De espías y hackers: los desencuentros entre China y EU

De espías y hackers: los desencuentros entre China y EU

Por: Claudia Corichi

Desde la histórica visita del presidente estadunidense Richard Nixon a Pekín, hoy Beijing, para reunirse con Mao Zedong hace 50 años, Estados Unidos y China viven sus horas más bajas en las relaciones comerciales y diplomáticas como consecuencia de la guerra tecnológica que libran y que empeora gradualmente. El secretario de Estado, Antony Blinken, visitó la capital china en junio para encauzar las relaciones que se mantuvieron en el mismo punto.

Blinken había pospuesto su viaje en febrero debido a la molestia por la presencia de dos supuestos globos espías chinos en territorio norteamericano que fueron derribados. Se trataría de una novedosa manera de surcar los cielos sin aparecer como una amenaza, especialmente por la gran altura a la que volaban esos objetos. Beijing declaró que se trataba de una aeronave civil utilizada con fines de investigación meteorológica.

Las tensiones se agudizaron desde la presidencia de Donald Trump, quien fustigó al régimen comunista y se obsesionó con la red social TikTok al considerarla un sistema de espionaje, por lo que prohibió su descarga junto a WeChat, un popular servicio de mensajería multifuncional (a la que Elon Musk aspira que se asimile “X”). Estados Unidos sostenía que, al instalarse en los dispositivos, ambas aplicaciones hacían una recopilación maliciosa de datos personales para trasladarlos al gobierno chino, que a su vez podría usar esos datos para influir en la opinión pública.

Aunque la orden ejecutiva fue derogada en 2021, se restringió el uso de TikTok en dispositivos gubernamentales, una medida que replicó el conjunto de la Unión Europea, Reino Unido y Canadá. La India, una potencia en desarrollo de software sí ordenó la prohibición total de la descarga y uso de la red social, lo mismo que Pakistán y la rígida Afganistán. No se ha demostrado que la privacidad y la seguridad de la aplicación sean vulnerables; la firma ByteDance propietaria de la plataforma ha asegurado una y otra vez que no comparte datos y que se gestiona sin intervención de ninguna entidad o gobierno.

Las reservas y temores de la autoridad estadounidense han recalado en nuestro país. En abril de 2022, el Embajador Ken Salazar transmitió su preocupación al entonces canciller Marcelo Ebrard por la contratación por parte del gobierno mexicano de sistemas de escaneo y detección que se instalarían en puntos de revisión fronteriza. Los equipos de rayos X son fabricados por la firma Nuctech que, según el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, mantiene una cercana relación con el gobierno del país asiático, porque fue dirigida por un hijo del expresidente chino Hu Jintao. Queda por saber si los temores eran fundados o respondían a que no se adquirieron equipos de tecnología estadounidense.

La plataforma de ciberseguridad Mandiant, filial de Google, denunció en junio un masivo ataque cibernético contra agencias gubernamentales de 16 países, cuyo blanco era información sensible para el régimen chino. Un nuevo episodio se vivió a principios de agosto cuando dos miembros de la Marina estadunidense fueron detenidos bajo la acusación de transmitir información militar de carácter sensible a la República Popular China, según el Departamento de Justicia. Los marinos de apenas 22 y 26 años llegaron a facilitar fotografías de instalaciones navales y revelar secretos militares.

Como se ve, el ciberespacio se ha convertido en un feroz campo de batalla con el reclutamiento de hackers y analistas de inteligencia, que son parte de las tropas informáticas. Desde 2015 los gobiernos de Estados Unidos y China han celebrado encuentros para acercar posiciones y establecer líneas rojas sobre prácticas de espionaje, y aunque se han comprometido a no robar secretos comerciales, la desconfianza se profundiza entre las partes.

La diplomacia persiste, pero las tensiones van al alza. El 9 de agosto, Joe Biden firmó una orden ejecutiva que restringe a compañías e inversionistas de su país a invertir en tres sectores clave de la industria tecnológica china: semiconductores, computación cuántica e inteligencia artificial. Tienen la idea de que con su dinero están ayudando a desarrollar capacidades militares, de inteligencia y vigilancia de su contraparte. El gobierno de Xi Jinping sostiene que se trata de coerción económica y acoso tecnológico porque Washington quiere mantener su hegemonía.

