima que los bajos niveles están ligados a la depresión.

Según la Organización Mundial de la Salud, los síntomas de la depresión son: dificultades para concentrarse, un sentimiento de culpa excesiva o de baja autoestima, falta de esperanza acerca del futuro, pensamientos de muerte o suicidio, alteraciones del sueño, cambios en el apetito o en el peso, sensación de cansancio acusado o de falta de energía.

Asimismo, la OMS indica las tipologías del trastorno: trastorno depresivo de un solo episodio cuando la persona experimenta un primer y único episodio; trastorno depresivo recurrente: la persona ha padecido ya al menos dos episodios depresivos, y; trastorno bipolar: los episodios depresivos alternan con periodos de episodios maníacos, que incluyen euforia o irritabilidad, mayor actividad o energía, y otros síntomas como aumento de la verborrea, pensamientos acelerados, mayor autoestima, menor necesidad de dormir, distracción y comportamiento impulsivo e imprudente.

La falta de atención a la depresión ocasiona que esta se cronifique, que evolucione y limita a quien la padece en todos los ámbitos sociales. Y cuando se habla de tratamiento debe ser a partir de un diagnóstico hecho por profesionales de la salud mental, y el tratamiento depende de la intensidad de la condición, pudiendo ir desde solo psicoterapia para casos leves hasta una combinación de terapia, medicamento, autocuidado y soporte comunitario en los casos graves.

¡Atención! La pandemia elevó enormemente los problemas de salud mental y cuando se trata de atender la depresión, no vale, no sirve el “echaleganismo”; quien la padece no es un donnadie sin voluntad ni un débil secuestrado por sus emociones. Reitero, la depresión es un trastorno mental equivalente a padecer diabetes o cáncer. Nadie pide, nadie busca y nadie desea estar enfermo. La depresión es estigmatizada como la adicción, y quienes no conocen la enfermedad, con o sin mala intención, lastiman con sus comentarios a quien sufre el trastorno, llevándole frecuente e injustamente a la vergüenza y al ostracismo.

El gobierno mexicano tiene a disposición una línea telefónica gratuita para otorgar atención especializada en materia de adicciones y salud mental a la población; el Centro de Atención Ciudadana la Línea de la Vida, número 800 911 2000, el cual brinda servicio las 24 horas del día los 365 días del año y da orientación sobre ansiedad, depresión y abuso de sustancias, así como crisis emocionales, prevención de suicidio y referencia a atención presencial cuando así se requiere.

Si padeces depresión, si sientes que no tiene sentido la vida, si te sientes solo (a) por un periodo de semanas o meses inclusive, por tu vida y salud busca ayuda. Hay salida y luz al final del túnel. No es tristeza y no es tu culpa. Hay solución y está en tus manos. ¡Hazlo pronto y regresa a disfrutar estar vivo!

Fuente: elsoldetlaxcala.com.mx

Y ¿para qué las mujeres al poder?

Y ¿para qué las mujeres al poder?

Por: Angélica de la Peña

Parece trillado señalar que las mujeres y hombres deben compartir, en igualdad de condiciones, el poder público. Ejercer derechos iguales en todo. La CPEUM establece que la igualdad sustantiva debe ser asegurada en todos los espacios. Las mujeres no pueden ser discriminadas de los encargos de la toma de decisiones. En teoría, los tiempos donde los señores decidían todo, han cambiado. Sin embargo los partidos políticos se resisten; ya con un elección en puerta, seguimos escuchando sus quejas de que no hay mujeres.

Pero el ser mujer no nos hace incorruptibles y capaces. No seremos diferentes a los señores si seguimos actuando bajo el mismo status quo y no hacemos nada para cambiar las formas del ejercicio de poder, para fomentar la emancipación y autonomía de las mujeres desde los espacios públicos. Y en primerísimo lugar, que quienes lleguen, trabajen para que se erradiquen todas las formas de discriminación contra las mujeres. Es necesario reconocer los obstaculizadores que impiden la igualdad, identificarlos, nombrarlos, y luego deconstruirlos.

Con la paridad constitucional, los congresos deberán ser integrados por legisladores y legisladoras de manera paritaria. Hay reglas legales que establecen no se retroceda o trampee en su integración: por ejemplo debe haber candidatas en distritos competitivos para tener condiciones reales de triunfo, gozar de iguales apoyos respecto a los hombres en la campaña. Integrar las listas de los ayuntamientos, presidencias municipales, candidaturas uninominales y listas plurinominales para los congresos con mujer y hombre alternados. Donde haya encabezado un hombre, en la siguiente elección encabezará una mujer. La presencia paritaria de mujeres y hombres debe garantizarse en cada elección.

La historia nos demuestra las resistencias para reconocer el derecho a ser votadas aprobado en 1953: en 1954 solo una mujer es diputada, Aurora Jiménez, y lo es por una casualidad. En el Senado hasta 1960 solo llega María Lavalle Urbina. Las reformas político electorales de finales del siglo pasado van incluyendo mujeres en cuotas mínimas que van aumentando hasta que se logra en 2019 la paridad en todo. Con la inclusión de las mujeres se configura la violencia política en contra de ellas. Es la reacción del machismo. Porque aún con la norma legal, hay quienes se oponen a la igualdad entre mujeres y hombres. Algunos señores creen tener mayores méritos que las mujeres que aspiran. Parece inevitable algunos casos llegarán al Tribunal El

Otro fenómeno ha tergiversado el cumplimiento de la igualdad: las mujeres alineadas a los jefes. En las burocracias partidistas o en los ámbitos del poder, sea legislativo, administrativo o judicial, se ha pretendido ocupar los espacios de mujeres, con quienes se caracterizan por su subordinación al jefe. El caso más reciente es la hoy ministra Batres quien ha dejado claro que su función principal es llevar la voz del presidente. Pero no es la única.

Las mujeres están porque deben estar, es una cuestión de justicia. Pero conviene preguntarnos para qué deben llegar las mujeres. ¿Cumplir la formalidad de la inclusión? O ha llegado el momento de rendir cuentas cada una, sobre el ejercicio de su encargo. Y a quienes aspiran, exigirles no se disciplinen apoyando decisiones que van en contra de los derechos de las mujeres. Deconstruir el machismo, es una prioridad.

Fuente: elsoldemexico.com.mx

Observadoras y observadores electorales para la elección 2024

Observadoras y observadores electorales para la elección 2024

Por: Carla Humphrey

En el desarrollo de los procesos electorales en nuestro país existen componentes que garantizan la integridad de las elecciones, es decir, los parámetros que dotan de confianza y credibilidad a los procesos democráticos que se llevan a cabo por las autoridades electorales administrativas tanto la nacional como las locales para la renovación periódica del poder público.

De acuerdo con Electoral Integrity Project la integridad electoral es medida por once elementos fundamentales en las que destacan el registro de las y los votantes, el registro de partidos, el financiamiento de las campañas electorales, el proceso de votación, el conteo de votos y los resultados electorales.

En este sentido, la observación electoral constituye un referente importante en la verificación de la integridad electoral de los procesos electorales ya que permite transparentar y dar acceso a la ciudadanía al desarrollo de las elecciones en sus diferentes etapas que van desde la convocatoria por parte de las autoridades electorales para el registro de partidos políticos y ciudadanas y ciudadanos interesados en postularse a alguna candidatura de elección popular, el desarrollo de las campañas electorales, la jornada electoral, la etapa del escrutinio y cómputo de votos, así como la declaración de los resultados electorales.  

En cada una de estas etapas se verifican, a su vez, un sinnúmero de actividades tales como la instalación de casillas, el voto anticipado que se llevará a cabo por primera vez en todo el país, el voto de las personas en prisión preventiva, el voto de las y los mexicanos residentes en el extranjero, el registro de incidentes que se susciten durante el desarrollo de la jornada electoral, entre otras, en donde la observación electoral, que es realizada por ciudadanas y ciudadanos de manera independiente e imparcial, constituye un referente de certificación política del desarrollo de los procesos electorales y sus resultados que se inserta en nuestro sistema democrático con un mecanismo de transparencia en la importante función de la renovación de los cargos de elección popular en disputa.

Para el presente proceso electoral en el que estarán en juego más de 20 mil cargos electivos, en el que participará el mayor número de electoras electores en la historia de nuestro país, cuyo padrón rebasa ya los 99.7 millones de registros, entre otros aspectos importantes, las personas interesadas en participar como observadoras observadores electorales cuentan con un periodo de registro en el que deben acreditar los requisitos legales dispuestos en la Convocatoria respectiva, cuyo plazo inició el pasado 4 de septiembre de 2023 y concluirá el próximo 7 de mayo del año en curso.