Las relaciones entre las potencias están deterioradas. Una razón más que las complica es la posición neutral que ha mantenido China respecto a la guerra en Ucrania. Si bien la guerra cibernética trasciende a ambas naciones, son las que escenifican las mayores hostilidades, sin contar la disputa paralela sobre el desarrollo de la tecnología 5G auspiciada por compañías con apoyo de sus respectivos gobiernos. El espionaje se ha sofisticado y ahora la carrera está en impedir la expansión de la tecnología de uno u otro lado que se dirige nada menos al progreso de la humanidad entera. Por ello no sólo es conveniente sino apremiante, la distensión entre ambas potencias y reflexionar que la inteligencia artificial es un arma de doble filo, también de enormes intereses.

Fuente: politica.expansion.mx

De espías y hackers: los desencuentros entre China y EU

Insatisfacción con la democracia 

Por: Claudia Corichi

Este lunes se presentó el Barómetro 2023 de la fundación Open Society respecto a la percepción global sobre democracia y otros tópicos, mediante encuestas a más de 36 mil personas en 30 países. Bajo el título ¿La democracia puede funcionar? resume que el 86% de los consultados dicen querer vivir en una democracia y un 72% cree que los derechos humanos han sido una “fuerza para el bien” en el mundo.

En contraste, el autoritarismo atrae especialmente a los jóvenes. Sólo el 57% de quienes se ubican en el rango de los 18 a los 35 años piensa que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno. El 42% de esa población cree que las dictaduras militares son mejores formas de gobierno y un 35% preferiría vivir en un régimen civil pero autoritario. En este asunto deberíamos poner especial atención.

Según esta macroencuesta, México está entre las naciones con mayor tendencia a creer que es mejor vivir en democracia y preferirla como forma de gobierno. Los derechos económicos y sociales aparecen como los más importantes en nuestro país (47%), seguidos por los derechos civiles y políticos (25%) y los ambientales (17%). Dos terceras partes de las personas consultadas prevén que la desigualdad económica es un desafío creciente que junto a la pobreza y la crisis climática configuran una policrisis.

La percepción cae cuando se pregunta a los mexicanos sobre la confianza en los “políticos nacionales”. Mientras que el promedio mundial es de 30% aquí se ubica ochos puntos abajo. El 74% opinaron que es deseable encontrar rutas más seguras y legales para los migrantes, un dato que reafirma la tradición de solidaridad que siempre hemos mostrado hacia las personas en situación de movilidad.

En julio se presentó un estudio de opinión pública ya conocido. El Latinobarómetro que se aplica en 18 países de la región mediante 20 mil entrevistas, concluye que estamos ante una recesión democrática entendida como el declive y la vulnerabilidad de los países tras una década de deterioro continuo y sistemático de los valores comunes. El Informe resalta que América Latina tiene una crisis, primordialmente de su élite, en una región donde los personalismos han debilitado la democracia.

En 2023 solo el 48% apoya ese sistema político en la región, lo que significa una disminución de 15 puntos porcentuales desde 2010; en ese periodo aumentó a 28% el número de personas a quienes les da lo mismo el tipo de régimen, lo que implica que un populismo o un autoritarismo les son indiferentes.

Latinobarómetro ubica a México en el grupo de países con democracias débiles o en retroceso. Reporta un asombroso aumento del autoritarismo entre 2020 y 2023 y una pérdida de apoyo a la democracia en ese período. Resume que poco más de un tercio la respalda (35%), otro tercio es indiferente al tipo de régimen (28%) y el otro tercio apoya una opción autoritaria (33%).

Entre los “motivos” que explican la recesión democrática de la región están las crisis económicas, la ineficacia en producir bienes políticos como la justicia, la justa distribución de la riqueza y la incapacidad de los gobiernos para resolver demandas sociales a través de políticas públicas.

El próximo año tendrán lugar las elecciones más grandes hasta ahora, poniendo a prueba el sistema electoral; la democracia paritaria y sustantiva tendrá un papel sumamente relevante.

Fuente: aquinoticias.mx

Los próximos pasos

Los próximos pasos

Por: Dulce María Sauri

El saldo, en general, fue positivo. El Frente Amplio x México (FAM) demostró que es posible crear y mantener una coalición entre ciudadanía y partidos políticos y, además, abrir paso a una aspirante que no pertenece a ninguno de los partidos coaligados.

Por su parte, Morena y sus aliados siguieron el guión definido por el presidente de la república. El desenlace estaba perfilado desde meses atrás, aunque no resto mérito alguno a la disciplinada y leal aspirante que supo aprovechar las oportunidades brindadas desde Palacio Nacional.

Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum comienzan a transitar un camino inédito en muchos sentidos. Desde luego, su condición de género, que permite señalar que, al día de hoy, una mujer será presidenta de México por primera vez. Ambas tienen retos en común, aunque una diferencia fundamental las separa. Xóchitl es libre y autónoma de las fuerzas políticas que la apoyaron en este primer tramo; Claudia recibió el bastón, pero pronto se sabrá si también el mando del movimiento que la ha cobijado.

Las dos fueron designadas para una tarea específica: Xóchitl, la construcción del Frente Amplio x México (FAM) y Claudia, para activar a los comités de defensa de la Cuarta Transformación.

El plazo para realizar sus respectivas tareas está marcado por el calendario electoral, pues las precampañas se inician el próximo 5 de noviembre, para concluir el 3 de enero de 2024. Tienen entonces poco más de 8 semanas para cumplir sus encargos antes de comenzar su proselitismo interno. Repasemos sus principales retos.

El panorama de Xóchitl Gálvez aparece dominado por el difícil equilibrio entre la necesidad de reforzar los lazos con los partidos participantes en el FAM y la consolidación de sus vínculos con las organizaciones sociales y ciudadanas, las mismas que han jugado un papel esencial en su triunfo.

En relación con los partidos, Xóchitl tendrá que identificar y reconocer a los distintos liderazgos partidistas, no solo de las cúpulas sino de las bases, justo donde se encuentran militantes y simpatizantes aún desconcertados por la abrupta salida de Beatriz Paredes de la contienda. Si algo demostró el priismo en estas últimas semanas, es su capacidad para sacudirse la tristeza, emocionarse y trabajar por una causa.

Ahora, sin subterfugios ni reservas, Xóchitl es nuestra, pero a la vez ella tendrá que ganar voluntades que no pasan en automático a su cuenta sólo porque así lo define la dirigencia nacional. Me imagino que algo parecido puede suceder en el PAN y en el PRD.

El tejido entre partidos y organizaciones ciudadanas se dio en todo el país a través de los comités estatales organizadores del FAM. Una parte fundamental de la responsabilidad de la coordinadora Gálvez radica en consolidar estas estructuras ciudadano-partidistas, así que en las próximas semanas Xóchitl podría nuevamente recorrer las 32 entidades y sostener encuentros privados con estos comités, cruciales para la campaña del próximo año.

Al mismo tiempo, los partidos deberán cumplir dos tareas políticas de la mayor importancia. La primera, la formulación del convenio de coalición electoral entre los tres: PAN. PRI, PRD, que deberá registrarse antes del 5 de noviembre. ¿Coalición total: presidencia de la república, diputaciones, senadurías, gubernaturas en 8 estados y la Ciudad de México? ¿O parcial, con todos los riesgos que conlleva ir junt@s en una parte y separados en otras?

Además, comienzan a perfilarse las candidaturas a todos esos cargos. ¿Participará Xóchitl en estas definiciones, fundamentales para abonar a su triunfo? No concibo que se quede al margen de estos procesos porque, a final de cuentas, ella saldrá a dar la cara por todas las candidaturas del FAM y a la vez, ellas y ellos trabajarán para ganar desde los distritos y los municipios.

El voto “en cascada” existe, por eso es importante que quien será candidata presidencial opine y participe. Si, como esperamos y confiamos, la coalición electoral del FAM se refrenda, entonces se entregará una plataforma electoral común al iniciar el año, en enero. Es donde quedará plasmado el compromiso del gobierno de coalición, que se integrará al ganar las elecciones.