Bajo este contexto, la observación electoral que puede llevarse a cabo en las 32 entidades federativas sin importar el lugar de residencia, fortalece nuestra democracia y permite identificar áreas de mejora en relación con los informes que presentarán las y los observadores electorales participantes una vez concluidas las elecciones.

Ahora bien, de acuerdo con información publicada en el portal del Instituto Nacional Electoral (INE), con corte al 10 del presente mes, se han registrado 1,715 solicitudes individuales, así como un total de 44 organizaciones.  Las personas que pretendan ser observadoras electorales deberán tomar un curso virtual, presencial o a distancia lo que permitirá dotarles de los elementos suficientes de las diferentes etapas del proceso electoral.

Por ello, la participación de ciudadanas ciudadanos en la observación electoral es un ingrediente importante en las elecciones en marcha ya que se constituye como un elemento de equilibrio entre los actores políticos y las autoridades electorales lo que enaltece nuestro sistema electoral en beneficio de todas y todos los que participamos en el buen desarrollo de los procesos electorales.

Fuente: lasillarota.com

Israel en el banquillo

Economía mundial, la década perdida

Por: Claudia Corichi

A finales de 2024, la población de uno de cada cuatro países en desarrollo seguirá siendo más pobre de lo que era antes de la pandemia de COVID-19. El crecimiento a corto plazo seguirá siendo débil y llevará a que muchos países, sobre todo los más pobres tengan un acceso precario a los alimentos para una de cada tres personas.Ello obstaculizará los avances en muchas prioridades mundiales.”

Tal advertencia está contenida en el informe Perspectivas Económicas Mundiales del Banco Mundial publicado la víspera, en el que anticipa que al terminar 2024 la economía global batirá un récord deshonroso: sumará cinco años con menor crecimiento del PIB desde 1990. El organismo financiero no tiene dudas: desde ahora califica a la presente como la década de oportunidades perdidas, un periodo que estaba llamado a poner fin al hambre, la pobreza y por extensión, abatir las desigualdades sociales.

En 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas impulsó una ambiciosa agenda para lograr un mejor futuro y más sostenible; consistía en 17 objetivos globales de desarrollo sostenible (ODS) como respuesta a la necesidad de abordar desafíos como el fin de la pobreza, combate a la corrupción, cambio climático e igualdad de género. 8 años después los avances son modestos y en algunos casos francamente limitados. Se estima que tan solo15% de las metas de los ODS van por buen camino, el 48% lo hacen de forma moderada y más de una tercera parte muestran un estancamiento o un retroceso.

Esos valores responden en gran medida al comportamiento de la economía mundial que mantiene un ritmo decreciente por tercer año consecutivo. En 2022 cayó 3% respecto al año previo, en 2023 se estima que cerró en 2.6% y al terminar 2024 se proyecta que volverá a bajar al ubicarse en 2.4%. Estas tasas de crecimiento ya se colocan debajo del promedio de 3.1% registrado en la década pasada.

El informe es cauto en señalar las razones estructurales que han favorecido un crecimiento mediocre del PIB global, por el contrario, solo explica los motivos coyunturales que afectan las expectativasLa intensificación de los conflictos, el aumento de la volatilidad de los precios de la energía y los alimentos, la disminución de la demanda externa, el endurecimiento de las condiciones financieras y los desastres naturales relacionados con el cambio climático son algunos de los síntomas de la debilidad.

Por regiones, el desempeño es desigual. En 2024 los países de la Zona Euro crecerán apenas 0.7%, sus pares de Asia y el Pacífico irán a la baja debido a la desaceleración en China. A América Latina y el Caribe le afectará la consistente inflación y el costo del crédito por las elevadas tasas de interés. Para México pronostica un crecimiento de 2.6% como consecuencia de la caída en la demanda externa.

El mundo es hoy más desigual que la generación que nos antecedió, con el agravante de la crisis climática. Sin embargo, como lo he señalado en este espacio la desigualdad impacta de manera distinta a mujeres y hombres. La propia ONU considera que, desde una perspectiva de género, la pobreza está vinculada a la desigualdad económica, que en sí misma está moldeada por el género.

Recuperar el espíritu original de los ODS (empezando por tener recursos para cumplirlos) y cambiar el rumbo del actual modelo económico es indispensable para un futuro con prosperidad. Posponer las soluciones no es opción.

Fuente: elsoldemexico.com.mx