Claudia Sheinbaum tiene sus propios retos. Restañar las heridas provocadas por un proceso interno es más fácil cuando se cuenta con el aparato de gobierno. Sin embargo, Claudia no podrá menospreciar a sus adversarios, aunque ahora los vea deprimidos y derrotados. Más allá de lo que decida Marcelo Ebrard, vienen las postulaciones al Congreso de la Unión, las 9 entidades con renovación de gubernaturas, siete de ellas encabezadas actualmente por Morena. ¿Cumplirá Claudia las instrucciones presidenciales sin presentar resistencia? ¿O tiene como manual de campaña al libro “Quién Manda Aquí”, el mismo que exhibió el presidente López Obrador cuando anunció su determinación de cancelar la magna obra del nuevo aeropuerto internacional de Texcoco?

La primera prueba ya apareció. La renuncia de Omar García Harfuch a la secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México, a tiempo para aspirar a la candidatura a la jefatura de Gobierno, parece dar un mentís a Mario Delgado y a Ricardo Monreal, aspirantes los dos al mismo cargo.

Claudia ya placeó a su “gallo”; para ella no hay conciliación que valga el riesgo de cualquiera de esos personajes “haciéndole la contra” desde el Palacio del Ayuntamiento a quien ya desde ahora se siente presidenta.

Las semanas anteriores al 5 de noviembre, perfilarán el ejercicio del poder —sí, porque eufemismos aparte lo tienen— tanto por Xóchitl como por Claudia en sus respectivos ámbitos de acción. Tendrán que hacerlo con la discreción que impone el Código Electoral, pues cualquier evento considerado como acto anticipado de precampaña puede derivar en la cancelación del registro de la candidatura. Y más vale, en el caso de Xóchitl, no arriesgarse.

De los hombres, la próxima semana hablamos. Del dubitativo Marcelo y de un personaje singular que solicitó su registro como candidato independiente a la presidencia de la república y, pese a ser ciudadano estadounidense, fue autorizado por el INE para recabar 960,000 apoyos antes del 5 de enero del año próximo.

Me refiero a Eduardo Verástegui, político mexicano de ultra-derecha, que aspira a introducir a la política mexicana el populismo de Bolsonaro de Brasil, de Milei de Argentina y del trumpismo estadounidense.— Mérida, Yucatán.

Fuente: yucatan.com.mx

La vacuna Abdala y el cáncer, mi testimonio

La vacuna Abdala y el cáncer, mi testimonio

Por: Claudia Santillana

Al principio de la pandemia y cuando empezaban  a circular las vacunas experimentales, buscaban a voluntarios que quisieran aplicárselas para ver sus efectos. Yo quise ser una de las voluntarias porque en verdad después de haber tenido cáncer de mama, sentía que tenía que encontrarle un sentido a todo ese dolor y poder hacerle un bien a la humanidad con mi pequeña contribución. Pero cuando me inscribí para ello, fui rechazada.

Supongo que al comentar mi antecedente oncológico, desistieron.

Mi médico me aconsejó que no intentara ponerme ninguna vacuna. Y la verdad es que lo desobedecí. Al llegar por fin a México después de muchos contratiempos y tardanzas las vacunas aprobadas como la de AztraZeneca y Pfizer no lo dude y me las apliqué.

La que había, porque cabe recordar que nunca tuvimos la posibilidad de elegir cuál nos pusieran y la que me aplicaron fue la de AztraZeneca.

Realmente me provocó serios efectos secundarios, realmente me sentía muy mal.

Luego para la segunda dosis, la nada. Ni siquiera dolor en el piquete. No sentía absolutamente nada.

La verdad es que por los tratamientos contra el cáncer, aprendí a identificar cuando los medicamentos atraviesan por mi torrente sanguíneo. He aprendido a escuchar y a conocer mi cuerpo, pero con la segunda dosis nada pasó. Nada.

Estoy segura que me aplicaron agua.

Pero nunca lo podré comprobar.

Con tristeza y preocupación, ahora que escribo mi columna, investigué y descubro que solamente tengo dos dosis puestas. No se porqué tenía la idea de que llevaba más dosis. Pero no.

El tema es que, después de haberme aplicado esas dos dosis y con la idea de que estaría protegida y que todo estaría bien, meses después hice un viaje a Europa. Mi primer viaje trasatlántico. Pero al llegar allá, el grupo de personas que íbamos en ese viaje empezó a enfermarse de “gripa”.

Nada serio. Nadie en cama.

Yo también empecé a enfermar. Pensé lo mismo: “No será nada serio, no me tumbará en la cama”. Y bien, pues así no fue. De pronto mientras todos salían de su “gripa” yo iba empeorando… Cada vez más.

No les puedo describir lo mal que me sentía pero créanme que nunca había sentido ese dolor en el cuerpo,  nunca había tenido esa tos y ese malestar infinito.

En Europa al parecer nunca existió el Covid porque nadie vendía pruebas ni  siquiera usaban cubrebocas. Era impensable.

De cualquier manera no podía hacer mucho por mí. Tener Covid estando lejos de tu país es aterrador.

Extrañé ciertamente algo que también el presidente y Hugo López-Gatell han atacado y son las farmacias con consultorios.

En Europa eso no existe y las farmacias parecen más como boutiques. Como si allá enfermarse fuera un lujo. Yo añoraba estando fuera de mi país encontrar una farmacia con consultorio pero no había nada de eso… ¡eso en Europa no existe!

Mis compañeros de viaje me regalaron algunas cosas para la gripa, algún inhalador por ahí por tanta tos que tenía y un antibiótico que yo me llevé por alguna emergencia lo empecé a tomar. Jarabes para la tos y nada mejoraba.

El momento  aterrador que no se lo deseo ni a mi peor enemigo es cuando decidí comprarme un oxímetro y los niveles de saturación estaban en 87. Ya bajos y alarmantes. Pero yo me encontraba fuera de mi país. ¿Qué otra cosa podía hacer? Nadie podía hacer nada por mí.

Tuve comunicación remota con el pediatra de mis hijos quién me fue diciendo más o menos qué podía hacer pero no había mucho que hacer.

Afortunadamente llegó  el día de regreso del viaje pero yo simplemente me desvanecí en el avión. Mi cuerpo ya no daba para más.

Aterrizando en la CDMX me tuvieron que internar. El diagnóstico fue neumonía. No se sabe si fue a raíz del Covid porque para entonces ya no tenía el virus pero el daño a mis pulmones estaba hecho. Estaban destrozados.

Me internaron en la zona de aislados. Una situación aterradora.

Afortunadamente me dieron la mano unos familiares para que yo pudiera internarme en un hospital privado.

Meses antes había muerto un primo muy querido por Covid en un hospital público en un total abandono y descuido. Sabía que si me internaban en un hospital público moriría.

Al paso de los meses me pregunto y me cuestiono entonces de qué  sirvió la vacuna si no tuve ninguna protección.

Sin embargo, también el médico que me atendió en el hospital (que por cierto algún día contaré su historia pues son de esos médicos que ven la manera de operarte para sacarte dinero, yo le apodé “El Doctor Muerte”) me regañó por no tener puestas las vacunas contra influenza.

Ciertamente jamás me he vacunado contra la influenza pero por supuesto que esa vacuna sí me la habré de poner en cuanto se encuentre en existencia, porque por ahora no se ve claro en dónde. Imagino que será en tiempos invernales, eso espero.

El punto al que voy es que ahora el otro “doctor muerte”, el secretario de Salud, dr. Alcocer, dice que solamente estarán disponibles en México las vacunas Abdala y Sputnik V… Realmente me da terror pensar en aplicármelas.

Si con las que parecía que eran serias y efectivas me fue como me fue… no creo que sean efectivas estas otras.

Abdala al menos queda descartada para mí, pero, insisto, como en este país no hay oportunidad de elegir la vacuna, me siento condenada a muerte.

Qué ganas de poder tener un sistema de salud como el de Estados Unidos donde tú eliges cuando y cuál vacuna ponerte.

Pero ni siquiera tengo Visa para poder considerar viajar para allá para aplicármela.

Supongo el presidente Biden pondrá más restricciones de vacunas para los extranjeros al ver el caos qué hay en México por ellas.

Creo que como mexicanos debemos y tenemos el derecho de exigir vacunas eficaces.

No somos conejillos de indias, no somos prisioneros de un campo de concentración donde solo algunos vivirán y sobrevivirán y otros no.

Merecemos vacunas de calidad.

La gente sí se muere por Covid.

La gente no se cura con Vick Vaporub y te caliente con miel.

La gente tiene derecho a exigir un esquema de vacunación completo.

Cada día vivido en esta vida de verdad que es un milagro. Pero no bajemos la guardia, cuidense.

Gracias por leerme hasta aquí.

Es cuanto.

Fuente: sdpnoticias.com

11S: 22

11S: 22

Por: Yuriria Sierra

Hace veintidós años, el mundo fue testigo de uno de los eventos más impactantes y trágicos de la historia moderna: los ataques del 11 de septiembre de 2001. Este fatídico día cambió no sólo la vida de miles de personas, sino que transformó radicalmente todas las relaciones en todos los terrenos: economía, política, geopolítica, seguridad y tecnología.

No hay duda de que la economía mundial fue afectada significativamente tras el 11 de septiembre. Los mercados financieros colapsaron en los días posteriores a los ataques y muchas empresas se enfrentaron a una grave crisis económica. Las aerolíneas, en particular, sufrieron pérdidas masivas debido a la disminución de la confianza de los viajeros y a las nuevas regulaciones de seguridad. Además, el turismo y la industria hotelera se vieron gravemente afectados debido a la incertidumbre y al temor de los viajeros. Y aunque han pasado 22 años, lo cierto es que las medidas de seguridad llegaron para quedarse y evitar que se repitan actos como los que el planeta entero presenció en aquel terrible día.

En el ámbito político, el 11 de septiembre llevó a Estados Unidos y a otras naciones a emprender una serie de acciones que cambiarían el panorama geopolítico global. La guerra contra el terrorismo se convirtió en una prioridad para muchos países y se llevaron a cabo invasiones y ocupaciones militares en Oriente Medio, como Afganistán e Irak. Estas intervenciones tuvieron repercusiones duraderas en la estabilidad política de la región y en las relaciones internacionales. Pero no sólo eso: quizá desde entonces hasta ahora, lo que no ha parado de expandirse sea el odio como lenguaje común a todas las sociedades y por todos los motivos imaginables. ¿Alguien tiene el antídoto a este nuevo rostro común de todas las violencias?

La seguridad también se convirtió en una preocupación central después del 11 de septiembre. No sólo las medidas arriba mencionadas a nivel aeroportuario, sino que, adicionalmente, se crearon nuevas agencias de inteligencia y se fortalecieron los acuerdos de cooperación entre países para intentar prevenir futuros ataques terroristas.

La tecnología también sufrió una transformación radical como resultado de los acontecimientos del 11 de septiembre. La industria de la seguridad experimentó un auge sin precedentes, con la introducción de nuevas tecnologías de detección y vigilancia, como escáneres corporales y sistemas de reconocimiento facial. Además, internet se convirtió en una herramienta fundamental para el intercambio de información y la comunicación entre agencias de seguridad y países en todo el mundo.

  • Veintidós años después, las consecuencias del 11 de septiembre aún se sienten en todo el mundo. Aunque el terrorismo ha evolucionado y han surgido nuevas amenazas, los efectos de aquellos ataques siguen siendo evidentes en nuestras vidas diarias. Las relaciones internacionales, la economía global, la seguridad y la tecnología se han visto modificadas de manera permanente. Pero, a pesar de las adversidades, la humanidad ha demostrado su resiliencia y su capacidad para adaptarse y reconstruirse en tiempos difíciles. Pero lo cierto es que, tras ese fatídico 11 de septiembre, el mundo cambió radicalmente y para siempre.

Fuente: excelsior.com.mx